Contenidos. Medidas para la prevención del acoso escolar

Atención a niños y adolescentes en riesgo

La Fundación ANAR ayuda a niños y adolescentes en riesgo por situaciones de violencia en todos los ámbitos en cualquier punto de la Comunidad de Madrid. Para que conozcoamos a esta fundación y qué líneas concretas de actuación presentan han elaborado especialmente para este MOOC la guía que plasmamos a continuación (puedes descargarla en este enlace):

Logo Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en riesgo

Objetivo:

Desde la Fundación ANAR, queremos ayudar a todas las familias que necesiten ser orientadas en alguna cuestión en relación a su hijos o hijas. En muchas ocasiones los menores de edad sufren en silencio, lo pasan mal por situaciones personales difíciles que no se atreven a contar porque están asustados, perdidos, bloqueados, o avergonzados.
Nuestro objetivo es lograr que, con independencia del lugar geográfico de nuestro Comunidad de Madrid en que un niño/a o adolescente se encuentre, así como cualquier familia, no importa si se trata del ámbito rural o urbano, tenga conocimiento y acceso a nuestra ayuda, favoreciendo así la prevención, detección e intervención en todos aquellos casos en los que el menor de edad pueda necesitar ayuda o esté en riesgo o desamparo.
Queremos que todas las familias puedan apoyarse en nuestras Líneas de Ayuda y recibir la orientación, estrategias de detección y prevención de las situaciones de riesgo relacionadas con los menores de edad.

Fundación ANAR:

Somos una organización sin ánimo de lucro fundada en 1970, este año es nuestro 50 aniversario. Comenzamos con Hogares de Acogida para niños/as que se encontraban privados de un ambiente familiar adecuado.

Trabajamos por una infancia feliz y con plenos derechos en el marco de la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y lo hacemos tanto en España como en América Latina: Colombia y Perú.

Los programas de la Fundación ANAR son:

  1. Las Líneas de Ayuda a la Infancia que mencionaremos más adelante.

  2. ANAR en colegios e institutos: desde el año 2003 ANAR está presente en colegios e institutos y realiza programas de prevención de diferentes problemáticas que afectan a la infancia: acoso escolar, Escuelas de padres y madres con el programa: Educar Para Crecer, violencia de género y problemáticas específicas a petición de los centros. Desarrollamos programas anuales de convivencia como el ‘Buentrato a la Infancia’ que en el año 2009 recibió el reconocimiento de Naciones Unidas por ser un “ejemplo de participación infantil en la defensa de los derechos del niño”.

  3. Centro de Estudios de Infancia/ Adolescencia. Para dar a conocer la voz de los niños/as y adolescentes de España y revertir las problemáticas, en 2016 creamos El Centro de Estudios e Investigación compuesto por un equipo de sociólogos que analiza los datos recogidos en las llamadas y chats de los menores de edad y familias a los que ayudamos. Desde este se realizan importantes y reconocidos Informes y estudios sobre la situación de la infancia en España, permitiéndonos conocer en mayor profundidad y precisión las problemáticas, y la violencia que padecen los niños/as y adolescentes y su evolución. Como ejemplo de estos estudios, en el Congreso de los Diputados y en el Senado presentamos un estudio longitudinal que abarcaba 8 años (2009-2016) de evolución de la violencia a la infancia y adolescencia en nuestro país según las víctimas, avalando la necesidad de la creación de la ley de violencia integral a la infancia, que está a punto de ser aprobada.

  4. Hogares de Acogida que como os comentamos está en nuestros orígenes y seguimos manteniendo tanto en España como en América Latina.


LÍneas de ayuda: TELÉFONO / CHAT ANAR

Queremos que todos los niños, niñas y adolescentes así como sus familias tengan derecho a que su voz sea escuchada, sobre las situaciones de vida que afectan a los menores de edad y siempre que se vulneren sus derechos.

  • En 1994 y de forma pionera abrimos el Teléfono ANAR, siendo el tercer Teléfono de Ayuda a la Infancia que se abrió en el mundo, después del Child Line inglés y el Teléfono Acchurro italiano.ANAR lleva escuchando a la infancia 26 años. Se han atendido más de 5.500.000 de llamadas y hemos podido cambiar la vida de muchos niños, niñas y adolescentes que estaban pasando por situaciones muy graves a los que hemos ayudado.

  • Tenemos un Teléfono para que nos llamen los propios menores, el Teléfono de Ayuda a Niños y Adolescentes 900202010 y 116111. Os pedimos que proporcionéis esta información a los menores de edad que conocéis por si algún día tienen un problema y no se atreven a hablarlo con nadie. Para las familias, tenemos otro número, para cualquier problemática o preocupación relacionada con un menor de edad o para dudas y preocupaciones que las familias puedan tener en pautas educativas o en cualquier problema del desarrollo que puedan observar en sus hijos o hijas. El Teléfono de la Familia y los Centros Escolares 600 50 51 52, 91 726 0101. A este teléfono podéis llamarnos siempre que lo necesitéis.

  • Gestionamos el Teléfono del Acoso Escolar 900 018 018 del Ministerio de Educación, el Teléfono ANAR para Casos de Niños Desaparecidos 116 000 y Teléfono de Atención a Víctimas de Malos Tratos por Violencia de Género siempre que hay un menor implicado, en virtud del convenio que tiene con la Delegación del Gobierno para la VG desde el año 2009. Recordamos que los niños y niñas son también víctimas directas de la VG

Tenemos a vuestra disposición y la de vuestros hijos/as el Chat ANAR, al que podéis acceder desde nuestra página web: https://chat.anar.org/ Desde ANAR estamos muy preocupados por la gravedad de los problemas que nos cuentan los menores de edad a través de nuestras Líneas de Ayuda, y también por todos aquellos niños/as y adolescentes que sufren en silencio y que no cuentan lo que les puede estar ocurriendo.

Queremos llegar a ellos, y sabemos que las familias en muchas ocasiones necesitáis ser orientadas para poder ayudar a vuestros hijos/as. Según los datos de nuestro Centro de Estudios, encontramos realidades muy graves:

  1. Las víctimas tardan 2 años de media en atreverse a contarnos que padecen un problema grave.

  2. Los datos revelan que cada día atendemos en las líneas ANAR una media de 18 casos graves en menores de edad. Más de 1 caso por hora si restamos las horas de sueño.

  3. Los problemas psicológicos que padecen los menores de edad, son muy graves y, en ocasiones, sus familias no saben lo que les está ocurriendo porque no se atreven a decírselo a nadie. Algunos de estos problemas son: ansiedad, depresión, ideas/intentos de suicidio, autolesiones, miedo, soledad…

  4. Los casos de violencia a la infancia y adolescencia detectados por ANAR en España han experimentado una tasa de crecimiento de un 298%, lo que quiere decir que se ha multiplicado por 4 como media de todas las violencias analizadas.

  5. Según nuestros datos la frecuencia en más de la mitad de los casos es diaria. Vivir un problema grave durante dos años y todos los días tiene una alta probabilidad de provocar un trauma complejo.

Sabemos que hay muchas familias con muy buenas competencias parentales pero que están atravesando un mal momento con sus hijos/as, se encuentran perdidos y no saben qué hacer. A veces las familias creen que si lo comentan con otros padres y madres les juzgarán tachándoles de malos progenitores. Entendemos que en la educación de los hijos/as se dan múltiples circunstancias que puedan preocupar o paralizar. Los profesionales de ANAR no están para juzgar, sino para orientar y buscar alternativas de solución juntos.

En Anar sabemos que detrás de un menor de edad con problemas, hay un adulto que necesita ser orientado, por ello ofrecemos Las Líneas de Ayuda ANAR (Teléfono de las Familias y los Centros Escolares / Chat ANAR) para que puedan contar con nuestra ayuda.


Características de nuestras Líneas de Ayuda:

        • Estamos las 24h los 365 días. Para cualquier problema que tenga un menor de edad o un adulto que necesite ser orientado en temas relacionados con niños, niñas y jóvenes.

        • Confidencial. A veces no contamos las dificultades que tenemos con nuestros hijos o hijas porque creemos que solo a nosotros nos ocurre. Sabemos que es complicado hablar de ello, por eso el teléfono y el chat son totalmente anónimos y confidenciales. Los Teléfonos no tienen ni siquiera pantalla de identificación, las hemos eliminado y hemos borrado el número de procedencia.

        • Atendido por profesionales. En ANAR somos rigurosos, todas las llamadas están atendidas por psicólogos y psicólogas que trabajan en equipo con trabajadores sociales, trabajadoras sociales, abogados y abogadas. Todos ellos son expertos en infancia, porque han recibido un curso teórico-práctico de 400 horas de formación acreditado por el Colegio Oficial de Psicólogos quienes a su vez se coordinan con los profesionales que sean necesarios para ayudar a una persona menor de edad que lo necesita.

        • Las Líneas de Ayuda son para toda España

        • El servicio es totalmente gratuito.


Principales motivos de las llamadas. Somos expertos en todas la problemáticas que pueda tener un menor de edad. En las peticiones de ayuda nos encontramos desde casos que no son graves como puede ser un enfado con un amigo, diferencias con las familias, hasta casos muy graves de desprotección, absentismo, soledad, aislamiento, baja autoestima, violencia entre iguales, maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual, abandono, autolesión, ideación o intento de suicidio, trastornos de conductas, problemas de alimentación, fugas etcétera.

De todas las violencias, debemos destacar que la más frecuente es también la más grave y la que, en cambio, pensamos que está lejos de ser una realidad en nuestro país: es el maltrato físico. Todas las violencias son graves e importantes, pero a veces solo vemos aquellas que aparecen en los medios de comunicación por algún caso que lo coloca en el punto de mira como el Acoso Escolar o la Violencia de Género.

En 1 de cada 3 casos se producen lesiones físicas, golpes, bofetadas, puñetazos, patadas... además de amenazas graves, coacciones y gritos. El 6,7% de los casos presentaron traumatismos, huesos rotos y confusiones fuertes.

Gráfico

De todas las violencias, debemos destacar que la más frecuente es también la más grave y la que, en cambio, pensamos que está lejos de ser una realidad en nuestro país: es el maltrato físico. Todas las violencias son graves e importantes, pero a veces solo vemos aquellas que aparecen en los medios de comunicación por algún caso que lo coloca en el punto de mira como el Acoso Escolar o la Violencia de Género.

En 1 de cada 3 casos se producen lesiones físicas, golpes, bofetadas, puñetazos, patadas... además de amenazas graves, coacciones y gritos. El 6,7% de los casos presentaron traumatismos, huesos rotos y confusiones fuertes.


¿Cómo trabaja ANAR desde sus líneas de ayuda?

Hay tres niveles de intervención:

  1. Orientación Psicológica:Ofrecemos orientación psicológica y buscamos conjuntamente con el menor de edad una solución a su problema, apoyándonos en su entorno y figuras de referencia (padres, madres, abuelos, abuelas, resto de la familia, profesorado, etc.).

  2. Derivación: Cuando no es posible ni conveniente resolver el problema desde el menor y su familia sin que intervenga un organismo, entidad o profesional. En estos casos, además de facilitar la orientación necesaria, se derivará a los recursos sociales, educativos, sanitarios, policiales y/o jurídicos procedentes en cada caso.

  3. Intervención: Cuando nadie en su entorno puede ayudarle y existe una situación de riesgo o desamparo por abandono, maltrato, abuso sexual o cualquier otra situación de emergencia, trasladamos el caso a los organismos o autoridades pertinentes y posteriormente hacemos el seguimiento. Las Líneas de Ayuda trabajan en coordinación con:

Líneas de ayuda ANAR


En las líneas de ayuda ANAR, los llamantes pueden contactar de forma sencilla y rápida, van a encontrar un psicólogo que les va a escuchar y les da una respuesta confidencial, profesional e individual a cualquier problema o preocupación.

En cada petición de ayuda proporcionamos apoyo emocional y damos pautas:

        • Conectamos con el llamante a través de un lenguaje sencillo, fácilmente comprensivo, que nos acerca a sus dificultades y preocupaciones, respetamos sus silencios, su dolor y opinión.

        • Les implicamos en la búsqueda de las posibles soluciones.

        • Ayudamos a identificar aquellos pensamientos o conducta erróneos y potenciamos aquellos que les pueden ayudar a crecer y a sentirse mejor para superar sus dificultades.

        • Escuchamos empáticamente. Esta forma de escucha nos ayuda a establecer una relación de confianza que nos permite ayudar en la búsqueda de soluciones.



¿Cómo podéis identificar si vuestros hijos o hijas pueden estar viviendo una situación de riesgo? Señales de alarma

  1. La agresividad con la que se relacionan con su entorno.

  2. La falta de interés o apatía, así como conductas evitativas.

  3. El bajo esfuerzo por los estudios pueden ser indicadores de su malestar.

  4. Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula).

  5. Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso).

  6. Los menores de edad expresan a través de sus enfados, sus silencios, sus gritos o sus golpes la insatisfacción y la angustia ante sus problemas y preocupaciones. Se puede producir un cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente.

  7. Señales físicas o psicológicas repetidas como hematomas, magulladuras, quemaduras… Reacciones exageradas que a menudo observáis ante algunas de vuestras demandas. Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes.

  8. El aislamiento, el absentismo escolar y los retrasos significativos en el aprendizaje, también pueden ser consecuencia de esas situaciones.

  9. Las conductas antisociales, el vandalismo, fugas o conductas disruptivas, son señales que indican que un menor está en peligro. Que necesita ser escuchado y ayudado.

  10. Las autolesiones o autoagresiones, son signos evidentes de que algo les está doliendo y sienten una tremenda impotencia para abordarlo de forma adecuada.

  11. Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad.

  12. Si un menor de edad está sufriendo violencia puede presentar dificultad para hacer amigos en el colegio.

  13. Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual.



1. Si has observado alguna de estas señales o sospechas, llámanos.

Si conoces o sospechas de alguna situación en la que un menor de edad puede estar en desamparo, riesgo o emergencia, tu colaboración es fundamental. Llama al Teléfono ANAR o escribe al Chat ANAR

2. No tengas miedo a contarlo.

Recuerda que el Chat y el Teléfono ANAR son totalmente anónimos y confidenciales y están atendidos por un equipo de profesionales (orientadores psicólogos, apoyados por abogados y trabajadores sociales) especializados en infancia.

3. No esperes.

Las primeras horas pueden ser decisivas para salvar la vida de un niñoo ñiña, evitando la exposición a una nueva situación de maltrato.

4. Recaba información.

Es necesario que puedas recoger toda aquella información que nos permita identificar el riesgo real en el que se encuentra el menor de edad y, llegado el caso, poder trasladarlo a los organismos competentes y que actúen cuanto antes.

5. Recuerda que cada caso es único.

Describe lo mejor que puedas la situación que padece el menor de edad. Esta información es determinante para identificar la emergencia y el riesgo concreto.

6. En caso de peligro inminente, actúa.

Si observas que la integridad física del menor de edad está en peligro inminente, llama de forma urgente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Policías Autonómicas o al 112.

7. Si el menor de edad está contigo y a salvo pide ayuda inmediatamente.

Sé consciente del peligro en el que se encuentra y no le expongas a regresar con su agresor.

8. Obligación legal de actuar.

Ten en cuenta que todo adulto conocedor de una situación de riesgo a un menor de edad está obligado por ley a dar traslado a las autoridades competentes, además de prestar auxilio inmediato.

9.Ponte en su piel.

Piensa que si tú eres adulto y tienes miedo a intervenir por las posibles represalias, imagínate cómo se puede sentir un niño o niña, que es mucho más vulnerable.

Recuerda que a través del Teléfono ANAR de la Familia y los Centros Escolares (600 50 51 52) y del Chat ANAR podemos ayudar a los más pequeños (de 0-9 años) que no nos pueden llamar para pedir ayuda directamente.