LIBRO 3:LA DIVERSIDAD CULTURAL Y ÉTNICA DE LA UE. LA CONVIVENCIA.

1. Vídeo introductorio

1.7. El sentimiento de ciudadanía europea y el euroescepticismo.

Unos de los mayores desafíos que afronta la Unión Europea, también en materia de convivencia, es el euroescepticismo y el auge de los movimientos populistas. Estos ponen en peligro la Unión Europea porque cuestionan los principios de integración y los propios valores de la Unión Europea y promueven discursos que enfatizan la soberanía nacional en detrimento de la cooperación supranacional. 

Uno de los primeros ejemplos de las consecuencias del euroescepticismo fue el Brexit. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea supuso un desafío para la convivencia europea al subrayar la dificultad en el equilibrio entre la integración europea y las sensibilidades nacionales. No obstante, una vez superado, ha servido también para mostrar los beneficios tangibles que ser miembro de la Unión Europea ofrece, reforzando el compromiso entre los Estados miembros con el proyecto europeo. 

El euroescepticismo y la falta de confianza en el proyecto europeo proceden de la falta de sentimiento de pertenencia a la Unión. 

El Tratado de Maastricht (1992) establece que “es ciudadano de la Unión Europea toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea”

La ciudadanía europea es un derecho que se suma a la ciudadanía nacional sin sustituirla. Está compuesta por una serie de derechos que se atribuyen a esos ciudadanos y que complementan los que ya disfrutan como ciudadanos de sus Estados Miembros. 

Los ciudadanos europeos, tienen derecho, entre otros a: 

  • Circular y residir libremente en el territorio de cualquier Estado miembro. 

  • Ejercer el sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y en las elecciones municipales del Estado miembro en el que residan. 

  • A acogerse, en el territorio de un tercer país en el que no esté representado el Estado miembro del que son nacionales, a la protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro. 

  • A recurrir al Defensor del Pueblo Europeo

  • A dirigirse a las instituciones y a los órganos consultivos de la UE en cualquiera de las lenguas de los Tratados. 


Desde el punto de vista de la UE, los ciudadanos son todos iguales y se benefician por igual de la atención de sus instituciones, sin que quepa posibilidad de discriminación alguna entre ellos. 

Uno de los principales retos de la UE es la ciudadanía europea. Sentirse ciudadano europeo requiere de un sentimiento de apego emocional y de pertenencia a la comunidad supranacional. Este sentimiento de pertenencia se obtiene a través de la identificación del individuo con el proyecto, los valores y los compromisos de la UE.
La pertenencia se desarrolla, en gran medida, gracias a la educación, de ahí la necesidad de que la educación promueva ese sentimiento de pertenencia a través del conocimiento de la Unión Europea y de sus valores, para que los ciudadanos europeos se sientan cómodos en ella. 

Ciudadanía Europea. European Citizens' rigths, involvement and trust foundation

Ilustración 10. Ciudadanía Europea. European Citizens' rigths, involvement and trust foundation. https://ecit-foundation.eu/

El sentimiento de apego al conjunto de los valores y derechos que la conforman es requisito imprescindible para asegurar la continuidad del proyecto europeo. 

  • El papel de la educación en el desarrollo del sentimiento de ciudadanía europea

El apego y el sentimiento de pertenencia a la Unión Europea sólo puede desarrollarse a través de la educación y el conocimiento de la UE. Aunque la Unión realiza recomendaciones en esta línea, la falta de competencias en materia de educación, competencia reservada a cada Estado miembro, dificulta la inclusión en los currículos educativos de los distintos países de información y formación reglada sobre la UE y, lo que es más importante, sobre sus valores compartidos. 

Para lograr estos objetivos de inclusión, convivencia y compromiso con la ciudadanía europea, la Unión Europea reconoce la importancia esencial de la educación. En la Declaración de París de 2015, Declaración para promover la ciudadanía y los valores comunes de libertad, tolerancia y no-discriminación a través de la educación, los Estados miembros establecen que la educación debe ser la salvaguarda de los derechos y valores humanísticos y cívicos de la UE y que éstos deben asegurar la inclusión de las minorías. 

La educación tiene un papel muy relevante a la hora de establecer los principios y valores que rigen la sociedad europea. La UE mediante recomendaciones del Consejo Europeo, destaca la importancia de ofrecer a la juventud una educación cívica basada en los valores de la Unión. 

La Declaración de París establece que la finalidad de la educación es “el desarrollo de las competencias cívicas, sociales e interculturales, promoviendo valores democráticos y derechos fundamentales, la inclusión social y la no discriminación, así como la ciudadanía activa”

Si estas competencias se logran se habrá conseguido extender el sentimiento de ciudadanía europea. 

El desarrollo del sentimiento de ciudadanía europea a través de la educación debe centrarse en el sentimiento de pertenencia y apego a la Unión Europea. Debe presentar un enfoque inclusivo y destacar los valores comunes. 

Sería necesario que todos estos principios fueran incorporados al currículo educativo y la formación reglada de los Estados Miembros, lo cual es un reto de la educación europea en la actualidad. 

Reconociendo la educación y la cultura como herramientas fundamentales para construir una sociedad inclusiva basada en el respeto mutuo, la diversidad y la igualdad y logra un compromiso de los ciudadanos europeos la Unión Europea desarrolla diversos programas y estrategias que fomentan las oportunidades de los ciudadanos y estimulan el sentimiento de cohesión entre ellos. 

  • El Programa Erasmus+ (2021-2027): 


Es uno de los pilares de la educación y la formación En Europa. Fomenta la movilidad estudiantil, la cooperación entre instituciones, el aprendizaje intercultural y de idiomas, y el intercambio de buenas prácticas. Entre sus principios incluye enfoques transversales directamente ligados a la diversidad y la inclusión que buscan incidir directamente en personas con menos oportunidades, incluyendo a las procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos, a estudiantes con discapacidad y minorías étnicas. 

Logotipo Programa Erasmus Plus

Ilustración 11. Logotipo Programa Erasmus Plus

  • El Cuerpo Europeo de Solidaridad 


Fomenta la participación de los jóvenes en proyectos de voluntariado y solidaridad en toda Europa, especialmente en proyectos sociales en comunidades marginadas y en proyectos que promuevan el entendimiento mutuo y el respeto entre grupos étnicos y religiosos. Es un vehículo para mejorar las competencias sociales y ciudadanas de los jóvenes, mientras contribuyen a la diversidad social y cultural. 

 Logotipo del Cuerpo Europeo de Solidaridad

Ilustración 12. Logotipo del Cuerpo Europeo de Solidaridad


  • El Plan de Educación Digital (2021-2027)


La Unión Europea considera necesaria eliminar la brecha digital para promover la igualdad y la diversidad. Este plan pretende fomentar la integración de las competencias digitales con un enfoque inclusivo, asegurando que las herramientas digitales sean accesibles para todos los estudiantes, incluyendo los de áreas de comunidades rurales o desfavorecidas.