Investigar en la era digital

Sitio: Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE)
Curso: Del papel a la nube
Libro: Investigar en la era digital
Imprimido por: Invitado
Día: domingo, 8 de diciembre de 2024, 16:28

Descripción

Alfabetizaciones múltiples - habilidades y destrezas para el s. XXI

En este siglo se hace aún más patente que ya no sirve solo con saber leer y escribir para dejar de considerarse analfabeto. Tras esa idea, asistimos al surgimiento del concepto de alfabetización funcional; y en estos momentos seguimos asistiendo a diferentes cambios que procuran la ampliación de la idea de alfabetización. La siguiente frase, bien conocida, nos servirá para reflexionar sobre la rápida e importante evolución que ha sufrido dicha consideración en este siglo, preferentemente:

"Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender", Herbert Gerjuoy

Nos hallamos ante una alfabetización múltiple, que la propia Unión Europea define “como un concepto que engloba tanto las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información, incluidos los textos e imágenes, escritos, impresos o en versión electrónica, y abarca la alfabetización básica, funcional y múltiple.”

Fuente: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52012XG1219(01)&from=ES

Infografía sobre las 5 leyes de la alfabetización mediática e informacional: 

MIL 5 leyes

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/media-development/media-literacy/mil-as-composite-concept/

Las diferentes conexiones que hagamos y cómo, partiendo de una alfabetización múltiple, nos permitirán una mayor adaptación al entorno. O, dicho de otra forma, “No prepares el camino para el niño, prepara al niño para el camino”.

En la siguiente web apuntan hasta 6 tipos de alfabetización demandados por nuestra sociedad http://www.jcmagazine.com/conoce-los-seis-tipos-de-alfabetizaciones-para-el-siglo-xxi/

Lo que nos permite encaminarnos hacia esas habilidades y destrezas para este siglo.

1. Alfabetizaciones múltiples - habilidades y destrezas para el s. XXI

En este siglo se hace aún más patente que ya no sirve solo con saber leer y escribir para dejar de considerarse analfabeto. Tras esa idea, asistimos al surgimiento del concepto de alfabetización funcional; y en estos momentos seguimos asistiendo a diferentes cambios que procuran la ampliación de la idea de alfabetización. La siguiente frase, bien conocida, nos servirá para reflexionar sobre la rápida e importante evolución que ha sufrido dicha consideración en este siglo, preferentemente:

"Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender", Herbert Gerjuoy

Nos hallamos ante una , que la propia Unión Europea define “como un concepto que engloba tanto las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información, incluidos los textos e imágenes, escritos, impresos o en versión electrónica, y abarca la alfabetización básica, funcional y múltiple.”

Fuente: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52012XG1219(01)&from=ES

Infografía sobre las 5 leyes de la alfabetización mediática e informacional: 

MIL 5 leyes

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/media-development/media-literacy/mil-as-composite-concept/

Las diferentes conexiones que hagamos y cómo, partiendo de una alfabetización múltiple, nos permitirán una mayor adaptación al entorno. O, dicho de otra forma, “No prepares el camino para el niño, prepara al niño para el camino”.

En la siguiente web apuntan hasta 6 tipos de alfabetización demandados por nuestra sociedad http://www.jcmagazine.com/conoce-los-seis-tipos-de-alfabetizaciones-para-el-siglo-xxi/

Lo que nos permite encaminarnos hacia esas habilidades y destrezas para este siglo.

2. Destrezas y habilidades para el s. XXI

El profesor del s. XXI tiene que enseñar lo que no sabe.” (Peter Senge)

Esta frase resume muy bien a qué nos enfrentamos. Por más que la hayamos leído o escuchado, no es fácil asumir el gran reto al que nos enfrentamos. Si como profesionales, o hasta en nuestra vida diaria, nos vemos sumidos en una vorágine de acontecimientos a los que nos puede costar hacer frente... ¿cómo podemos guiar correctamente a nuestro alumnado?

Una forma es la de hacer nuestra la receta “aprender, desaprender y reaprender”.

Ahora bien, ¿cómo son nuestros estudiantes respecto a cómo eran hace unos pocos años?

Esta tabla puede ayudarnos a considerar esas diferencias:

Estudiante s. XXI: http://www.javiertouron.es/2015/03/como-es-el-estudiante-del-siglo-xxi.html

Estudiantes del siglo XXI

Otra gran pregunta que nos surgirá es cómo es el docente en la actualidad: qué se nos exige, qué podemos ofrecer para ir adaptándonos y transformando nuestro entorno educativo.

Podríamos hacer la prueba y, antes de seguir, tratar de apuntar cuáles son nuestras habilidades o destrezas; cómo soy como docente, qué puedo aportar.

Conforme vayamos avanzando en el curso nos percataremos de que disponemos de más habilidades de las que pensamos, viendo cómo trabajarlas y ajustándolas a la realidad más cercana del aula sin olvidar esa alfabetización múltiple que se demanda en general.

Como ejemplo, podemos valorar el siguiente esquema o mapa, que es preferible ver en su propia página por sus dimensiones:

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1K9CF8X26-291MZ61-11P9/2_Habilidades%20Docentes.cmap

Y en este vídeo se recopilan las habilidades más significativas para este siglo:

Creatividad

Comunicación

Colaboración

Pensamiento crítico

Alfabetización mediática

Alfabetización informativa

Resolución de problemas para los alumnos

4. Teoría de las inteligencias múltiples

La Teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente -propuesto por Howard Gardner en 1983-, que sostiene que existen varios tipos de inteligencia, y no una única inteligencia.

Frente a la considerada inteligencia única (la académica), Gardner identificó hasta 8 tipos de inteligencia diferentes.

En el siguiente vídeo se presentan dichos tipos de inteligencias múltiples de forma distendida:


(Caricatura de Inteligencias Múltiples-Howard Gardner)

Infografía de la Teoría de las inteligencias múltiples:

5. Las inteligencias múltiples y su aplicación en el aula


Vídeo de introducción al curso de Paisajes de Aprendizaje:

En este vídeo se apuntan las siguientes claves de la pedagogía contemporánea:

  • Diferenciación
  • Adaptación
  • Personalización



Si desearas mapear las inteligencias múltiples en tu aula, estos test e instrucciones podrán te ayudarán:


6. Para saber más

Redes 114: Entrevista a H. Gardner por E. Punset

Escamilla, A. (2014). Inteligencias múltiples. Claves y propuestas para su desarrollo en el aula. Barcelona: Graó.

Howard Gardner (2011). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidos Ibérica.

7. Rutinas de pensamiento

Las rutinas de pensamiento son estrategias que ayudan a cómo pensar mediante preguntas o afirmaciones concretas.

Surgieron como línea de investigación dentro del Proyecto Zero, centro de investigación para el desarrollo cognitivo que fundaron David Perkins y Howard Gardner, entre otros, en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard.

Acudiendo a la siguiente web, visiblethinkingpz.org, nos encontramos con la siguiente explicación sobre las rutinas de pensamiento:

Rutinas de pensamiento

Existen rutinas en todas las aulas; Son los patrones por los que operamos y nos encaminamos al trabajo de aprender y trabajar juntos en un ambiente de aula. Una rutina puede ser pensada como cualquier procedimiento, proceso o patrón de acción que se utiliza repetidamente para gestionar y facilitar el cumplimiento de metas o tareas específicas. Las aulas tienen rutinas que sirven para manejar el comportamiento e interacciones de los estudiantes, para organizar el trabajo de aprendizaje, y para establecer reglas para la comunicación y el discurso. Las aulas también tienen rutinas que estructuran la forma en que los estudiantes van sobre el proceso de aprendizaje. Estas rutinas de aprendizaje pueden ser estructuras simples, tales como leer un texto y responder a las preguntas al final del capítulo, o pueden diseñarse para promover el pensamiento de los estudiantes, como preguntar a los estudiantes qué saben, qué quieren saber, y lo que han aprendido como parte de una unidad de estudio.” (Traducción vía Google translate).

Entrevista a David Perkins:

8. Tipos de rutinas de pensamiento

Hay muchas rutinas de pensamiento, si bien os ofrecemos, a través de esta página, una selección de los ejemplos más representativos:


Rutinas de pensamiento

9. Para saber más

Para saber más:

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2016/06/culturadelpensamiento-160608181435.pdf

http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/50306/mod_imscp/content/2/rutinas_de_pensamiento.html

Robert Swartz, Director del NCTT (National Center for Teaching Thinking), profesor emérito en la Universidad de Massachussets, filósofo y pionero en la inclusión del pensamiento crítico y creativo en los contenidos curriculares; participó en una jornada en nuestro CRIF, quedando el vídeo disponible:

http://mediateca.educa.madrid.org/video/4p4swrhzdfdxaa9m

10. Curación de contenidos

La curación de contenidos se nos presenta como una metodología consistente, básicamente, en identificar, encontrar, filtrar, organizar y compartir la información; aportando nuestro propio toque.

Algo que, sin duda, como docentes no nos es ajeno y que nos remite a la selección de fuentes e investigación. Su correcta aplicación nos permitirá hacer frente mejor a la infoxicación (sobrecarga informativa) que sufrimos, pudiendo ofrecer informaciones de calidad sobre un determinado tema.

Desde que el término fuera utilizado por Rohit Barghava en 2009, surgiendo en el ámbito del marketing orientado a contenidos, éste ha ido adaptándose a diversos campos, como el educativo; además de ampliando sus fases.

La siguiente infografía nos permitirá sintetizar y mostrar mejor qué es la curación de contenidos en base a la labor que desarrolla un curador de contenidos:

Infografía sobre curación de contenidos, por @Manuelaruiz

Fuente: http://haciendople.tumblr.com/post/76520310081/el-curador-de-contenidos-sana-o-enriquece

11. Evaluación de sitios y recursos en internet - Herramientas para curar contenidos

"Un analfabeto será aquel que no sepa dónde ir a buscar la información que requiere en un momento dado para resolver una problemática concreta. La persona formada no lo será a base de conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que precise en cada momento". Alvin Toffler (La tercera ola)

¿Cómo evaluar los diferentes sitios y recursos en internet?

Una vez que ya tenemos clara la metodología de la curación de contenidos se nos presentan otras cuestiones relacionadas con cómo afrontar nuestro trabajo en la red.

Hay una serie de indicadores o herramientas a tener en cuenta que podemos consultar en la siguiente publicación, destacando los siguientes:

  • Autoridad

  • Vigencia

  • Navegabilidad

  • Organización

  • Selección de contenidos

  • Legibilidad

  • Adecuación al destinatario

En función de las fuentes electrónicas a consultar podríamos valorar incluir otros puntos. Hay ciertas diferencias a tener en cuenta a la hora de valorar una web o una infografía y hasta un vídeo, por ejemplo.

Herramientas para curar contenidos

A la hora de buscar herramientas para la curación de contenidos por la red nos encontraremos con excesivas entradas recopilando diversas recomendaciones. Desde aquí os proponemos la siguiente entrada, que no ha perdido vigencia y que detalla muy bien la funcionalidad de cada aplicación.

Nos quedamos con las que ya llevan tiempo funcionando, con buenos resultados.

http://www.totemguard.com/aulatotem/2012/06/del-caos-al-orden-encontrar-filtrar-y-coleccionar-contenido-educativo/

 

13. Propiedad intelectual: las licencias creative commons

Publicar en Internet también tiene sus reglas. Poner obras bajo una licencia Creative Commons no significa que no tengan copyright. Este tipo de licencias ofrecen algunos derechos a terceras personas bajo ciertas condiciones.

Muchos docentes publican materiales educativos y los comparten con otros profesores. Estas obras también están sujetas a propiedad intelectual y derechos de autor. Cada obra genera unos derechos de copia cuyo titular es el autor de la misma y, en función de la elección del tipo de licencia, puede prohibir la reproducción y distribución de la totalidad o parte de la misma sin autorización expresa del propietario.

Si el autor decide poner a disposición del público en general la citada obra, esta deberá autorizarse explícitamente para cada uso que vaya a hacerse de ella o se estará vulnerando la ley.

Con el objeto de evitar un litigio por cada uso que se haga y facilitar la divulgación de obras de propiedad intelectual de carácter libre, en 2001 se creó el proyecto Creative Commons a raíz del caso Bono y la Copyright Term Extension Act, en que la viuda del señor Sonny Bono pedía una ampliación del periodo de Copyright.

Si la regla por defecto del copyright es “todos los derechos reservados”, el significado de una licencia de Creative Commons es que “algunos derechos están reservados”. Por ejemplo, la ley del copyright brinda al poseedor del copyright el derecho exclusivo de hacer “copias” de su trabajo. Una licencia de Creative Commons, podría, en efecto, anunciar que este derecho exclusivo fue otorgado al público.

Las licencias Creative Commons garantizan cuatro libertades; atribución de la obra, no comercial, sin derivados y compartir igual.

Las licencias Creative Commons y sus seis combinaciones:

  Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
  Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
  Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
  Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
  Reconocimiento – CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
  Reconocimiento – SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.

En el siguiente página puedes comprobar la explicación e icono de cada tipo de licencia: https://creativecommons.org/licenses/

14. Para saber más

http://www.educacontic.es/blog/que-son-las-licencias-creative-commons-cc

https://es.creativecommons.org/blog/licencias/

Vídeo que ilustra el surgimiento y el significado de las licencias CC:

15. Licencia y autoría

Licencia

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Autoría del curso

  • Elena Aísa Lamarca
  • Ismael Alonso Álvarez
  • Álvaro Cruz García