LOS PROBLEMAS PRESENTES Y FUTUROS DE LA UNIÓN EUROPEA
6. PROBLEMAS POLÍTICOS
6.1. Crisis política: Sobre el Populismo y el ultranacionalismo.
La desafección actual de la política tradicional y los modelos de partido clásico, ha empujado al alza a los extremismos políticos que han visto incrementar su presencia en los parlamentos democráticos de forma exponencial, incluso acariciando el poder, aunque generalmente no en forma de mayoría absoluta.
Normalmente, este extremismo desde una óptica ultraconservadora viene de la mano de un revitalización del nacionalismo, entendido como un patriotismo excluyente y, en buena medida, aislacionista. Justamente éste el modelo esencial que está detrás de uno de los problemas más acuciantes de la UE: la desintegración desde dentro.
El crecimiento de partidos populistas y nacionalistas que desafían la integración europea cursa con dos actuaciones nocivas para los intereses de la UE como realidad política integrada:
Por una parte, en la primera línea de actuación, un extremismo camuflado de europeísmo díscolo pretende una reducción de poderes de las instituciones de la UE en sus Estados, ya que acusa a las políticas de la UE de inmiscuirse en las tradiciones y autogobierno propio de los Estados miembros y de lesionar sus intereses soberanos (las políticas migratorias, ya analizadas, es uno de las acusaciones recurrentes). Normalmente esta tendencia política se ha disfrazado de euroespticismo.
La segunda línea de actuación, es una derivada de la anterior y se retroalimenta del éxito político de ésta, cuyo incremento les daría fuerza para conformar una doctrina aniteuropea y centrífuga, que busca alcanzar, si obtiene el suficiente respaldo popular, el objetivo lógico: promover la salida de la UE en aras de mahyor dosis de autogobierno “patriótico”.
Curiosamente, no se llega a estos resultados de “éxito popular” mediante una actuación política ordinaria, sino mediante una compleja maquinaria de grupos de presión mediáticos, de think tank de ideología ultra apoyado en recursos digitales que articulan sistemas de creación de noticias falsas (fake news) y de realidades paralelas para diseñar un mensaje acorde a sus intereses mediante el bombardeo mediático. Se busca así la fijación negativa de los enemigos políticos, sembrando la discordia y el enfrentamiento (las negative campaigns tan exitosas en nuestra día a día político). Parafraseando el interesante trabajo de Giuliano da Empoli, podríamos estar hablando de los ingenieros del caos, cuyos tentáculos están detrás de fenómenos extraordinariamente populistas, como Trump o como el Brexit (Empoli, 2020) .
Los datos de Ipsos para Euronews, ponen de manifiesto el progresivo éxito de estas políticas que, desde lugares geográficamente opuestos a la UE en todas direcciones, buscan quebrar la unidad interna y favorecer una desintegración que sería ideal para sus intereses geoeconómicos. Sea como fuere, un simple análisis de datos revela que los grupos euroescépticos y de extrema derecha representaban el 8,7% de todo el hemiciclo hace 20 años, cifra que aumentó de forma progresiva en las siguientes citas electorales: 2009 (11,8%), 2014 (15,7%) y 2019 (18%), para llegar al actual 22 %, superando ligeramente las expectativas marcadas en los sondeos preelectorales de 2024[1] (es un 18 % de voto al que hay que sumar los No Inscritos, afines a esta ideología).
(Fuente del gráfico: elaboración de la web de Newtral a partir de otros datos https://www.newtral.es/ultraderecha-parlamento-europeo/20240610/ . En la web se puede analizar el gráfico de forma interactiva)
Actualmente 159 diputados representan posturas ultras de uno u otro tipo[2], siendo más numerosos los de origen francés, italiano y austriaco, donde los eurodiputados de esta tendencia superan el 25 % de los votos en sus repsectivos países de origen. Inmediatamente detrás se sitúan los eurodiputados de Bélgica, PP. Bajos o Alemania, que se sitúan en torno al 15 %.
[1] Una web muy útil para estudiar la evolución política y establecer comparaciones entre las legislaturas puede encontrarse en https://results.elections.europa.eu/es/herramientas/herramienta-comparativa/
[2] Interesante el análisis electoral desarrollado durante las últimas elecciones y contenido en la web de RTVE : https://www.rtve.es/noticias/20240523/extrema-derecha-union-europea-minoritaria-irrelevante-a-omnipresente-decisiva/16112618.shtml