LA UNIÓN EUROPEA COMO ENTIDAD POLÍTICO-ECONÓMICA
5. Medio ambiente
La protección del medio ambiente por medio de principios relacionados con la ecología y la sostenibilidad está en la base de numerosas políticas de la UE. La aspiración de que Europa sea el primer continente climáticamente neutro resume el planteamiento del Pacto Verde Europeo, en el que se marcan unos hitos temporales para que esto suceda.
I. Pacto Verde Europeo.
El 11 de diciembre de 2019 se presentó el Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es trabajar para que Europa sea el primer continente climáticamente neutro, transformando la UE en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, garantizando que no haya emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050, que el crecimiento económico esté disociado del uso de recursos y que no haya personas ni lugares que se queden atrás.
Para hacer realidad estas propuestas, se toma como base el paquete legislativo “Objetivo 55”, aprobado en diciembre de 2020 y que pretende la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 55% de aquí al 2030. De la puesta en marcha de las propuestas del Pacto Verde se va a derivar el cumplimiento de los objetivos que el Plan se ha propuesto.
1. Hacer que el transporte sea sostenible para todos.
2. Liderar la revolución industrial verde.
3. Limpiar nuestro sistema energético.
4. Renovar edificios para lograr un estilo de vida más ecológico.
5. Colaborar con la naturaleza para proteger el planeta y la salud.
6. Potenciar la acción mundial por el clima.
Ilustración 16: Infografía de estrategias del Pacto Verde Europeo. Fuente
Las acciones para cumplir con estos objetivos del Pacto Verde se van a financiar en parte por los propios Estados (que gastarán el 100% de sus ingresos procedentes del comercio de derechos de emisión en proyectos relacionados con el clima y la energía) y del nuevo Fondo Social para el Clima, que se destinará a apoyar a ciudadanos y pequeñas empresas más vulnerables en la transición ecológica.
Las dos iniciativas más importantes en el marco del Pacto Verde Europeo para lograr los objetivos propuestos son las siguientes.
- Plan Industrial del Pacto Verde. Pretende mejorar la competitividad de la industria europea, acelerando la transición hacia la neutralidad climática. El Plan se apoya en cuatro pilares básicos:
-Marco regulador simplificado.
- Acceso más rápido a la financiación.
- Mejora de las capacidades de los trabajadores.
- Comercio abierto y justo.
- REPowerEU. Surge como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania y las posteriores consecuencias negativas en la economía de la UE por la dependencia de las importaciones de gas, petróleo y carbón rusos. El Plan, presentado el 18 de mayo de 2022, se centra en apoyar la transición hacia una energía limpia, diversificando el abastecimiento energético de la UE y combinando de forma inteligente inversiones y reformas.
II. El compromiso de la Unión Europea con la Sostenibilidad.
La Unión introdujo su primera Estrategia de Desarrollo en 2001. A partir de entonces, se fueron perfilando los objetivos de la UE en materia de sostenibilidad, hasta llegar, en 2019, a la reflexión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un documento titulado “Una Europa sostenible de aquí a 2030”. En este documento se exponen tres escenarios para avanzar en el cumplimiento de los ODS, de los cuales la UE va a adoptar el primero de esos escenarios, que hace responsable a las instituciones de la UE y de los Estados miembros de un trabajo en común para garantizar una mejor coordinación.
Por otro lado, en junio de 2021 fue aprobada la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, que incluye medidas para proteger la naturaleza y revertir el proceso de degradación de los ecosistemas. Un paso más en este sentido es la Ley de Restauración de la Naturaleza, aprobada por el Parlamento en 2024 y que está a la espera de ser ratificada por el Consejo.
Para finalizar, un aspecto que ya hemos mencionado es la relación de la sostenibilidad y la alimentación, que afecta igualmente a la producción y distribución de los alimentos. La estrategia de la UE en este ámbito, “De la Granja a la mesa”, ya ha quedado definida en el apartado dedicado a la PAC.