LOS PROBLEMAS PRESENTES Y FUTUROS DE LA UNIÓN EUROPEA
6. PROBLEMAS POLÍTICOS
6.3. Una Unión desunida.
En el breve análisis político de las líneas precedentes vemos una cascada de consecuencias: la irrupción del iliberalismo propociada por el éxito político de la extrema derecha, conlleva un adelgazamiento del Estado de derecho y de las garantías de libertad de los ciudadanos. Estas mismas posturas, desde las atalayas más ultranacionalistas anuncian una consecuencia evidente: el principio del fin de la unidad europea.
La llegada de una extrema derecha a las cercanías del poder, cada vez más fortalecida , supone un peligro evidente para la UE: La ideología de exaltación nacional, que subyace en la extrema derecha europea, promueve una visión autoritaria de la sociedad, apoyada en la obediencia a las autoridades y el respeto a la ley y el orden nacional, vulnerando por tanto la necesario cesión de poder a las instituciones europeas para la correcta gobernabilidad del conjunto de la Unión (Azteni, 2022).
Por su parte, la merma de los derechos de las minorías (raciales, religiosas, políticas, sociales, identidad sexual...) que lleva aparejado el extremismo, debilita las normas y prácticas democráticas a medida que aumenta el poder corrosivo del extremismo ultranacionalista. Precisamente, esta pérdida de derechos, de libertades, de saneamiento político institucional, está en las antípodas de los valores fundacionales de la Unión Europea.
El ejercicio de controles políticos desde el Estado, de las instancias judiciales, de los medios no afines y de los principios y garantías constitucionales, ha sido un camino que han transitado Polonia (Applebaum, 2021) o Hungría[1], países que, en numerosas actuaciones en el seno de la UE han torpedeado la línea de flotación de las actividades conjuntas de la UE y han dificultado la gobernabilidad de la misma, efecto apenas atenuado cuando ha tocado la presidencia de turno de la UE, como ha pasado recientemente con el caso de Hungría[2].
Aún sin llegar a gobernar, las posturas extremistas y ultranacionalistas han logrado influir y desequilibrar los gobiernos democráticos, ya que han presentado fuerza suficiente para escorar decisiones políticas no solo en sus países de origen o en territorios y regiones de la UE, sino en el seno de la propia Unión, como evidencia la asimilación de parte de las políticas segregadoras con la emigración propuestas por el gobierno de G. Meloni , asumidas por Ursula Von der Leyen[3]
Precisamente los roces, y las discrepancias entre Estados miembros de la UE, condicionados por postulados extremistas, está en el origen de la creciente animadversión de algunos estados miembros contra la política comunitaria. Países como Polonia y Hungría han estado a menudo bajo la atenta observación de las instituciones de la UE, al ejercer políticas internas que contradicen valores fundamentales de la UE, ya sea en casos de falta de transparencia democrática, coerción sobre instancias judiciales, legislación restrictiva para minorías étnicas o sociales... y similares.
Podría parecer un exceso de alarmismo y una exageración hablar de la incertidumbre política causada en el seno de la UE por la consolidación de políticas extremistas y populistas. Sin embargo, la existencia del proyecto POPREBEL o el estudio FATIGUE, financiados con fondos europeos, evidencian este temor, ya que tenían como objetivo investigar a través de múltiples subproyectos el fenómeno del populismo y la amenaza que suponen en el seno de la Unión[4]. Pero una cosa es identificar las causas y, algo muy distinto es frenar sus resultados.
Asimismo, CORDIS, en el seno de la Comisión Europea y dentro del Programa Horizonte 2020, se hizo eco de la necesidad de estos estudios y la importancia de atenuar la ola de extremismo populista en un trabajo con el indisimulado título: “Populist rebellion against modernity in 21st-century Eastern Europe: neo-traditionalism and neo-feudalism”[5], poniendo de relieve la preocupación subyacente en las instituciones europeas, y aportando un interesante término en la jerga política, que evidencia hacia donde puede ir Europa: Neofeudalismo.
PROPREBEL Se trata de un complejo estudios, ya finalizado, que se desarrolló entre 2019-2022, encabezado por la University College de Londres (Reino Unido), cuyo investigador principal fue el profesor Jan Kubik, en un consorcio de otras seis instituciones europeas. Abarcaba más de treinta subproyectos que analizan las variables políticas, económicas, sociales y culturales del extremismo populista. Tuvo una dotación de más de 3 millones de euros. |
FATIGUE En conexión con PROPREBEL, el proyecto recibe el nombre del concepto inglés ‘delayed transformational fatigue’. Trata de poner de manifiesto el desapego de la población con el inicial periodo de reformas en los países del Este, especial mente con el predominio de las antiguas élites del modelo prosoviético que, transmutados en otras formaciones políticas siguen detentando el poder en países del Centro y Este de Europa. |
---|
Llegados a este punto vamos a abordar una conclusión que recoja los aspectos más destacados del desafío político actual de la Unión.
En cuanto a la situación del momento presente, una vez consolidado el nuevo parlamento europeo tras las elecciones de 2024 se asume un nocivo desplazamiento del centro de gravedad de la política europea hacia la derecha que, en dicha deriva, arrastra y escora al partido de derecha democrática europea (PPE) hacia posiciones cada vez más extremistas[6]. Estos principios políticos se oponen a los valores fundacionales de la Unión Europea y, si los concebimos en perspectiva histórica, muchos tics políticos recuerdan los años 20 del pasado siglo en Europa con el germen de la amenaza del fascismo. El repunte del autoritarismo no es una marea en retirada, antes al contrario, el paseo triunfal de D. Trump en los EEUU, es un ejemplo de lo alta que sigue la ola del populismo extremista en el corazón de democracias consolidadas. A pesar de este crecimiento y la incertidumbre que suscita la ola eurófoba, los partidos proeuropeos aún ostentan el 63 % de los votos, aunque el dato no disminuye la alerta sobre la pérdida de cohesión política de la Unión.
Las perspectivas de futuro, no se presentan muy halagüeñas. Por primera vez más de una quinta parte de los diputados al Parlamento Europeo son miembros de partidos euroescépticos o, incluso eurófobos, consecuencia de su exaltación nacionalista y sus pretensiones neofeudales y antiestatalistas (antieuropeos). Estos grupos gozarán de un más acentuado protagonismo en las decisiones políticas y escorarán las decisiones políticas de la derecha liberal europea.
Con guerras abiertas en las fronteras de la Unión, la remilitarización de la vida política de la UE, los tics autoritarios y la alusión de la defensa nacional y la seguridad como primer orden, pueden llevar a una peligrosa senda de fragmentación política en una UE acosada, no por el enemigo exterior, sino desde dentro de sus propias fronteras.
La UE, debe buscar consensos, cordones sanitarios políticos frente a la irrupción de la extrema derecha en los parlamentos, debe evitar a toda costa fragmentaciones territoriales (no más Brexits). Si saltan las costuras por algún punto, el desmembramiento de la UE en cascada podría ser un hecho, algo que se observa con atención y expectativas desde ambos extremos de las fronteras europeas: Rusia y EEUU. Para frenar esta tendencia es imprescindible asegurar el apoyo ciudadano al proyecto europeo: fomentar Europa desde las aulas para lograra una ciudadanía europea comprometida con los valores que dieron lugar al nacimiento de la UE hace 70 años.
.......................................................................................................................................................................................
[1] Ver https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20220909IPR40137/hungria-ya-no-puede-considerarse-una-democracia-plena-segun-el-parlamento
[2] Algunas noticias se hacen eco de este hecho: https://elpais.com/internacional/2024-08-09/la-hungria-de-orban-sube-la-apuesta-en-el-choque-con-la-ue.html
[3] Son numerosos los medios que se hicieron eco de la noticia: https://www.eldiario.es/desalambre/von-der-leyen-plantea-lideres-27-copiar-meloni-centros-refugiados-fuera-ue_1_11732819.html
[5] Ver CORDIS: https://cordis.europa.eu/article/id/434333-populism-s-threat-to-democracy-in-the-eu/es
[6] Ver, a este respecto el análisis de Ipsos https://es.euronews.com/2024/03/20/coaliciones-imposibles-en-el-parlamento-europeo-segun-la-encuesta-de-ipsos-para-euronews [Consulta 30 Noviembre de 2024]]