LOS PROBLEMAS PRESENTES Y FUTUROS DE LA UNIÓN EUROPEA
4. LOS PROBLEMAS DE TIPO SOCIAL
4.1. La Crisis Migratoria.
Aunque, de rabiosa actualidad, como consecuencia de los enfrentamientos entre los diferentes gobiernos por las condiciones de acogida de los emigrantes, la crisis migratoria en la Unión Europea no es un tema reciente. Tras la permeabilidad de los años 80 y 90, el nuevo siglo propició que el incremento de las migraciones haya sido puesto en el centro del debate político desde de la década de 2010, aunque la crisis de 2015, cuando más de 1 millón de personas llegaron a Europa, marcó el pico de la llegada de migrantes. Los flujos migratorios siguen siendo un desafío persistente que vino acompañado de un crecimiento de posturas xenófobas y del crecimiento de los partidos antiinmigración, de signo claramente iliberal y, por consiguiente, de corte euroescéptico. Precisamente, estas ideas están en la base de algunas tendencias centrífugas, como pudo verse de forma inquietante con el triunfo del Brexit (De Carlos, 2018).
Las rutas son complejas y multiformes y cambian con el tiempo aunque se mantienen una serie de caminos tradicionales de migración hacia Europa y la UE[1].
FRONTEX es la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, cuya misión es apoyar a los países de la UE (y los amparados bajo el acuerdo de Schengen) en la gestión de las fronteras exteriores de la UE y en la lucha contra la delincuencia transfronteriza (incluidos los países vecinos de la UE). Tiene sede en Varsovia y es agencia europea desde 2004. |
---|
4.1.1. La Inestabilidad política.
Según los datos de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex, 2023)[1], las llegadas de migrantes a Europa aumentaron en un 13% respecto al año anterior, alcanzando más de 330,000 personas[2]. Precisamente, en el seno de las causas de este incremento de migración, está la inestabilidad política: La mayor parte de estos migrantes provienen de países de África, Oriente Medio y el sur de Asia, huyendo de conflictos bélicos, persecución, inestabilidad política (y de las consecuencias del cambio climático). Los distintos datos elaborados por los organismos de la UE y Frontex determinan, sin embargo, que el flujo migratorio irregular ha sido el que más ha caído y el que más se ha controlado en los últimos años, aunque esto depende de la ruta y los controles establecidos.
Por tanto, la custodia de las fronteras europeas se asigna a la Guardia Fronteriza Europea (Frontex) quien ha jugado un papel clave en la gestión de las fronteras exteriores de la UE, aunque algunas de sus acciones no han estado exentas de polémica. Ante la necesidad del refugiado por razones de índole político, Frontex ha sido acusada de violaciones de derechos humanos, incluyendo pushbacks, la llamada “devolución en caliente” (Comisión Europea, 2019), particularmente en Grecia y Croacia. Estos actos son ilegales según el derecho internacional, pero algunos países argumentan que son necesarios para proteger sus fronteras.
(Fuente: Ambos gráficos son Infografías del Consejo Europeo a partir de los datos de Frontex).
4.1.2. Crisis económica y falta de oportunidades.
La falta de recursos el hambre o el deseo de prosperar en mejor oportunidades económicas y sociales, son la causa de los flujos migratorios en la UE. En algunos lugares del planeta vecinos al área de la Unión, la pobreza extrema y las desigualdades económicas, como sucede en gran parte de las áreas centroafricanas y asiáticas, son factores determinantes que empujan a los migrantes a buscar una vida mejor en Europa. La percepción de la UE como un área generadora de empleos de baja cualificación, necesarios incluso desde le punto de vista de la dinámica interna, son un gran motivo impulsor, lo que plantea nuevos desafíos en cuanto a las políticas de asilo[1]
La desertificación, principalmente, y la desertización ha disparado el aumento de fenómenos climáticos extremos y la pérdida de tierras cultivables lo que afecta de forma singularmente grave a las regiones más desfavorecidas de África y Asia, lo que incrementa la migración debido a la escasez de recursos y la competencia por ellos.20
4.1.4. - El tráfico de personas.
Estos aspectos han sido tratados colateralmente en el Apartado 2, por lo que no se va a incidir más en ellos[1].
A pesar de los mecanismos de seguridad y las posibilidades que favorece la actuación conjunta de los efectivos policiales, la Europol, los esfuerzos de la UE y sus miembros para frenar el tráfico de personas, las mafias siguen operando, explotando las vulnerabilidades de los migrantes y ofreciendo rutas peligrosas hacia Europa.
Los datos humanos y económicos son apabullantes. En ellos se mezcla la migración y el beneficio que de ella se obtiene mediante el tráfico de personas debido a contraprestaciones económicas, laborales o sexuales. Los datos recogidos por el Consejo de Europa afirman que el 90 % de los migrantes paga a traficantes para intentar llegar a Europa. Se calcula que el tráfico ilícito de migrantes genera un volumen de negocios anual de entre 4 700 y 6 000 millones de euros en todo el mundo[1].
Sean cuales sean las causas, la migración ha sido uno de los grandes caballos de batalla político, cuya presencia en la percepción social aumenta de forma proporcional a la de los partidos ultranacionalistas de carácter xenófobo. De hecho, la llegada de los partidos de corte postfascista a algunas capitales europeas ha abierto el debate sobre las características de la migración y las condiciones de asilo, siendo utilizadas éstas como herramientas de propaganda política de primer orden (Carrera et alii, 2023).
De hecho, una de las aristas del debate consiste en cómo clasificar y tratar a los migrantes: Algunos países insisten en que la UE debería centrarse únicamente en los refugiados que huyen de persecuciones (asilo político), mientras que otros argumentan que los migrantes económicos también deben ser tratados de forma equitativa. La distinción entre estos grupos es crucial para definir las políticas de asilo, pero la polémica, la confrontación política y el rédito de votos en clave local no solo ha dificultado la adopción de soluciones comunes, sino que ha dividido fuertemente la cohesión interna de la Unión.
Justamente, en el seno de esta polémica están los recientes acuerdos, como el Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, propuesto en 2020[2], que establece un enfoque más equilibrado y solidario para la gestión de los flujos migratorios. Sin embargo, este pacto ha sido un tema de intensos desacuerdos entre los Estados miembros, aunque finalmente vio la luz el 14 de mayo de 2024. El pacto establece una serie de normas[3] que servirán para gestionar las llegadas de manera ordenada; crear procedimientos eficientes y normalizados y asegurar un reparto equitativo de la carga entre los Estados miembros. En este sentido, se desarrollan webs de información para ordenar de forma legal la llegada de inmigrantes a la UE[4], cuyo concurso parece cada vez más necesario para el fortalecimiento económico de la UE, algo que ya se debate en numerosos países miembros[5].
Éste último punto vuelve a ser un problema recurrente entre los Estados miembros, ya que el llamado Grupo de Visegrado (el “V4”, integrado por Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia), países que se han erigido como voces opuestas a algunos mandatos de Bruselas y a las instituciones europeas, como es el caso de la redistribución obligatoria de refugiados con posturas más restrictivas en materia de asilo. Su actitud se basa en preocupaciones sobre la seguridad, la identidad cultural, ideas con claro componente xenófobo, opuesto a los principios de la UE.
Al otro lado, se encuentran los países del sur de Europa y del ámbito Mediterráneo (Italia, Grecia, España), una de las grandes “grietas” (ver imagen abajo) de penetración de la migración ilegal. Estos países han expresado reiteradamente y desde hace tiempo (Chueca et alii, 2009) su frustración por la falta de apoyo en la gestión de los flujos migratorios. A pesar de los esfuerzos de la UE para aumentar la cooperación, estos países siguen enfrentando grandes desafíos debido a su proximidad geográfica a las rutas migratorias.
(Fuente: Imagen de la obra de periodismo gráfico de C. Spottorno y G. Abril, 2016, en el que se analiza, de forma humana, las “grietas” fronterizas de la UE para la inmigración ilegal)
Por su parte, esta tendencia enconada a los desacuerdos específicos entre los Miembros de la UE se ha visto recientemente tensionada por la idea de la Primera Ministra italiana Meloni, al instalar en el debate la posible deportación de emigrantes a terceros países cercanos, mediante una contraprestación económica, uniendo frentes en un encuentro al margen de las reuniones oficiales[6]. Dicho modelo basado en el principio casi olvidado desde la II GM de “deportación” ha sido tímidamente apoyado por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, se ha manifestado a favor de la apertura de centros de deportación para personas extranjeras fuera de los países de la Unión Europea en línea con el actual "Modelo Meloni" para Albania, de los que se han hecho eco numerosos medios ligados a los derechos humanos[7]
..........................................................................................................................................................................................................
[1] Informaciones muy variadas en la página de FRONTEX https://www.frontex.europa.eu/?etrans=es
[2] Numerosos datos actualizados pueden encontrarse en https://prd.frontex.europa.eu/
[1] Una utilísima fuente de información sobre la rutas se encuentra en el mapa interactivo de FRONTEX. Ver: https://www.frontex.europa.eu/what-we-do/monitoring-and-risk-analysis/migratory-map/
[1] Sobre estos aspectos, web del Consejo de Europa: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/eu-migration-policy/#figures [Consulta 25 Octubre de 2024]
[1] Una visión general sobre el problema puede encontrarse en el estudio sobre cambio climático y migración: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2020/655591/IPOL_STU(2020)655591(SUM01)_ES.pdf
[1] Datos recogidos en: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/eu-migration-policy/migrant-smuggling-human-trafficking/ donde podemos acceder a estadísticas sobre detenciones, actuaciones policiales y similares.
[2] Los aspectos de esta reforma están tratados en https://www.consilium.europa.eu/es/policies/eu-migration-policy/eu-migration-asylum-reform-pact/
[3] La nota de prensa sobre este Pacto puede localizarse en https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2024/05/14/the-council-adopts-the-eu-s-pact-on-migration-and-asylum/
[4] Sobre esta cuestión ver la página de la C.E. : https://immigration-portal.ec.europa.eu/index_es
[5] Ver el artículo de “El País”: https://elpais.com/economia/2024-04-30/espana-necesitara-24-millones-de-inmigrantes-para-mantener-la-relacion-entre-trabajadores-y-pensionistas.html
[6] Ver noticia en el canal Euronews: https://es.euronews.com/my-europe/2024/10/17/la-ue-se-debate-sobre-si-abrir-o-no-centros-de-deportacion-fuera-de-sus-fronteras
[7] Ver como ejemplo: https://www.plataformaong.org/noticias/4216/la-ue-en-la-encrucijada-el-modelo-meloni-o-respetar-los-derechos-de-las-personas-migrantes [Consulta 28 Octubre de 2024]