1. La primera infancia

La primera infancia, esa etapa comprendida entre los cero y los seis años, es un campo apasionante de exploración.

La lectura es considerada como una de las garantías para la formación de futuros ciudadanos, siempre que la palabra y el arte se incorporen de manera natural en la actividad mental y emocional de los niños. El contacto temprano con la palabra, en todas sus posibilidades expresivas, es la llave del conocimiento, supone la apertura al mundo de los afectos, a la creatividad; es el alimento emocional fundamental para la construcción del ser humano.

Gracias a los avances que han revelado las neurociencias, la psicología, la pedagogía e, incluso, disciplinas como la economía y las ciencias políticas, entre otras, hoy está claro que durante los primeros años se construyen los cimientos de la vida emocional y cognitiva, y esta claridad ha lanzado enormes desafíos a la pedagogía y al trabajo cultural. Hoy tenemos claro, también, que los niños despliegan complejas actividades interpretativas desde el comienzo de la vida para comunicarse y construir sentido, que la lectura comienza mucho antes del contacto con los textos escritos, a través de una intrincada red de conexiones simbólicas y de un sinnúmero de voces, de palabras y de historias.

Citas de Yolanda Reyes:

  • «El trabajo de la primera infancia va a ser el cableado neuronal» 
  • «Lo que dejamos de hacer en esas edades nos pasa factura para el resto de la vida» 
  • «Los seres humanos nacen en condiciones similares y la primera infancia los discrimina para siempre»

Este cambio de paradigma ha generado una toma de conciencia acerca de la importancia de la literatura en la nutrición emocional y cognitiva de los bebés. Más allá –y mucho antes de la lectura alfabética–, el bebé “lee” muchos lenguajes y es leído y descifrado por su familia y sus cuidadores. Los tres hitos relacionados con el lenguaje que se afrontan en los primeros años (comunicarse, hablar y comenzar a familiarizarse con la literatura) son esenciales para la construcción simbólica. A través de la poesía, de los relatos y de los primeros libros de imágenes, el bebé descubre que, además de la lengua fáctica, hay otra lengua “enriquecida” y organizada de otra forma: una lengua en la que no solo importa qué dicen las palabras, sino cómo suenan y cómo se conectan con la vida afectiva y con la experiencia vital.

Citas de Yolanda Reyes:

  • «Lo que hemos hecho es documentar el encuentro con lo simbólico en el que el bebé tendrá que abrirse camino y dejar su huella»
  • «Los bebés son sujetos que descifran y son descifrados»
  • «Los bebés son lectores (oidores) poéticos»
  • «Nacemos del vientre de la madre al vientre de la poesía»

Para dar de leer a los niños, hacemos un breve recorrido por diversos géneros literarios, así:

  • En el comienzo, la poesía. El tacto, la postura, el movimiento, los gestos y las voces. Libros sin páginas, cuentos corporales, tradición oral y poesía de autor.
  • Leer imágenes: de los libros del bebé a los libros-álbum. 
  • La narrativa: un recorrido por tiempos y espacios de ficción.
  • Libros informativos: puertas a la curiosidad.

Citas de Yolanda Reyes:

  • «El entorno de la primera infancia se tiene que ir poblando de libros que cada vez ofrecen más posibilidades y experiencias de lenguaje»
  • «Las bibliotecas de la primera infancia son uno de los campos más fértiles para la innovación y para el encuentro de lenguajes artísticos»
  • «Una biblioteca para la primera infancia ha conectado a los niños con las distintas formas de organizar el mundo simbólico»

En este curso compartiremos algunas preguntas clave en torno a la formación de los lectores más pequeños: en qué piensan los niños y las niñas cuando leen, de qué forma los cuentos tradicionales nos ponen en contacto con su educación emocional, cuáles son los mejores libros y por qué, cómo son las apps de literatura y arte más interesantes…

Yolanda Reyes

Yolanda Reyes nació en Colombia. Es educadora, fundadora y directora del Instituto Espantapájaros, en Bogotá. Especialista en fomento de la lectura, consultora, autora de artículos y libros sobre lectura, es autora de La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia (Editorial Norma, 2007) y La poética de la infancia(Luna libros, 2016). Dicta el curso “Escribir para niños” en el Máster a Distancia en Libros y Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Banco del Libro de Venezuela. Es columnista del diario El Tiempo, de Bogotá, y también destaca por su obra literaria para niños y jóvenes.

De entre sus libros publicados, destacan El terror de Sexto B (Alfaguara,1994), Los años terribles (Norma, 2000), Una cama para tres (Alfaguara, 2004) o Examen de miedo (SM, 2013). Es miembro del Consejo de la Revista Emília y de la Red Iberoamericana del Laboratorio Emilia de Formación.