¿Qué es Aprendizaje Cooperativo?
Sitio: | Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE) |
Curso: | El Aprendizaje Cooperativo en el Aula |
Libro: | ¿Qué es Aprendizaje Cooperativo? |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | martes, 13 de mayo de 2025, 09:30 |
Descripción
Tabla de contenidos
- 1. Objetivos de la Unidad
- 2. Introducción a la unidad ¿Qué es Aprendizaje Cooperativo?
- 3. ¿Qué es el Aprendizaje Cooperativo?
- 4. ¿Qué no es Aprendizaje Cooperativo?
- 5. Razones para establecer vínculos cooperativos
- 6. En resumen: Los cinco elementos básicos del Aprendizaje Cooperativo
- 7. Llamada a la acción
- 8. Vídeo resumen de la unidad
1. Objetivos de la Unidad
Al completar esta unidad serás capaz de:Conocer los fundamentos básicos y antecedentes del Aprendizaje Cooperativo. Identificar las características básicas de las actividades cooperativas en el aula. Identificar
aquellas actividades que, a pesar de proponer a los estudiantes trabajo
en grupo, no cumplen los principios básicos del Aprendizaje
Cooperativo. Conocer las razones para establecer vínculos cooperativos dentro del aula.
2. Introducción a la unidad ¿Qué es Aprendizaje Cooperativo?
3. ¿Qué es el Aprendizaje Cooperativo?
El Aprendizaje Cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos
trabajan juntos de manera coordinada para conseguir un fin común: resolver las
actividades o tareas que el docente les ha propuesto. Al hacerlo, desarrollan su
propio aprendizaje y el de los demás.
a) trabajen de manera cooperativa en pequeños grupos asegurando que todos los miembros dominan el contenido facilitado.
b) participen en una competición para ver quién es el mejor.
c) trabajen de manera individual en sus propios objetivos de aprendizaje, a su propio ritmo y en su propio espacio para conseguir un resultado preestablecido de excelencia.

La cooperación es un trabajo conjunto en el logro de objetivos compartidos, trabajando de manera cooperativa, los componentes del grupo buscan resultados comunes que les beneficien a ellos y al resto del equipo. Este modo de trabajo maximiza tanto el aprendizaje individual como el del resto de compañeros pues su filosofía es que el éxito de mi compañero me beneficia y el mío a los dos, dándose una situación en la que ambos ganan.
3.1. Antecedentes del Aprendizaje Cooperativo
3.2. Las Bases del Aprendizaje Cooperativo
Johnson, Johnson y Holubec (1999) definen el aprendizaje cooperativo como:
3.3. ¿Qué se necesita por parte de los alumnos?
3.4. Características del Aprendizaje Cooperativo
3.5. Ejemplo de actividad cooperativa
4. ¿Qué no es Aprendizaje Cooperativo?
Pseudogrupos de aprendizaje: por desconocimiento en muchas ocasiones se organiza a los alumnos para que trabajen en equipo suponiendo que cualquier grupo de alumnos por sí mismos van a generar y promover el aprendizaje de todos los miembros. Cuando no hay certeza de que la estructura de la actividad favorece que los alumnos interactúen entre ellos y compartan información, lo que se está favoreciendo es el llamado pseudo grupo de aprendizaje.
- En el pseudogrupo los estudiantes deben trabajar juntos, pero no tienen interés en hacerlo, no hay preocupación por el aprendizaje de los demás y aunque aparentemente están juntos continúan compitiendo entre sí. En este modo de trabajo tampoco existe compromiso alguno por el futuro del grupo (Johnson y Johnson, 1999).
- Estos grupos se forman de manera improvisada, sin planificación previa del docente y el tipo motivación que los impulsa es extrínseca, fundamentalmente conseguir una calificación favorable. En ocasiones los grupos de trabajo se forman contra la voluntad de sus integrantes que preferentemente desearían hacer su trabajo de manera individual (Ortega y Terrazas, 2012).
En estos pseudogrupos los estudiantes no comparten la información, sino al contrario, trabajan de manera individual sin que su esfuerzo fomente el aprendizaje del conjunto porque mantienen el espíritu competitivo. Si este es el espíritu que predomina en el grupo, se alcanzarán mejores resultados trabajando de forma individual.
Grupos de enfoque tradicional: tampoco consiguen los beneficios del trabajo cooperativo los grupos de aprendizaje de enfoque tradicional. Son aquellos en los que el docente da unas instrucciones respecto qué deben lograr trabajando juntos, pero las tareas que se les asigna están estructuradas de tal modo que no requieren trabajo conjunto y los miembros sólo interactúan entre ellos para aclarar qué parcela corresponde a cada uno y cómo deben actuar individualmente. Aunque los alumnos intercambian información, no están motivados para enseñar lo que saben al resto de compañeros.
4.1. Ejemplo de actividad no cooperativa
5. Razones para establecer vínculos cooperativos
Más allá de estas destrezas sociales, existen otros fundamentos que deben considerarse a la hora de consolidar vínculos colaborativos en la unidad de un grupo. Entre los más significativos se puede señalar:
6. En resumen: Los cinco elementos básicos del Aprendizaje Cooperativo
Los cinco elementos básicos que deben aplicarse rigurosamente para producir condiciones que conduzcan a la acción cooperativa son:
Primer elemento básico: La interdependencia entre los miembros del grupo. Los alumnos han de creer que están vinculados unos a otros de manera que no tendrán éxito a menos que todo el grupo tenga éxito. Para conseguirlo el docente ha de proponer una tarea clara y un objetivo grupal que les haga ser conscientes de la necesidad de los compañeros. La dependencia de los miembros crea un compromiso de éxito que es la base del aprendizaje cooperativo. Todo aprendizaje cooperativo se empieza al compartir los objetivos del grupo.
Segundo elemento básico: La interacción entre los estudiantes. El docente debe promover situaciones en las que los componentes del grupo interactúen ayudándose, animándose y compartiendo esfuerzos por aprender. Las situaciones en las que los alumnos se expresen hablando sobre cómo resolver un problema, discutan sobre diferentes conceptos, planteen estrategias de aprendizaje, se enseñen conocimientos entre ellos o explique conexiones entre ideas les da como resultado un aprendizaje más profundo que si lo hicieran de manera individual.
Tercer elemento básico: Responsabilidad individual. Cada miembro es responsable de una parte del trabajo que le corresponde y que contribuye al éxito conjunto. La responsabilidad individual se consigue cuando se evalúa el desempeño individual y los resultados del grupo. Es importante que los miembros del grupo conozcan quién necesita más ayuda para completar la tarea y que su falta de compromiso conduce a detener el trabajo del resto. Una forma de evaluar esta responsabilidad es elegir, al azar, a un alumno para evaluar su trabajo desde esta perspectiva.
Cuarto elemento básico: Las habilidades sociales. Los grupos no funcionarán adecuadamente si los alumnos no desarrollan habilidades de liderazgo, toma de decisiones, autoconfianza, comunicación y gestión. Todas ellas son habilidades grupales e interpersonales necesarias para funcionar como parte de un grupo. Pero estas habilidades requieren que el docente las enseñe y las practiquen porque no son innatas. Además es función del docente advertir si se consiguen o no. Dado que la cooperación guarda relación con el conflicto, los procedimientos y técnicas requeridas para manejar conflictos de manera constructiva son importantes en lo grupos cooperativos.
Quinto elemento básico: Pensamiento o evaluación grupal. Los miembros del grupo deben de evaluar qué ha hecho cada miembro útil para el grupo y qué ha hecho el grupo útil para él mismo. Además, deben reflexionar sobre qué se puede hacer para mejorar el funcionamiento del grupo en sesiones posteriores. Esta reflexión facilita que se reciban comentarios sobre actitudes de su participación desde la perspectiva de construir, no de descalificar, y contribuye al desempeño de las habilidades sociales y a la reflexión conjunta. Los grupos deben determinar qué acciones son positivas y cuáles negativas y deberán tomar decisiones sobre qué conductas conservar, rechazar o modificar. El hecho de analizar cuidadosamente cómo están trabajando juntos les conduce a una mejora sostenida en el tiempo y les supone el incremento de la eficiencia y eficacia del grupo.
7. Llamada a la acción
A continuación te invitamos a participar (de forma voluntaria) en el siguiente foro de reflexión. En él, pretendemos crear un espacio en el que compartir ideas, reflexiones, inquietudes, experiencias, consejos, errores a evitar, artículos, libros...relacionados con el Aprendizaje Cooperativo.
Lanzaremos cuatro mensajes en el foro para guiar el debate, en ellos puedes aportar tu argumentación y participar en las intervenciones del resto de compañeros:
- ¿Constituye el Aprendizaje Cooperativo una metodología esencial para el aprendizaje por competencias? ¿Qué ventajas crees que ofrece en este sentido respecto a otras metodologías? ¿Consideras que es esencial junto al trabajo con otras metodologías? ¿Has desarrollado alguna experiencia cooperativa en la que hayas trabajado de manera específica alguna de las ocho competencias clave establecidas en el currículum? ¿Has escuchado hablar de las competencias requeridas para los estudiantes del siglo XXI?.
- ¿Consideras que el Aprendizaje Cooperativo puede ser una herramienta metodológica clave para la inclusión? ¿Has desarrollado actividades con grupos heterogéneos dentro de tu aula? ¿Crees que puede servir para el trabajo con alumnos de altas capacidades? ¿Qué ventajas consideras que ofrece el Aprendizaje Cooperativo para la inclusión respecto a otras metodologías?.
- ¿Qué importancia otorgas a la idea de implantar la metodología cooperativa a nivel vertical (en todos los niveles) de tu centro educativo? ¿Qué camino formativo podría llevar a tu claustro a conseguirlo? ¿Has realizad en tu centro formación sobre Aprendizaje Cooperativo?.
- ¿Consideras viable desarrollar experiencias de Aprendizaje Cooperativo en tu aula? ¿Cuales son tus dudas iniciales? ¿Tienes algún consejo basado en alguna experiencia de tu aula? ¿Cuál crees que son los errores típicos a evitar? ¿Podrías recomendarnos algún libro o artículo relacionado con el Aprendizaje Cooperativo?