LIBRO 3:LA DIVERSIDAD CULTURAL Y ÉTNICA DE LA UE. LA CONVIVENCIA.

1. Vídeo introductorio

1.6. Avances y desafíos en el ámbito de la igualdad y la justicia social en la Unión Europea: situación actual.

La Unión Europea y, dentro de ella, los Estados miembros han realizado importantes esfuerzos para avanzar en materia de igualdad y diversidad. La igualdad, reconocida como uno de los valores fundamentales en los Tratados de la Unión, constituye una piedra angular en la construcción de una Europa más justa, inclusiva y cohesionada. 

En su esfuerzo de supervisión y mejora, las instituciones de la Unión Europea realizan análisis constantes para conocer la realidad y detectar necesidades. Los datos de estos informes aún reflejan la necesidad de reforzar los esfuerzos legislativos, sociales y culturales para garantizar que todos los ciudadanos europeos puedan disfrutar de sus derechos fundamentales en igualdad de condiciones. 

La Unión Europea aborda la convivencia y la igualdad en 6 campos: 

  1. El respeto a la diversidad de los Estados miembros. 

  2. La igualdad de género

  3. La diversidad étnica y racial

  4. Los derechos LGBTIQ

  5. Los derechos de las personas discapacitadas. 

  6. Los derechos y la inclusión de la población gitana

Protección de los derechos fundamentales de la Unión. Parlamento Europeo

Ilustración 6.Protección de los derechos fundamentales de la Unión. Parlamento Europeo.

https://www.europarl.europa.eu/about-parliament/es/democracy-and-human-rights/fundamental-rights-in-the-eu

  • El respeto a la diversidad de los Estados miembros


Este ámbito ha sido tratado con anterioridad en este tema, recogiendo como la pluralidad de los Estados miembros aparece en la fundación misma de la Unión Europea y ha sido recogido en sus tratados y normativa. 

Baste añadir algunas iniciativas de la Unión Europea en este campo. 

  • El Día Europeo de las Lenguas. Se celebra cada 26 de septiembre y promueve la diversidad lingüística y la importancia del aprendizaje de idiomas en Europa. Pretende fomentar el aprendizaje de idiomas desde edades tempranas y visibilizar la riqueza lingüística de Europa que incluye 24 idiomas oficiales y más de 60 lenguas regionales y minoritarias que conviven con las lenguas de las comunidades inmigrantes. Está organizada por el Consejo de Europa e incluye actividades educativas, talleres y concursos relacionados con el aprendizaje de idiomas. 

  • Año Europeo del Patrimonio Cultual. Se celebró en el 2018 para visibilizar la riqueza y diversidad del patrimonio cultural europeo, sensibilizar sobre la importancia de este como elemento unificador de la identidad europea y promover el compromiso con su preservación. Se desarrollaron más de 23.000 eventos por toda Europa. 

  • Programa Europa Creativa. Es el programa principal de la Unión Europea para apoyar a los sectores culturales y creativos entre 2024-2027. Incluye el Programa MEDIA que apoya la producción y distribución de obras audiovisuales europeas. Además, financia proyectos transnacionales en artes, música, patrimonio y literatura. 

  • Capitales Europeas de la Cultura. Cada año se elige una ciudad como Capital Europea de la Cultura para destacar su patrimonio cultural y promover la cohesión entre los estados miembros. En 2023 han sido Timisoara (Rumanía), Elefsina (Grecia), Veszprém (Hungria). Pretende fomentar el turismo sostenible y dar visibilidad al patrimonio cultural local en un contexto europeo

  • Día del patrimonio europeo. Coordinado por el Consejo de Europa y la UE se celebra cada año, en septiembre, y permite el acceso gratuito o reducido a monumentos y sitios patrimoniales de Europa. Facilita el acceso al patrimonio cultural y pretende sensibilizar al ciudadano sobre su importancia en la identidad europea y la necesidad de su preservación. 

  • Premio Unión Europea del Patrimonio Cultural-Premios Europa Nostra: Reconoce proyectos destacados en conservación, investigación, educación y gestión del patrimonio cultural. Aumenta la reflexión sobre las mejores prácticas en gestión cultural. 

  • Red Europea de Itinerarios Culturales. Creada por el Consejo de Europa promueve rutas culturales que conectan a varios países europeos. Incluye, entre otras, al Camino de Santiago, la Ruta de los Vikingos y la Ruta de los Fenicios. Permite mostrar las conexiones históricas y culturales entre las naciones europeas. 

  • Erasmus+ Programa emblema de la Unión Europea que fomenta la movilidad y cooperación educativa, cultural y lingüística. Facilita intercambios entre jóvenes para reforzar su identidad europea y promueve la tolerancia y el respeto mutuo entre comunidades. 

  • Europeana. Es una plataforma digital que reúne millones de recursos culturales de bibliotecas, archivos y museos europeos para hacer accesible el patrimonio cultural a los ciudadanos europeos. 

  • Cultural Heritage in Action. Iniciativa de la Comisión Europea en el marco del programa Europa Creativa que busca promover el intercambio de buenas prácticas en la gestión del patrimonio cultural europeo. 


  • La igualdad entre hombres y mujeres


La Unión Europea ha avanzado significativamente en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, aunque muchas de las brechas aún persisten. Estos avances han sido posibles gracias al desarrollo de una legislación común y a la integración de perspectivas de igualdad de género en los distintos ámbitos políticos. 

Sin embargo, los avances son lentos y aún estamos lejos de alcanzar la plena igualdad. La violencia de género sigue estando muy extendida y, cada año, mueren más de 3000 mujeres en Europa a manos de sus parejas o familiares a lo que hay que sumar el número de mujeres que resultan heridas, agredidas o son víctimas de acoso y aquellas que sufren estas mismas violencias a manos de hombres que no pertenecen a su círculo familiar. 

En el mercado laboral, las mujeres están sobrerrepresentadas en los sectores peor pagados e infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad. En la actualidad, las mujeres siguen ganando un 13% menos que los hombres por hora a igual trabajo. Los estudios siguen indicando que las mujeres realizan más tareas domésticas que los hombres y en la Unión Europea, las mujeres representan el 95% del personal de limpieza y servicio doméstico, el 72% del personal de educación y el 78% del personal dedicado a la sanidad. Estas cifras siguen indicando una mayor presencia de mujeres en áreas laborales de asistencia y servicio y una menor presencia en espacios de ciencia, investigación y tecnología. 

Las mujeres aparecen infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad, por ejemplo, sólo el 33% de los diputados de los Parlamentos nacionales de la UE son mujeres. 

Para atender esta situación, la Comisión Europea puso en marcha la Estrategia para la igualdad de género en la Unión Europea 2020-2025. En 2022 se implantó una nueva legislación para garantizar un mínimo de protección ante los distintos tipos de violencia de género, a través de la Directiva 2024/1385 del Parlamento Europeo y el Consejo de 14 de mayo de 2024 para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. 

En el marco de la Estrategia para la igualdad de género se desarrollan diferentes iniciativas

  • #SafeSpaces: sensibilización sobre la ciberviolencia contra las mujeres y las niñas

  • #EndGenderStereotypes: sensibilizar sobre el papel que desempeñan los estereotipos de género en la sociedad

  • Proyecto SUPERA: un plan para lograr la igualdad de género en el sistema de investigación e innovación.

  • Red de la UE sobre la prevención de la violencia de género. 

  • Financiación a organizaciones en proyectos que abordan este tema. 

  • Campañas de sensibilización sobre la eliminación de la brecha salarial. 



  • Derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ)


En materia de protección de los derechos de las personas LGBTIQ también se ha avanzado un largo camino. 23 países de la Unión Europea cuentan con una legislación en materia de igualdad de género y orientación sexual que abarca más ámbitos que el laboral. Según el barómetro Eurostat, el 72% de los europeos está de acuerdo en que deben permitirse los matrimonios del mismo sexo en la UE.

Pese a ello la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE señala que la discriminación por motivos de orientación sexual va en aumento y que 2 de cada 5 personas de este colectivo ha sufrido acoso.

Para hacer frente a esta situación, la Comisión adoptó la Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ (2020-2025). 

Entre otras cuestiones esta estrategia se centra en: 

  • Reforzar la protección jurídica de las personas LGBTIQ contra los delitos de odio, la incitación al odio y la violencia 

  • Garantizar los derechos y mejorar la protección de las personas y las familias LGBTIQ en las situaciones transfronterizas 

  • Defender los derechos de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional LGBTIQ

  • Sensibilizar para lograr crear sociedades más igualitarias e inclusivas. 

Para ello se está trabajando en ampliar la legislación contra la discriminación para que incluya delitos de odio y discurso de odio relacionados con la orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales. 

  • Lucha contra el racismo


El reparto equitativo de responsabilidades en la gestión de las corrientes migratorias, ha generado fricciones entre los estados miembros que se enfrentan a la disyuntiva de acordar acciones comunes apoyadas en los valores de la Unión Europa mientras las poblaciones locales pueden no entender esas decisiones. 

Si tenemos en cuenta el conjunto de la inmigración europea, incluyendo en esta los descendientes de migrantes ya establecidos junto con los “recién llegados”, se calcula que la cifra de inmigrantes de la UE es de 40 millones, lo que representa un 10% del total de la población. Aunque nos encontramos muy por detrás del porcentaje de otros países como Australia (30%), Suiza (29), o Canadá (21%). Para algunos, estos inmigrantes podrían ser vistos como el vigésimo octavo estado de la Unión. Aunque, en realidad, se trata de una población extraordinariamente diversa que enfrenta retos propios: su tasa de ocupación está muy por debajo de la media de la UE, su éxito escolar está en niveles altamente inferiores y su participación política es muy escasa. 

 Porcentaje de residentes extranjeros por Estado.

Ilustración 7. Porcentaje de residentes extranjeros por Estado. 

Tamar Shuali Trachtenberg "Unidos en la diversidad: Hacia una sociedad europea inclusiva intercultural y democráticamente competente. https://www.openeuropeuv.es/unidos-en-la-diversidad-hacia-una-sociedad


En el ámbito de la diversidad cultural, que como hemos visto en anteriores apartados es una diversidad muy compleja, la UE debe realizar constantemente una lucha contra el racismo, los movimientos xenófobos, el antisemitismo y el anti islamismo. 

Para ello, la Comisión ha adoptado el Plan de Acción Antirracismo para 20202-2025 que incluye entre sus objetivos: 

  • Introduce medidas y programas de financiación para luchar contra el racismo y la discriminación en el acceso al mercado laboral, la educación y la formación, la asistencia sanitaria, la protección social y la vivienda;

  • Promueve una serie de acciones para abordar los estereotipos raciales y étnicos con los medios de comunicación, la sociedad civil y los representantes de personas de origen racial o étnico minoritario;

  • Anima a los Estados miembros a que adopten medidas para evitar o compensar las desventajas relacionadas con la discriminación por motivos de origen racial o étnico.

  • Inclusión de las personas con discapacidad

En la UE más de 100 millones de personas tienen una discapacidad. Los Estados miembros han realizado importantes avances en materia de integración de estos ciudadanos, aunque, a pesar de ello sólo el 51% de los encuestados en la Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tienen un empleo y más del 50% se sienten discriminados. 

La Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030, adoptada por la Comisión Europea, incluye un paquete de empleo sobre discapacidad para orientar a los empleadores y a las autoridades públicas para facilitar el acceso de las personas con discapacidad a acceder al mercado laboral. 

También ha promovido la aprobación de diversas normas como el Acta Europea de Accesibilidad  y la Directiva sobre accesibilidad de los sitios web. 

Además se ha creado la Tarjeta Europea de Discapacidad y la Tarjeta Europea de Estacionamiento para personas con discapacidad. 

European Disability Card and European Parking Card for persons with disabilities.

Ilustración 8. European Disability Card and European Parking Card for persons with disabilities. Comisión Europea. https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1139

  • Inclusión de la población gitana


El pueblo gitano es la mayor minoría étnica de Europa. De entre 10-12 millones de gitanos que existen en el mundo, se estima que 6 millones son ciudadanos o residentes de la Unión Europea. 

En 2020, la Comisión puso en marcha un plan de 10 años para fomentar la igualdad, la inclusión y la participación de la comunidad gitana . El Marco Estratégico de la Unión Europea para la igualdad, la inclusión y la participación de los gitanos 2020-2030 tiene entre sus objetivos

  • reducir en un 50 % como mínimo el porcentaje de gitanos víctimas de discriminación

  • reducir en un 50 % como mínimo la brecha de pobreza entre la población gitana y la población general

  • reducir en un 50 % como mínimo el porcentaje de niños gitanos que asisten a escuelas primarias segregadas en la mitad como mínimo de los Estados miembros con una población gitana importante

  • reducir en un 50 % como mínimo la diferencia en la esperanza de vida

El objetivo principal es lograr la igualdad, la inclusión y la participación de la minoría gitana en la Unión Europea. 

Marco Europeo para la integración de los gitanos

Ilustración 9. Marco Europeo para la integración de los gitanos