Proyecto Final
4. Para saber Más (Experiencias de Éxito)
Para reducir esta distancia conviene revisar algunas experiencias llevadas a cabo que aporten esos referentes que Pujolás (2004) evidencia.
El primer trabajo analizado es el de Trujillo Sáez y Ariza Pérez (2006) quienes presentan una serie de actividades desarrolladas en educación primaria, en el marco del Proyecto de Formación en Aprendizaje Cooperativo dentro del Plan de Formación del Centro del Profesorado del Campo de Gibraltar. Este trabajo recoge las experiencias realizadas por los docentes participantes del proyecto, quienes llevaron a cabo 17 unidades didácticas para diferentes áreas y disciplinas, todas basadas en aprendizaje cooperativo. Cada una de las
7 propuestas ofrece la descripción de la unidad didáctica, los objetivos, los contenidos y la secuencia de actividades.
Aunque este trabajo no aporta conclusiones sobre las experiencias realizadas, es un referente válido para la planificación de proyectos de trabajo colaborativo.
https://fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2010/05/AC_libro.pd
- Incrementar la motivación de los alumnos.
- Reducir el absentismo.
- Mejorar el aprendizaje autónomo de los alumnos, de modo que puedan investigar y resolver problemas sin la constante intervención del profesor.
- Lograr un aprendizaje de calidad a largo plazo, en contraste con la memorización en el último momento de datos que se olvidarán a los pocos días de haber realizado el examen. Fomentar un clima de ayuda mutua, colaboración y estímulo entre los alumnos.
- Los alumnos participan muchísimo en clase.
- Se ayudan entre sí y son capaces de realizar trabajos y tareas en los que todos aprenden sobre lo que están estudiando o practicando.
- Los estudiantes más brillantes explican a los demás lo que ellos han aprendido. De esa forma, ambos ganan.