Aprendices Autónomos en Entornos presenciales y/o online
Aprendices Autónomos en Entornos presenciales y/o online
Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.
Una de las que más repercusión tienen en el aprendizaje, presencial o virtual, es la Competencia para Aprender a Aprender.
¿En qué consiste?
La competencia para aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Supone la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esta habilidad se puede desarrollar de forma natural, implícita en el propio proceso de aprendizaje, pero algunos alumnos y alumnas pueden encontrar problemas para ponerlas en juego. Es por ello que debemos hacer un trabajo planificado para ponerlas en juego cuando se desarrolla cualquier tarea de aprendizaje, y más aún con nuestros usuarios con S. Down, que pueden encontrar barreras para seguirlas si esta tarea no viene con mediadores y apoyos para ello.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional, en su web, recoge los principales elementos que componen esta competencia:
"La competencia para aprender a aprender (CPAA) requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.
Esta competencia incluye una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente.
Aprender a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados en el aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta competencia incorpora el conocimiento que posee el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje que se desarrolla en tres dimensiones:
- El conocimiento que tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etcétera.
- El conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje y el conocimiento del contenido concreto y de las demandas de la tarea misma.
- El conocimiento sobre las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.
Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para la adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de metas realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas deben ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos, como los de la vida privada y profesional, la educación y la formación."
Y además, lo sintetiza de forma más visual en esta infografía:
Fuente: https://educagob.educacionyfp.gob.es/en/curriculo/curriculo-lomce/competencias-clave/aprende.html.
Por su parte, Héctor Ruiz, en su libro "¿Cómo Aprendemos?" realiza una aproximación a las principales habilidades que configuran la competencia para aprender a aprender, y que nosotros hemos sintetizado en las siguientes:
1. Establecimiento de metas: el estudiante autorregulado primero de todo se asegura de que entiende cuáles son los objetivos de aprendizaje que se le plantean e incluso trata de descomponerlos en objetivos intermedios, que se emplazará a alcanzar progresivamente. Además, evalúa sus conocimientos previos y realiza una estimación de sus opciones con el objeto de dilucidar si necesitará ayuda para afrontar las tareas.
1.1 Entiende cuáles son los objetivos de aprendizaje
1.2. Trata de descomponerlos en objetivos intermedios
1.3. Se emplaza a sí mismo para alcanzarlos
1.4. Evalúa sus conocimientos previos
1.5. Estima sus opciones a partir del análisis de sus conocimientos previos
1.6. Decide si necesitará ayuda o no.
2. Planificación: para alcanzar sus objetivos, el estudiante autorregulado toma las riendas de su aprendizaje y planifica las tareas a realizar. Establece un calendario, organiza sus sesiones de estudio, dispone los medios y las condiciones oportunas para aprender (dentro de sus posibilidades), y elige las estrategias a emplear durante la tarea.
2.1. Planifica las tareas.
2.2. Establece un calendario.
2.3. Organiza las sesiones de estudio.
2.4. Dispone de los medios y condiciones dentro de sus posibilidades.
2.5. Elige las estrategias a emplear.
3. Monitorización: cuando pone su plan en marcha, el estudiante autorregulado está pendiente de sus progresos y de las dificultades que encuentra, y los pone en perspectiva con relación a sus planes iniciales.
3.1. Está pendiente de sus progresos y dificultades.
3.2. Pone en perspectivas sus progresos y dificultades con respecto a sus planes iniciales.
4. Evaluación: parte de la monitorización anterior consiste en hacerse consciente de cómo progresa su aprendizaje por medio de una autoevaluación. Como resultado de ella, el estudiante autorregulado valora la idoneidad del plan o de las estrategias elegidas.
4.1 Autoevalúa sus progresos.
4.2. Valora la idoneidad de las estrategias elegidas.
5. Reajuste: puesto que el estudiante autorregulado comprueba si sus acciones le están conduciendo al aprendizaje deseado, también toma medidas cuando el resultado no es el esperado y prueba con nuevas aproximaciones.
6. Gestionar las propias emociones que afectarán a su aprendizaje: mantener la motivación alta, controlarse para adherirse al plan establecido y evitar que los nervios alteren su rendimiento.
6.1 Consigue mantener su motivación alta
6.2. Controla los nervios
En las siguientes lecciones ofreceremos algunas pautas para que todos nuestros usuarios puedan emplear estas habilidades para aprender de forma autónoma y salvando las barreras que puedan encontrar.