Procesamiento de la información
5. Decálogo: qué hacer y qué evitar
|
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN |
|
|
Recomendaciones / qué hacer |
Evitar / qué no hacer |
|
En las observaciones y recogida directa de la información, se proporcionan guiones y pautas de observación. |
No se especifica la finalidad o no sedan pautas para que se recojan los datos de forma sistemática. |
|
Cuando se utilizan documentos u observaciones indirectas se facilitan criterios de verificación y fiabilidad. |
Se asumen las informaciones, sin verificar, y valorar críticamente. |
|
En relación a los temas de estudio, se plantean preguntas relevantes sobre los conocimientos que tiene el alumno, sean de tipo académico o no. |
No se pregunta al alumno sobre qué conoce del tema. |
|
Se tienen en cuenta todos los conocimientos que aporta el alumno, procedentes de diversas fuentes, para proponer soluciones a problemas reales. |
No se buscan relaciones entre lo que estudiamos y su utilidad en la vida del alumno |
|
Al plantear contenidos académicos, cuestiones, situaciones, problemas, etc. se demandan diferentes puntos de vista para analizarlo. |
Los contenidos, situaciones, problemas... se analizan desde una única perspectiva |
|
Se trabajan explícitamente los conocimientos declarativos, procedimentales y condicionales. |
No se hacen explícitos los conocimientos que estamos utilizando. |
|
El profesor además de dar instrucciones claras y precisas, muestra de forma explícita sus procedimientos y razonamientos al enseñar nuevos contenidos, resolver problemas, realizar tareas complejas... |
El profesor da correctamente las instrucciones, pero no hace de modelo al enseñar nuevos aprendizajes |
|
Al trabajar con nuevas informaciones se ordenan y reelaboran utilizando distintas formas de representación |
Los aprendizajes se organizan y reelaboran manteniendo la misma forma de representación que la fuente. |
|
En la resolución de problemas se aplican procedimientos que permiten verificar cada uno de los pasos. Desde el planteamiento hasta la comunicación del resultado. |
En la resolución de problemas solamente se tiene en cuenta la verificación del resultado. |
|
Se realizan tareas de síntesis con trabajos individuales o grupales intentando aplicar los nuevos conocimientos a otras situaciones además de las estudiadas estableciendo comparaciones, categorías y relaciones. |
Los contenidos se estudian sin relacionarlos explícitamente con otros conocimientos. |