LOS PROBLEMAS PRESENTES Y FUTUROS DE LA UNIÓN EUROPEA
5. PROBLEMAS ECONÓMICOS Y DE LA NUEVA ERA.
5.4. Desempleo (y desempleo juvenil)[1]
Un problema recurrente en las economías desarrolladas es el del paro, especialmente por su temporalidad endémica en algunos países, pero también por problemas de tipo estructural, además del paro friccional. Justamente, las razones estructurales son las más aducidas a la hora de explicar las tasas de paro en la UE (Fernández y García, 2019): La velocidad del mercado laboral en función de la producción y la versatilidad de la economía, generan problemas que parecerían ajenos a una sociedad como la de la UE. En este sentido, la falta de habilidades demandadas, la propia globalización y el avance tecnológico, generan una creciente demanda de trabajadores con una formación específicas en ámbitos muy concretos, ya sean en el campo de la tecnología, computación o gestión de datos o ingeniería. Muchos países de la UE, especialmente los del Sur y algunos del Este, enfrentan un desfase entre las habilidades que poseen los trabajadores y las que requieren las empresas, lo que aumenta el desempleo estructural.

Fuente del gráfico en: Statista, 2024 )

A este respecto los países de la UE, ya preocupados por la situación del ámbito del desempleo, establecieron a finales de los 90 un conjunto de objetivos y metas comunes para la política de empleo, con la idea fundamental de combatir el desempleo y crear más y mejores puestos de trabajo en la UE, es la llamada Estrategia Europea de Empleo (EEE)[2].
La página del portal EURES y las posibilidades de internacionalización del currículo a través del Europass, ofrecen posibilidades de internacionalizar (en Europa) los currículos personales y favorecer la empleabilidad.
EURES, son las siglas del EURopean Employment Services. Fue creada en 1993 por Decisión de la Comisión Europea, para hacer posible la libre circulación de trabajadores y fomento del empleo de los países del Espacio Económico Europeo (miembros de la UE, Islandia, Noruega y Liechtenstein), con Suiza y con otros organismos. Favorece ofertas y demandas de empleo, situación y evolución del mercado de trabajo y analiza las condiciones de vida y trabajo de cada país. |
La EUROPASS es la web de la UE en la que se puede registrar el curriculum vitae de las personas (experiencias laborales, educación y formación, conocimientos lingüísticos, capacitación digitales, experiencias de voluntariado...). Permite crear perfiles en varios idiomas, editar y cambiar referencias, titulaciones, generar cartas de presentación y otros documentos que describan la trayectoria del trabajador. Todo ello editable y albergado en la página personal dentro de Europass |
---|
Reflexionando sobre los apartados anteriores y a modo de conclusión conviene tener presente que el conjunto de los problemas económicos a los que debe hacer frente la Unión Europea son de una extensión y enjundia que va mucho más allá de estos breves apuntes de situación, algo que superaría notablemente estas páginas. Por tanto, resumiendo los problemas más acuciantes y cómo abordar el presente y futuro de cuestiones económicas en el seno de la UE, podemos concluir que:
En cuanto al momento presente, Europa debe seguir
trabajando en la senda de la recuperación tras el mazazo económico que supuso
la llegada de la
pandemia de COVID-19 y los problemas de ella derivados, algo que se lleva a
cabo a través de los Mecanismos de Recuperación y Resiliencia (MRR)[3].
(Fuente del gráfico: https://www.consilium.europa.eu/es/infographics/recovery-fund-eu-delivers/ donde se puede encontrar numerosos datos a este respecto, aunque sin actualizar desde 2022 )
Asimismo, otra situación fuertemente desastibilizadora tiene su origen en la tendencia inflacionista relacionada de los problemas derivados de las situaciones de guerra internacional. Los cálculos entre 2022-23, arrojaban datos aproximados a un 2,7 % de crecimiento del PIB. Mientras, se esperaba una inflación en máximos históricos (6,8 % en la UE, y en la eurozona, en torno al 6,1 %.)[4]
La estrategia presente más evidente pasa por aumentar la presencia en los mercados y desarrollar una competitividad global en sectores en los que existe un fuerte avance en los competidores directos (EEUU y China) como son los de la tecnología y la inteligencia artificial. Singularmente importante y en conexión con ello, la UE debe paliar la dependencia en “tierras raras”, máxime cuando la presencia neocolonial en África se está disparando mediante el protagonismo de China y Rusia en África, cuna de numerosos recursos estratégicos[5].
Por su parte, las estrategias de futuro: pasan por el frente exclusivamente económico: estabilizar la eurozona, tratando de evitar una crisis de deuda soberana y promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, algo ya presente en la desiderata que compone la Agenda 2030.
Una buena parte de este futuro pasa por alcanzar la llamada “soberanía digital europea”, mediante la creación de infraestructuras tecnológicas propias, algo que plantea una delicada situación en la UE, tan garantista con la derechos humanos, ya que este desarrollo tecnológico generará una cierta merma con los derechos ciudadanos. A este efecto, hay que añadir la intromisión de las agencias y compañías extraeuropeas (Apple, Google, E. Musk)[6] incluidas conocidas redes sociales de uso popular que infringen las Leyes de Servicios Digitales de la propia UE[7]
La transición energética puede generar tensiones si no se gestionan adecuadamente el equilibrios entre los reajustes, costes y beneficios. De hecho, el consumo y la producción de energía representan el 75 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, por lo que se hace imprescindible continuar en la senda de restricciones para alcanzar el objetivo de neutralidad climática, planteado para 2050[8]. Los cálculos elaborados por el Consejo evidencian que la UE debe reducir, de aquí a 2030, el consumo de energía en un 11,7 %, respecto a 2020, hasta lograr que el 42,5 % de energía proceda de fuentes renovables, bajo la fórmula del Objetivo 55 apoyándose en el plan RepowerEU.[9]
La inversión en energías renovables es la vía lógica de futuro; no solo reduce la dependencia de las importaciones, sino que es una gran oportunidad de creación de nuevos puestos de trabajo y para el desarrollo empresarial a escala local.
[1] Los datos sobre cualquier variable de esta naturaleza puede ser rastreado, para investigaciones escolares, en las páginas del Eurostat; existen múltiples combinaciones gráficas y numéricas. Para el caso que nos ocupa: https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/UNE_RT_M__custom_4684895/default/table?lang=en
[2] Una visión de la EEE, la podemos obtener en https://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=es&catId=101
[3] Un estudio del Consejo a este respecto está en https://www.consilium.europa.eu/es/policies/coronavirus-pandemic/covid-19-economy/
[4] Datos del inicio del conflicto https://es.euronews.com/business/2022/06/08/el-negativo-impacto-de-la-guerra-de-ucrania-en-la-economia-de-la-union-europea
[5] Ver a este respecto https://ecfr.eu/madrid/publication/la-ue-en-busca-de-tierras-raras-y-si-las-materias-primas-del-futuro-estuvieran-en-africa/ [Consulta 26-11-2024]
[6] Sirva como ejemplo https://www.swissinfo.ch/spa/la-ue-logra-dos-grandes-victorias-judiciales-ante-gigantes-tecnol%C3%B3gicos/87524333 [Consulta 28-11-2024]
[7] Caso de Tik Tok https://www.swissinfo.ch/spa/la-ue-logra-dos-grandes-victorias-judiciales-ante-gigantes-tecnol%C3%B3gicos/87524333 [Consulta 30-11-2024]