LA UNIÓN EUROPEA COMO ENTIDAD POLÍTICO-ECONÓMICA

4. Políticas del sector primario

Para algunas regiones de la UE, el desarrollo de las políticas agraria y de pesca marca en gran medida la forma en que se gestiona su economía. Si bien los principios de estas políticas se establecieron hace ya bastante tiempo, se han ido acomodando a los nuevos objetivos de las estrategias plurianuales, introduciendo en su aplicación nuevos conceptos sobre ecología y tecnología.

 I.  PAC.

La Política Agraria Común es el conjunto de leyes de la UE que tienen por objeto llevar a cabo una política unificada en materia de agricultura en la UE. Es la política más antigua de la UE aún en vigor, porque fue elaborada en 1962. Sus objetivos son proporcionar alimentos asequibles, seguros y de gran calidad; garantizar un nivel de vida equitativo a los agricultores y conservar los recursos naturales, respetando el medio ambiente. Dado que es una política muy antigua, se ha ido adaptando a las nuevas situaciones por medio de sucesivas reformas. La última de estas reformas, aplicable a partir de 2023, establece una serie de mejoras:

  •  Introduce la contribución de la agricultura a los objetivos mediambientales y climáticos de la UE.
  •  Incorpora un apoyo más específico a las explotaciones más pequeñas.
  • Mejora la flexibilidad de los estados miembros a la hora de adaptar las medidas a las condiciones locales.

El funcionamiento de la PAC consta de tres ámbitos de actuación principales:

  • Ayudas directas: pagos abonados directamente a los agricultores para proporcionales la financiación suficiente para el desarrollo de sus actividades.
  • Medidas de mercado: normas en el marco de la PAC para contrarrestar la oscilación de los precios en los mercados agrícolas de la UE. A este efecto, se ha redactado el Reglamento sobre la Organización Común de los Mercados Agrícolas (OCM), que garantiza la diversidad, disponibilidad, asequibilidad y seguridad de los productos agrícolas.
  •  Desarrollo rural: medidas para modernizar las explotaciones agrícolas, dinamizar las zonas rurales, mejorar la competitividad del sector agrícola, proteger el medio ambiente y mitigar el cambio climático, mejorar la vitalidad de las comunidades rurales y asegurar el relevo generacional en la agricultura.

En relación con la agricultura y la alimentación, se incluyó dentro del Pacto Verde Europeo, un documento que determina en muchos aspectos las políticas agrarias de la Unión Europea. La estrategia se denominó “De la Granja a la Mesa” y busca impulsar el logro de un sistema alimentario más justo, saludable y sostenible en la Unión Europea. Este conjunto de normas crea un marco de actuación estructurado con cuatro objetivos específicos:

  • Producción sostenible de alimentos.
  • Transformación y distribución sostenibles de alimentos.
  • Consumo sostenible de alimentos.

·      

Ilustración 15:Los objetivos de la estrategia De la Granja a la mesa. Fuente

Prevención de la pérdida y desperdicio de alimentos.

El listado de propuestas legislativas y de iniciativas que aparece en la estrategia, está acompañado de un calendario de medidas para el periodo comprendido entre 2020 y 2024, aunque su influencia está previsto que se alargue hasta el año 2030.

 II. PPC.

Los primeros elementos de una política pesquera diferenciada se introdujeron en 1970, con la adopción de normativa que estableció una organización común de mercado de los productos de la pesca y una política estructural para el sector. Además, se adoptó el principio fundamental de igualdad de acceso de los Estados miembros a los recursos pesqueros en sus aguas respectivas, que se extendían a 12 millas náuticas de la costa, cuestión que fue caballo de batalla en las negociaciones para la adhesión de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Posteriormente, en 1983, se adoptó el Reglamento que establece la gestión de los recursos comunes y el que establece medidas técnicas para su conservación, con lo que se marca el ámbito de la PPC. La Política Pesquera Común se puso en marcha a principios de la década de 1980 y en ella sólo participaron diez Estados miembros. Con el tiempo, se ha reformado en tres ocasiones (1992, 2002 y 2013), para ir adaptándose a nuevas situaciones, como la incorporación de nuevos Estados miembros o la retirada del Reino Unido y a nuevos condicionantes, como el deterioro del medio ambiente, cuya protección se ha convertido en uno de los principios básicos de las nuevas normativas.

El objetivo principal de la PPC consiste en garantizar la viabilidad del sector a largo plazo, mediante una explotación sostenible de los recursos. Para ello se administran las siguientes medidas.

  • Se dictan normas que rigen el acceso a las aguas y a los recursos.
  •  Se promueve el rendimiento máximo sostenible.
  •  Se asignan las posibilidades de pesca entre los Estados miembros, de modo que se garantiza la estabilidad de las actividades pesqueras respecto a las poblaciones de peces afectadas.
  • Se busca un mejor ajuste de las capacidades de pesca.
  • Se redactan nuevos reglamentos sobre medidas técnicas.
  • Se planifican las actuaciones con planes plurianuales de gestión y de recuperación de las poblaciones.