LOS ANTECEDENTES LEJANOS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

4. La creación de la Unión Europea

4.1. El Acuerdo Schengen

En enero de 1985 accedió al cargo de presidente de la Comisión Europea el francés Jacques Delors, gracias al acuerdo del renovado eje Francia-Alemania con François Mitterrand y Helmut Kohl. Delors estaría al frente de la Comisión durante tres mandatos consecutivos, convirtiéndose en uno de los personajes más destacados de la integración europea durante casi una década, la que va desde 1985 a 1994. Su gestión ofreció muchos frutos que veremos en este y los siguientes capítulos. En su tercer mandato ya estaríamos hablando de la Unión Europea.

El primer éxito de la Comisión Delors fue la puesta en marcha del Espacio Schengen gracias a un acuerdo tomado en 1985, aunque no entró en vigor hasta 1995, con un convenio previo firmado en 1990. Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Países Bajos acordaron inicialmente suprimir sus controles en las fronteras interiores entre los firmantes, trasladando estos controles a las fronteras a las fronteras exteriores con terceros países. Toda persona podría circular libremente si había entrado regularmente por una frontera exterior de los Estados firmantes o residiera en uno de los mismos. El Acuerdo se incluyó en los denominados Tratados Constitutivos de la Unión Europea, con una reforma del derecho primario en la Conferencia Intergubernamental de 1996, y que culminaría con el Tratado de Ámsterdam. En total, el Espacio abarca hasta el presente a veintisiete miembros (España se incorporó a partir de 1991), y también se acogieron al mismo otros Estados no pertenecientes a la Unión Europea: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Por su parte, Irlanda y el Reino Unido no participaron en el Espacio, aunque sí participarían en la cooperación policial y judicial y en la lucha contra el tráfico de estupefacientes. Por fin, Bulgaria, Chipre y Rumanía, aun perteneciendo al Acuerdo mantienen controles en sus fronteras.

La libre circulación de personas era una consecuencia de lo que, realmente se firmó en Roma en 1957, aunque en ese momento solamente se estableciera una unión aduanera. En la década de los ochenta el asunto cobró importancia en el seno de la CEE. Había Estados que consideraban la necesidad de establecer la libertad de movimientos, pero solamente para los ciudadanos de la CEE, manteniéndose los controles de fronteras para distinguir ciudadanos de los Estados miembros de los de terceros países. En cambio, para otros Estados había que establecer una plena libertad de movimientos. No se llegó a un consenso, por lo que al principio solamente los cinco Estados citados anteriormente firmaron en 1985 el Acuerdo Schengen.


Imagen 18,  Pixabay