2.L. Sonido

Sitio: Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE)
Curso: Coordinación TIC para Infantil y Primaria
Libro: 2.L. Sonido
Imprimido por: Invitado
Día: domingo, 11 de mayo de 2025, 22:06

Descripción

Vídeo

Introducción

SonidoContenido

  • 1. Conexiones
  • 2. Formatos de audio
  • 3. Software de audio gratuito y sitios en línea
  • 4. Programas de sonido en MAX
  • 5. Manuales y tutoriales

1. Conexiones

Una de las tareas que podemos realizar con cierta frecuencia los coordinadores TIC es la de tener que conectar algún equipo de audio.

Las posibilidades que podemos encontrar son variadas, pero por lo general va a depender del tipo de equipos que debemos conectar y las marcas o modelos de los mismos.

En cualquier conexión / instalación de audio es muy importante recurrir a los manuales de instrucciones de los equipos, ya que, normalmente, en ellos vendrá la información necesaria para proceder a un correcto conexionado y ajuste de los mismos.

En este tema vamos a ver de manera resumida algunas generalidades sobre el conexionado y veremos algunos ejemplos.

Tipos de conectores de audio

Los conectores que podemos encontrar en la conexión de los equipos audiovisuales pueden ser muy diversos. A continuación se resumen los más habituales.

conectores

(a) Firewire, (b) USB, (c) Euroconector, (d) RCA,(e.1) Jack, (e.2) Minijack, (f) BNC, (g) XLR-3,
corazón S-vídeo

USB: Permite la conexión de diversos dispositivos, como videocámaras digitales, escáneres, micrófonos, etc. Hay dos versiones: USB 1.1 y USB 2.0. Algunas características de USB:

  • Alta velocidad de transferencia:
    • USB 1.1 admite dos velocidades: 1.5 Mb/s (teclados, ratón,...), y velocidad completa a 12 Mbit/s.
    • USB 2.0, hasta 480 Mb/s.
  • Conexión en caliente..

Euroconector: Conector para audio y vídeo de 21 conexiones que facilita la conexión de equipos.

RCA: Conector muy común para audio y vídeo analógico. Puede encontrarse en la mayoría de los televisores, magnetoscopios, DVD, dispositivos de captura, videocámaras analógicas, etc. Los equipos suelen incorporar conexiones RCA “hembra”, mientras que los cables de conexión llevan conectores RCA “macho”.

Para facilitar la conexión, ambos conectores, macho y hembra, suelen ir identificados con un código de color para las diferentes señales. Los colores empleados suelen ser:

  • Amarillo: Señal de vídeo (normalmente Video In / Video Out)
  • Rojo: Canal derecho de audio en sistemas estéreo [Line In/Line Out R – de Right, derecha]
  • Blanco o negro: Canal izquierdo de audio en sistemas estéreo [normalmente marcado como Line In / Line Out L – de Left, izquierda].

Jack: Conector para audio usado en muchos equipos para la transferencia de sonido analógico. Hay varios tipos. En función del tamaño:

  • Jack. De 6.35 mm, para audio profesional [e.1].
  • Minijack de 3.5 mm, normalmente en dispositivos portátiles (reproductores mp3, discman, etc.) para la salida de cascos, y en conexiones de la tarjeta de sonido del ordenador [e.2].
  • Minijack de 2.5 mm, utilizado también en equipos pequeños, móviles y tabletas.

En función de los canales de audio que admite, encontramos:

  • Mono. Lleva un único canal de audio.
  • Estéreo. Lleva dos canales de audio.

Para reconocerlos a simple vista, basta con observar las ranuras negras que tiene el conector. El mono tiene una, y el estéreo dos. En la actualidad, son frecuentes los conectores con tres ranuras, puesto que el mismo conector lleva la salida de audio a los auriculares y la entrada de audio desde el micrófono.

Conectores jack en el ordenador: Las tarjetas de sonido de los ordenadores suelen llevar conectores minijack hembra de 3,5 mm. El código de colores empleado para distinguir las diferentes entradas y salidas es el siguiente:

  • Verde: Salida estéreo para altavoces o cascos.
  • Azul: Entrada estéreo para cualquier fuente salvo micros.
  • Rosa: Entrada mono, para micrófono.
XLR-3 o canon: Conector para audio profesional, muy utilizado en micrófonos.

Para permitir la conexión de diferentes equipos con conectores distintos hay adaptadores y cables con conectores mixtos.

2. Formatos de audio

Actualmente, con las tecnologías digitales, las grabaciones sonoras, sean del tipo que sean (música, voz o efectos) suelen hacerse en archivos de audio.

Los fabricantes de equipos y otros organismos han creado (y siguen creando y mejorando) distintos tipos de archivos. Estos archivos se diferencian entre sí por sus propiedades y características. Es decir, en cómo guardan los datos, en sus características de reproducción, etc.

Algunos parámetros importantes de los archivos de audio son:

  • Frecuencia de muestreo. En todo proceso de digitalización, hay que definir el número de muestras por segundo que se toman de una señal analógica para obtener la señal digital. Como todas las frecuencias, se expresa en hercios (Hz o ciclos por segundo) o múltiplos suyos. Es una característica muy importante ya que determina la calidad de la señal. A mayor frecuencia de muestreo, mejor será la fidelidad del sonido percibido. Por ejemplo, algunas frecuencias de muestreo típicas son:
  • 8 KHz (≈8000 Hz): Telefonía (voz humana)
  • 22 KHz: Radio
  • 32 KHz: Sonido del formato de vídeo digital mini DV
  • 44 KHz: Música en CD audio, archivos mp3, y en el sonido de los formatos de vídeo VCD, SVCD y MPEG 1
  • 48 KHz: Sonido de la televisión digital, grabaciones en DVD, sonido profesional y formato de cinta DAT
  • 96 KHz ó 192 KHz: sonido de alta definición para DVD y discos Blu-ray
  • Número de bits por muestra. Especifica la definición con la que se reproduce el sonido y su rango dinámico. Suelen utilizarse 8 bits, 16 bits (el más común, por ejemplo en el formato CD) o 24 bits.
  • Número de canales: un archivo sonoro suele contener más de una señal simultáneamente: "estéreo" (dos canales, lo más habitual) o multicanal. Los formatos que admiten audio multicanal suelen utilizarse en sistemas de "cine en casa" ofreciendo seis (5.1) u ocho (7.1) canales.
  • Pérdida. Algunos formatos de archivo para comprimir la señal utilizan códecs que eliminan determinadas frecuencias (en teoría inaudibles para el oído humano) Así se reduce la frecuencia de muestreo y el "peso" del archivo. Cuando se eliminan frecuencias, se dice que es un archivo o códec de compresión con pérdida (lossy). Si no se eliminan frecuencias se habla de archivo o códec de compresión sin pérdida (lossless).

Los códecs son "pequeños" programas o instrucciones, normalmente incluido en otros mayores (reproductores o editores de vídeo), que incorporan un conjunto de disposiciones y rutinas para comprimir y descomprimir audio digital u otras señales. El códec debe reducir el tamaño de un archivo sin tener una perdida apreciable de calidad. En ocasiones, el nombre del códec que utiliza un formato de archivo coincide con el nombre del formato.


Formatos de audio digital

  • AAC: Advanced Audio Coding (Codificación de Audio Avanzada) es un formato que en teoría, almacena más que el MP3 en menos espacio. Formato utilizado por defecto por Apple para sus reproductores.
  • AIFF: Audio Interchange File Format es un formato común en los ordenadores Mac. Utilizado en aplicaciones multimedia, pero no en la Web.
  • ATRAC. Formato usado en la tecnología de compresión y reproducción de minidisc. Se emplea en sectores de audio y dispositivos portátiles (PDA, teléfonos...)
  • AU: Audio for Unix es utilizado en archivos de sonido con sistema Unix de Sun Microsystems and NeXT, También funciona como estándar acústico para el lenguaje de programación JAVA.
  • CD Audio. Formato de sonido sobre CD que codifica la señal a 16 bits y a 44 kHz. Son los CDs de audio que se venden en las tiendas de música
  • Dolby Digital 5.1 ó AC3. Sistema multicanal de tratamiento de señales de audio que permite reproducir sonido de hasta 6 canales (cinco que reproducen todo tipo de frecuencias y son independientes para cada altavoz, más uno específico para las frecuencias más bajas o subgraves).
  • DTS: Sistema multicanal de tratamiento de señales de audio que permite reproducir sonido de hasta 6 canales (cinco, más uno específico de subgraves, 5.1) Utiliza un grado de compresión menor que Dolby Digital, por lo que ofrece mayor rango dinámico.
  • DVD Audio: Formato de audio de alta definición en soporte DVD que trabaja a 24 bits y una frecuencia de muestreo de 192 KHz.
  • FLAC: Free Lossless Audio Codec (códec de compresión de audio sin pérdida) es un formato del proyecto Ogg sin pérdida.
  • MIDI: lenguaje e interface que representa notas y otra información para que pueda sintetizarse música. Aunque sus archivos son muy pequeños, ofrece poca calidad de audio y solo es útil para ciertas aplicaciones. Está en desuso.
  • MP3: MPeg Layer 3 es un formato muy extendido con alta capacidad de compresión. Se usan con frecuencia para la distribución de música por internet. Su rango de compresión (11 a 1) posibilita, que por ejemplo, si en un CD audio -normal- hay unas 13 canciones, en un CD grabado con archivos mp3, tendríamos 143 sin apenas pérdida de calidad.

Esta compresión se hace eliminando sonidos que el oído humano no puede percibir, y al eliminarlos se reducen los bytes del archivo final. Hay diferentes versiones de códec mp3. Cada uno de los cuales podrá dictaminar las frecuencias que se han de eliminar y cuáles no. Un códec muy extendido para mp3 es el códec mp3 Lame. Este códec ofrece buena calidad y rapidez de codificación. Códecs en desuso no recomendables son Fraunhofer, Xing o QDesign MVP.

  • OGG VORBIS (oog) Formato similar a otros (mp3, wma...), pero mientras que otros tienen patente, Ogg Vorbis es gratuito y de código abierto. Proporciona archivos con muy buena reducción de peso sin restarle calidad. Es compatible con gran cantidad de dispositivos.
  • Real Networks, RealAudio y RealVideo (extensiones: ra, ram, rm, rmm) Formato creado por la empresa Real Network. Su alta tasa de comprensión y uso de algoritmos que reducen su peso, hacen que, aunque no sea tan famoso como el mp3, sea un formato bastante extendido en la Web, sobre todo por su capacidad de streming y trasmisión en directo en internet.
  • RMF: Rich Music Format es un formato de alta calidad, usado sobre todo en las opciones de descarga y reproducción.
  • SACD: Súper Audio Compact Disc, es un formato de audio de alta definición en soporte CD promovido por Sony.
  • WAV: formato desarrollado por Microsoft e IBM para Windows 95. Con el tiempo se convirtió en un estándar de grabación para música de Cd´s. Su soporte de reproducción es uno de los más importantes pues funciona en cualquier aplicación Windows y en equipos domésticos comunes con reproductor de Cd´s. También puede reproducirse en Mac y en otros sistemas.
  • WMA. Windows Media Audio es una versión de Windows para comprimir Audio, similar a MP3.

Para saber más

Formatos de audio digital

(Sitio web de Alberto López Martín - Universidad de Valladolid)

3. Software de audio gratuito y sitios en línea

Aimp

Programa de sonido gratuito para Windows que incluye varias herramientas: reproductor, conversor, grabador, editor de etiquetas y generador de listas de reproducción. Se caracteriza por su calidad de reproducción y por consumir pocos recursos del sistema.

Sitio web oficial


Audacity

Editor de audio gratuito multiplataforma (Linux, Mac y Windows). Permite grabar, editar y reproducir sonido, importar y exportar archivos de audio, y más.

Sitio web oficial


Ardour

Editor de audio gratuito multiplataforma (Lynux y Mac). Permite grabar, editar y reproducir sonido, importar y exportar archivos de audio, y más.

Sitio web oficial


BonkEnc

Programa de sonido gratuito para Windows que permite convertir archivos de audio y extraer las pistas de audio de un CD.

Sitio web oficial


CDex

Convertidor de formatos de audio gratuito para Windows.

Sitio web oficial


Conversores en línea de archivos de vídeo y audio (y otros)


Rosegarden

Aplicación de sonido libre bajo licencia GPL para GNU/Linux, ALSA y KDE. Incorpora varias herramientas: secuenciador profesional de audio y MIDI, editor de partituras y entorno general para edición y composición de música.

Sitio web oficial


SongBird

Reproductor de audio de código abierto y multiplataforma (Linux, Mac y Windows).

Sitio web oficial

4. Programas de sonido en MAX

MAX incluye un gran número de programas para la reproducción, edición y grabación de audio. Los que se muestran a continuación son los que se han incluido por defecto en MAX 8, en los menús "Sonido y vídeo" y "Educación → Música".

En la sección de "Audio" dentro de "+Aplicaciones" en la web de MAX (http://external.educa2.madrid.org/es/web/maxcontent/audio) puede encontrar otra larga serie de programas valorados por los miembros del grupo MAX, pero que no se han incluido de serie en la distribución.


Audacity (http://audacity.es/)

Audacity

Programa multiplataforma de grabación y edición de sonidos, fácil de usar, libre y de código abierto distribuido bajo licencia GPL. Debido a su calidad, es parte de numerosas distribuciones GNU/Linux. Puede grabar sonido en directo, convertir grabaciones analógicas en grabaciones digitales, convertir entre formatos de audio tipo MP3, Ogg Vorbis y WAV, editar archivos de audio tipo Ogg Vorbis, MP3, WAV, AIFF, AU y LOF, importar archivos de formato MIDI y RAW.

Su interfaz gráfica permite cortar, copiar, pegar y mezclar sonidos, puede trabajar con múltiples pistas, puede eliminar ruidos, normalizar, ecualizar, amplificar, cambiar velocidad, modificar tonos...

Documentación: http://web.audacityteam.org/help/


Avidemux (http://fixounet.free.fr/avidemux/)

Avidemux

Este es un programa de edición de vídeo, sin embargo, entre sus habilidades está el poder extraer el sonido de un vídeo de manera sencilla, por eso lo nombramos también aquí.

Tutoriales: http://www.avidemux.org/admWiki/doku.php


Control de volumen para PulseAudio (https://apps.ubuntu.com/cat/applications/pavucontrol/)

Volumen

Una aplicación para controlar los volúmenes de entrada y salida de la tarjeta de sonido del ordenador.

Documentación: https://wiki.archlinux.org/index.php/PulseAudio_%28Espa%C3%B1ol%29


Extractor de sonido de CD Sound Juicer (http://burtonini.com/blog/computers/sound-juicer)

Sound Juicer

Sound Juicer es una aplicación gráfica para extraer pistas de audio en formatos tales como Ogg Vorbis, MP3, FLAC y WAV.

También permite clonar o reproducir el CD de audio en cuestión, y eventualmente, recolectar información sobre este último accediendo a la base de datos MusicBrainz.

Manual: https://help.gnome.org/users/sound-juicer/stable/


Grabador de discos Brasero (http://www.gnome.org/projects/brasero/index.html)

Brasero

Aplicación oficial del escritorio GNOME para grabar CD/DVD . Está diseñado para ser lo más simple posible y tiene algunas características únicas que permiten a los usuarios grabar sus discos de forma rápida y sencilla. Entre otras opciones: grabar CD/DVD de datos, CD de audio; copiar CD/DVD y/o guardar la imagen en el disco duro, borrar CD/DVD regrabable...

Tutorial: https://help.gnome.org/users/brasero/stable/


Grabador de sonidos ( https://wiki.gnome.org/Design/Apps/SoundRecorder)

Grabador de sonidos

La aplicación Grabador de sonido (gnome-sound-recorder) permite grabar y reproducir archivos de sonido en formatos .flac, .ogg, .wav y .mp3. Su interfaz es muy sencilla e intuitiva, con grandes botones que se entienden muy bien y listas desplegables con las posibles opciones.

Manual: https://help.gnome.org/users/gnome-sound-recorder/


K3b (http://www.k3b.org/)

K3B

Acrónimo de KDE, burn, baby, burn, es la interfaz gráfica más completa que existe para la grabación de discos compactos y DVD bajo Linux. K3b permite la creación de CD de datos, CD de audio (pasando de MP3 y OGG a audio al vuelo), creación de Video CD y SVCD, copia exacta de CD (copia clon), grabación de DVD de datos y creación de vídeo DVD. También permite grabar imágenes de CD/DVD y tiene opciones para “ripear” CD/DVD.

Manual: https://docs.kde.org/trunk4/en/extragear-multimedia/k3b/k3b.pdf


Mezclador de audio (http://alsa.opensrc.org/Alsamixer)

mezclador de audio

El mezclador de audio (alsamixer) es un programa de mezclado de audio para la arquitectura de sonido de Linux ALSA. Se utiliza para configurar el sonido y ajustar los volúmenes. Soporta gran variedad de placas de sonidos con dispositivos múltiples.


Reproductor de música Rhythmbox (https://wiki.gnome.org/Apps/Rhythmbox)

Rhyrhmbox

Reproductor de música que soporta varios formatos de archivo y permite mantener una fonoteca ordenada por etiquetas. También es capaz de mostrar la información sobre las canciones a través de los metadatos de éstas; crea listas de reproducción estáticas mediante arrastrar y soltar, o automáticas según determinados criterios. Permite escuchar emisoras de radio de internet y leer CDs de música, de los que puede obtener los datos a través de internet. También permite crear CDs de música desde las listas de reproducción.

Tutoriales: https://help.gnome.org/users/rhythmbox/stable/


VLC (Reproductor multimedia) (http://www.videolan.org/vlc/)

VLC

Reproductor multimedia que soporta muchos códecs de audio y vídeo, así como diferentes tipos de archivos, además soporta varios protocolos de streaming, por lo que puede ser utilizado como servidor de audio en unicast o multicast, en una red de banda ancha. En este caso, el mismo programa puede actuar como servidor y como cliente.

Tutorial: https://wiki.videolan.org/Documentation:Documentation


GNU Denemo (editor de partituras) (http://www.denemo.org/)

Denemo

Denemo es un software libre para notación musical, con versiones para Linux, Windows y Mac OS.

Permite crear partituras musicales a partir del teclado y/o el ratón, un dispositivo midi o el micrófono. La partitura se puede reproducir (la calidad del sonido dependerá de la tarjeta de sonido del equipo).

Permite crear partituras completas (incluyendo la Tabla de Contenidos y Comentario Crítico generada automáticamente de comentarios colocados en la música).

Tutorial: http://www.denemo.org/tutorials/


Gtick (http://www.antcom.de/gtick/)

Gtick

GTick simula un metrónomo en nuestro escritorio con varias funcionalidades y posibilidades de personalización. Su manejo es bastante sencillo. En pocos segundos sabrás ajustarlo a tus necesidades gracias a su interfaz en español. Incluye algunas funcionalidades ocultas que podemos activar en el menú "Ver" como son una representación gráfica del metrónomo, el acentuador de golpes y el gestor de perfiles, el cual es de gran utilidad si solemos usar un tempo con frecuencia y no queremos configurarlo cada vez que vayamos a usarlo.


MuseScore (editor de partituras) (https://musescore.org/es)

muscore

MuseScore es un programa de notación musical para Linux, Mac OS X y Windows. Se trata de un editor WYSIWYG con soporte completo para reproducir partituras, con notación de percusión, e impresión directa desde el programa.

MuseScore puede importar y exportar muchos formatos musicales, incluyendo midi y MusicXML, así como importar archivos de los programas comerciales de arreglos musicales, Band-in-a-Box. Puede generar documentos PDF, SVG o PNG, o alternativamente, la música puede ser exportada a LilyPond para realizar arreglos posteriores. A partir de la version 2.0 tambien puede importar archivos de tipo GuitarPro que son usados por muchos guitarristas y bajistas con programas como Guitar Pro o Tuxguitar.

Se combina con un sitio web donde los usuarios pueden subir sus partituras para compartirlas con otros usuarios.

Manual: https://musescore.org/es/manual

tuxguitar (editor de tablaturas) (http://tuxguitar.herac.com.ar/)

tuxguitar

TuxGuitar es un editor de partituras, con licencia libre y soporte para bastantes sistemas operativos, entre ellos Linux, Windows y Mac OS, el programa se orienta fundamentalmente para guitarra, aunque admite todos los instrumentos soportados por el formato MIDI. Es una herramienta muy útil en el aprendizaje de música, particularmente en el aprendizaje de la guitarra, ya que además de permitirnos escuchar la canción podemos ver la tablatura y la partitura, además de un esquema con la posición de los dedos en el mástil de la guitarra.

Documentación: http://tuxguitar.herac.com.ar/tgwiki/doku.php

5. Manuales y tutoriales