La evaluación

Sitio: Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE)
Curso: Transformación Digital de Centro
Libro: La evaluación
Imprimido por: Invitado
Día: viernes, 29 de marzo de 2024, 13:31

1. Introducción

La evaluación es uno de los elementos más importantes del proyecto y, como todo los demás debe planificarse anticipadamente. 

Desde el momento inicial del proyecto, desde que comenzamos a analizar nuestro contexto y a pensar lo que queríamos mejorar, estábamos evaluando. 

1.1. ¿Por qué evaluamos?

La idea de evaluar está íntimamente relacionada a la de planificar.

A la hora de elaborar un proyecto se debe reflexionar sobre:

  • cómo se comprobará en la práctica su funcionamiento para introducir los factores correctores que se necesiten en el transcurso de la acción.
  • cómo se pueden solucionar los problemas y las dificultades que inevitablemente se producirán cuando se desarrolle.

Se evalúa para obtener datos e información objetiva y fiable que nos permita conocer y analizar cómo se está llevando a la práctica el proyecto y cómo se podrá verificar, cuando acabe, si se han cumplido los objetivos que se querían conseguir, conociendo las razones y los factores que determinan este resultado.  

Así, el término evaluar implica mucho más que valorar. Este concepto supone la recogida y análisis de evidencias y datos de manera continua. La evaluación es un instrumento básico para la toma de decisiones.

1.2. ¿Para qué evaluamos?


La evaluación del proyecto debería servir para:


  • Hacer seguimiento del mismo, comprobando que el proyecto evoluciona conforme al plan diseñado; si se cumplen los plazos, la ejecución de las actuaciones acordadas, si responden los responsables, etc.

  • Valorar el grado de consecución de los objetivos, en qué medida se alcanzan los objetivos. Reflexionar de donde partíamos y donde se ha llegado según las metas marcadas.

  • Determinar el grado de ajuste de las actividades realizadas y estimar su contribución al logro de los objetivos, identificando posibles mejoras.

  • Determinar la eficacia de los recursos utilizados.

  • Valorar las estrategias, los procesos de gestión, liderazgo… e identificar mejoras a partir de la experiencia.

  • Conocer la valoración y nivel de satisfacción de los destinatarios últimos y de los agentes que han intervenido en la ejecución del proyecto.

  • Tomar decisiones a lo largo del proyecto para reajustar la planificación y al final del mismo de cara a los siguientes planes y acciones de mejora.

  • Obtener datos de cara a una memoria o informe final de proyecto.

1.3. ¿Qué evaluamos?

Cuando se habla de evaluación, tendemos a pensar en situaciones finalistas, en resultados. Sin embargo el proceso de evaluación es mucho más amplio.

A continuación se recogen las principales acciones de evaluación en el ciclo de vida de un proyecto.

Rueda de evaluación

Evaluación inicial:

  • Desde el momento inicial del proyecto, desde que comenzamos a analizar nuestro contexto y a pensar lo que queremos mejorar, estamos evaluando.
  • En esta fase, la evaluación tiene por objeto determinar la necesidad de llevar a cabo el proyecto, así como determinar el punto de partida del mismo.
  • Recogeremos información relevante para la planificación.
  • ¿Qué tengo que recoger en esta fase?
    • Elementos que justifiquen por qué se realiza el proyecto
    • Punto de partida del centro en relación al área de mejora. (Informe Selfie)
    • Reflexión sobre el contexto de cara a determinar debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. (Análisis DAFO)
  • Algunas herramientas:
    • En esta planificación hemos utilizado la herramienta SELFIE de DigCompOrg y el análisis DAFO.
Evaluación en la planificación:

  • Durante la fase de planificación, una parte importante será determinar los resultados esperados y planificar de forma práctica (a través de indicadores) cómo se seguirán y evaluarán los objetivos y las actuaciones de nuestro plan.
  • Tras determinar los indicadores, se recomienda elaborar un plan de seguimiento que facilite el uso de los mismos.
  • Pensar de antemano las cosas que pueden salir mal, el como prevenirlas o como responder ante ellas, hará que el plan funcione mejor, por lo que recomendamos en esta fase elaborar un plan de contingencia.
  • ¿Qué tengo que recoger en esta fase?
    • La reflexión sobre los resultados esperados. Donde quiero llegar con el proyecto.
    • Elaboración de indicadores
    • Elaboración de un plan de evaluación y seguimiento
    • Elaboración de un plan de contingencia
  • Algunas herramientas:
    • Plantillas de planificación
Evaluación en la ejecución:

  • A lo largo de la ejecución del proyecto tendremos que determinar momentos y medios para realizar el seguimiento del plan, actividades de reflexión destinadas a evaluar la ejecución del proyecto y brindar información a los responsables. 
  • Al finalizar un proyecto habrá que realizar una evaluación final con el objeto de determinar en qué medida se lograron los objetivos previstos y qué cambios se produjeron. 
  • Una vez terminado el proyecto será importante determinar su difusión y utilización de las enseñanzas extraídas. No obstante, los procesos de elaboración de informes, reflexión y extracción de enseñanzas deben llevarse a cabo durante la totalidad del ciclo del proyecto, para que cuando lleguemos a este momento tengamos una buena gestión documental del mismo.
  • ¿Qué tengo que recoger en esta fase?
    • Resultados del seguimiento y evaluación
    • Valoración final
    • Una memoria del proyecto.
  • Algunas herramientas:
    • Técnicas e instrumentos de evaluación 

A continuación nos detendremos en algunas de esas acciones para facilitar su desarrollo.

2. Evaluación inicial

En esta fase se pretende asentar bien las bases del proyecto.

Identificada/s el/las área/s de impacto sobre las que trabajar (bloque 1), consultad los indicadores y descriptores de este área en el marco DIGCOMPORG y de la información obtenida en SELFIE (Abajo tenéis una imagen de indicadores y descriptores del área de impacto "Infraestructura" ).

Encontraréis así una orientación para el diseño de vuestro plan de evaluación.

En esta fase de evaluación inicial nos podemos preguntar:

  • ¿qué está sucediendo?
  • ¿por qué sucede?
  • ¿cómo se va a solucionar?

En nuestro caso, hemos realizado esta Evaluación Inicial en el bloque 1. Tras la aplicación de SELFIE y la elaboración de los análisis DAFO y CAME, conocemos cuál es el punto de partida de nuestro centro. Esta visión nos ha permitido diseñar el Plan de Acción (bloque 2) desde una base sólida y fundamentada.

En el caso del ejemplo que estamos trabajando sobre el área "Infraestructuras", nos centraríamos en ese apartado de nuestra herramienta SELFIE y analizaríamos los datos que de allí se desprenden, señalando los descriptores (extraídos del DigCompOrg) en los que vamos a incidir para poder medir la evolución de los mismos.

ejemplo descriptores área de impacto infraestructuras

Ejemplo de subelementos y descriptores del área de impacto "Infraestructuras". Kampylis; Punie;Devine (2015). p.32.

3. Evaluación en la planificación

Como estamos viendo, la evaluación es una acción transversal en el ciclo de vida de un proyecto, por lo que será muy importante planificar de antemano las acciones a desarrollar, el momento, los instrumentos a utilizar, los indicadores, personas responsables, etc.

En la fase de planificación a la vez que vamos definiendo los objetivos, actuaciones y recursos, habrá que señalar como se irá evaluando la consecución de los mismos, así como los medios utilizados para ello.

Se trata de evaluar el progreso, el proceso y los resultados, es decir, si se ejecuta el proyecto de manera eficaz, valorando su ejecución del mismo logrando los resultados esperados.

Planificando la evaluación del proyecto nos encontramos con tres grandes acciones a realizar:

  • La elaboración de indicadores.
  • La elaboración del plan de contingencia.
  • Cómo se realizará el seguimiento y evaluación.

Son acciones que van necesariamente unidas y que pasamos a desarrollar en los siguientes apartados.

3.1. Evaluación a través de indicadores

En el plan de despliegue, un apartado importante que se debe recoger son los indicadores, ya que nos permiten medir el grado de consecución de los objetivos propuestos vinculándolos a las acciones planificadas. Deben establecerse durante el diseño del proyecto, sino, tendrán que reconstruirse durante la evaluación de forma menos fiable. 

Indicador es un término genérico atribuido a la medición facilitada por un instrumento determinado. Los indicadores sirven para “observar” y medir los cambios cuantitativos (mayores o menores) y cualitativos (positivos o negativos) que presenta cierta variable, en determinado momento del tiempo o entre periodos de tiempo. 

Los objetivos principales para evaluar a través de indicadores podrían ser

  • Generar información útil para mejorar el proceso de toma de decisiones, 
  • Monitorear el cumplimiento de acuerdos y compromisos. 
  • Cuantificar los cambios que se producen gracias a las actuaciones iniciadas. 
  • Efectuar un  seguimiento que permita tomar las medidas correctivas oportunas y mejorar la eficiencia y eficacia del proceso en general. 

3.2. Tipo de indicadores

Existen muchos tipos y clasificaciones de Indicadores y todas ellas son válidas, dependiendo del enfoque o el marco donde se vayan a aplicar. Aquí os ofrecemos una posible clasificación basada en BARBOSA, E. Y MOURA, D. (2013).

Indicadores


3.3. Diseño de los indicadores

En el siguiente esquema puedes observar las relaciones entre los distintos elementos de la planificación y las preguntas a las que debe dar respuesta los indicadores que diseñes, de cara a facilitar el seguimiento y valoración del proyecto

Definición de indicadores


Cuando se mide... Se está midiendo Los criterios recomendados Los indicadores recomendados
 Objetivos Resultados 
Un fin o propósito
Impacto   De rendimiento
De percepción
 Actuaciones  Procesos
Calidad
 Eficacia
Eficiencia
 De proceso
De percepción
 Recursos  Economía  Eficiencia  De proceso


No es necesario que los indicadores sean numerosos, algunas pueden ser simples, por ejemplo: se ha realizado o no, y otros más complicados en la medida que nos aporten más información o requieran de herramientas más complejas.

Hay que tener en cuenta que un mismo resultado puede ser medido por diferentes indicadores.

¿Cómo medir un indicador?

El método de cálculo debe ser una expresión matemática definida de manera adecuada y de fácil comprensión, es decir, deben quedar claras cuáles son las variables utilizadas

Fórmulas para presentar los indicadores

  1. Cifra absoluta: Refleja características particulares en un momento dado (Por ejemplo: Número de estudiantes que han utilizado las tic/ Número total de estudiantes en el centro)
  2. Porcentaje: Un porcentaje es la forma de expresar un número como partes de cada cien. Los porcentajes son el cociente entre dos variables con una misma unidad de medida en el mismo periodo; representan, en la mayoría de los casos, un conjunto de menor dimensión de otro conjunto. Los porcentajes son el método de cálculo más utilizado y permiten conocer el grado de avance o cobertura de alguna variable. Aunque este método es sencillo, su complejidad técnica realmente depende de la definición de la variable a la que se encuentra asociada. 
  3. Tasa (o coeficiente): Se emplea originalmente para designar la frecuencia relativa con que un hecho o suceso se presenta dentro de una población o grupos de personas en un determinado periodo de tiempo, generalmente un año.
  4. Promedio: se vincula a la media aritmética, que consiste en el resultado que se obtiene al generar una división con la sumatoria de diversas cantidades por el dígito que las represente en total. 

    En definitiva, los indicadores sirven para “observar” y medir los cambios cuantitativos (mayores o menores) y cualitativos (positivos o negativos) que presenta cierta variable, en determinado momento del tiempo o entre periodos de tiempo. 
      ¿Cada cuánto medir un indicadores?

      Los indicadores asociados a las actuaciones y uso de los recursos, tienen una mayor frecuencia de medición (mensual, bimestral), mientras los de objetivos presentan una menor (anual, bianual). Cuanto más alto es el nivel de objetivos, menor será su frecuencia de medición. 

      ¿Cómo formular un buen indicador?

      Para construir buenos indicadores es preciso contar con una buena elaboración previa de los elementos estructurales del proyecto:

      • Concepto bien definido, tu área de acción. Cuando mejor definida esté, más fácil será establecer los indicadores de medición.
      • Resultados esperados claramente enunciados (este dato lo puedes obtener de la herramienta selfie y los objetivos planteados)
      • Plan de acción bien diseñado

      Algunos consejos para la elaboración de indicadores:

      • Han de ser concretos y permitir una buena medición de los resultados.
      • Cada objetivo especifico, al menos, debe tener un indicador propio de resultado. También se recomienda que las actuaciones tengan sus propios indicadores, normalmente serán de proceso para facilitar el seguimiento del proyecto.
      • Un buen indicador permite comprobar de forma empírica los cambios que se van produciendo con el proyecto. 

      • Deben medir lo que se pretende medir. En conjunto, tienen que reflejar los efectos del proyecto. 

      • La información necesaria para los indicadores debe poderse obtener fácilmente. 
      • Se recomienda que se le de un código que lo identifique y que señala, además, su función estratégica dentro del plan, quizás identificando las áreas de impacto, objetivo  al que pertenece., etc.

      Para saber su has definido un buen indicador, puedes usar la metodología CREMA desarrollada por el banco mundial (Rist y Kusek, 2005)


      Características Pregunta ¿Cuál es el indicador?
      Claro
      • ¿Un reflejo lo más claro posible del objetivo?
      • ¿Preciso en su definición y medición del desempeño esperado?
      Relevante
      • ¿Apropiado para garantizar una mediación objetiva?
      • ¿Responde al resultado?
      Económico
      • ¿Capaz de emplear el medio más práctico y económico de obtención de datos?
      • ¿Disponible a un coste razonable?
      Medible
      • ¿Sujeto a validación externa?
      • ¿Con medios y fuentes de verificación disponibles?
      Adecuado
      • ¿Suficiente para estimar el desempeño?


      Ejemplo de mal indicador:

      En la definición de indicadores cualitativos se enfrentan la dificultad de no precisar de manera suficiente lo que se desea alcanzar. Por ejemplo: En un curso de formación uno de los objetivos era: "Que los participantes del curso adquieran las competencias necesarias para el uso de las tic". 

      En relación al indicador "Nivel de logro de los objetivos generales" el evaluador tendrá́ la dificultad de definir que va a entender por logro y cuál será́ su expresión cuantitativa y cualitativa. Es conveniente entonces que al elaborar el indicador lo defina en relación a estos aspectos y no lo deje para una fase posterior, porque necesariamente la misión del indicador es precisar el cambio que se espera generar con el proyecto, en este caso definir con mayor precisión cuáles son esas competencias, que logros concretos se esperan obtener tras la formación.

      ¿Cómo documentar los indicadores?

      Para documentar los indicadores, te proponemos 3 maneras compatibles:

      1. La primera propuesta es que se recojan en la plantilla de planificación. (Ver el ejemplo en el bloque anterior)
      2. Una vez que se tenga claro como medir las distintas intervenciones, en el siguiente punto, te ofrecemos unas plantillas que recogen todos los indicadores de seguimiento o de evaluación para poder monitorizar todos los indicadores.
      3. Para medir los resultados de los objetivos, te proponemos generar fichas como el que se recoge a continuación. (Ver anexo. Ficha de indicadores) Los indicadores pueden desprenderse de los descriptores del la herramienta SELFIE y/o del DigCompOrg.
      Tabla de procedimientos de seguimiento/evaluación
      Área de impacto:
      Acción Indicador de salida Instrumento de recogida de datos Fuente de obtención Periodo de obtención Responsables
      Actuación planificada Qué es lo más relevante que tenemos que medir

      Con qué lo vamos a medir. Técnica o instrumento

      Grupo (Alumnos, profesorado… ) o
      documento (memoria, PCC…)
      del que se obtendrá la información
      Cuando se va a medir

      Quién es el responsable de realizar el seguimiento o evaluación

      3.4. Planifica el seguimiento y la evaluación

      Supervisión del proyecto

      Una parte importante de este proceso de evaluación, será la supervisión del mismo, el seguimiento continuo y sistemático de las actividades previstas, verificando si la ejecución del proyecto se está produciendo de acuerdo con lo planeado, para ello se recomienda comprobar de manera periódica:

      • El cumplimiento de los objetivos 
      • Cumplimiento de los tiempos, plazos, cronograma…
      • El avance de las acciones señaladas, en función del tiempo y los recursos.
      • El cumplimiento de las normas establecidas
      • Seguimiento del contexto, poniendo especial atención a los imprevistos que puedan surgir
      • Seguimiento de las percepciones de los beneficiarios de una intervención, incluidas sus quejas y grado de satisfacción con el proyecto, su participación, su tratamiento, su acceso a los recursos y su vivencia general de los cambios. 
      • Seguimiento financiero controlando y justificando los costos, desglosados por actividad. 
      • Seguimiento de la obtención de los productos marcados.

      El seguimiento del proyecto puede realizarse hasta el último día de ejecución de actividades relativas a la intervención. 

      Algunos consejos:

      • Solo se deben recopilar aquellos datos que sean necesarios y en la cantidad suficiente para el fin acordado.
      • El seguimiento debe ser sistemático y basarse en hipótesis e indicadores predefinidos.
      • El seguimiento también debe procurar determinar los cambios imprevistos en el proyecto o programa y en su contexto, incluidos los cambios en los riesgos y las hipótesis del proyecto o programa. 
      • El seguimiento debe ser oportuno, de modo que los datos puedan utilizarse de inmediato para mantener informados a los responsables de la ejecución del proyecto o programa.
      • Cuando sea posible, el seguimiento debe ser un proceso participativo.

      Buenas prácticas de seguimiento

      La información obtenida a partir del seguimiento no está destinada únicamente a los responsables de la gestión del proyecto sino que debe ser difundida, cuando sea posible, entre los distintos miembros de la comunidad educativa.

      La evaluación del proyecto

      La evaluación es el análisis de los resultados e impactos obtenidos. En nuestro caso, los resultados medirán los cambios en cuanto a los datos iniciales obtenidos en la herramienta SELFIE.

      Al identificar de antemano los resultados dados por la herramienta es posible lograr una mejor gestión de nuestro plan y determinar si realmente se han producido diferencias tras su ejecución.

      En el análisis de los resultados obtenidos a través de la realización de las actividades del proyecto, verificando en qué medida se han alcanzado los objetivos, la evaluación mide los resultados e impactos, centrándose en la eficacia (o efectividad) del proyecto.

      En esencia, la evaluación sirve para comprobar:

      • La pertinencia del proyecto: si es la alternativa más adecuada para dar una solución a la situación o al problema al que se quiere dar respuesta.
      • La idoneidad del proyecto: si la metodología, las técnicas y las actividades programadas se adecuan a los objetivos y a las metas que se quieren conseguir.
      • La eficacia del proyecto: si los efectos y los resultados y las metas se han alcanzado o no al nivel que se habían previsto y formulado.
      • La eficacia del proyecto: si el proyecto ha sido rentable, es decir, si los resultados obtenidos son proporcionales o no a los recursos utilizados.
      Tabla de procedimientos de seguimiento/evaluación
      Área de impacto:
      Acción Indicador de salida Instrumento de recogida de datos Fuente de obtención Periodo de obtención Responsables
      Actuación planificada Qué es lo más relevante que tenemos que medir

      Con qué lo vamos a medir. Técnica o instrumento

      Grupo (Alumnos, profesorado… ) o
      documento (memoria, PCC…)
      del que se obtendrá la información
      Cuando se va a medir

      Quién es el responsable de realizar el seguimiento o evaluación

         

       

         

       

         

       

         

       

      3.5. Antes de empezar el proyecto, haz tu plan de contingencia

      Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Forma parte de la planificación y su objetivo es el de  ayudar a prevenir situaciones, y en caso que ocurran,  controlarlas e intentar  minimizar sus consecuencias negativas. 

      Los especialistas recomiendan hacerlo cuando aún no es necesario; es decir, antes de que sucedan los accidentes. Por otra parte, un plan de contingencia debe ser dinámico y tiene que permitir la inclusión de alternativas frente a nuevas incidencias que se pudieran producir con el tiempo. Por eso, debe ser actualizado y revisado de forma periódica.

      ¿Qué puede salir mal? Importancia Acción preventiva Acción de contingencia
      Lluvia de ideas de lo que puede salir mal
      • Mucha
      • Normal
      • Poca
      ¿Qué puedo hacer para que no suceda? ¿Qué haré si aún así sucede?
             
             
             
             
             

      Postit para pdca

      El plan de contingencias sigue el conocido ciclo de vida iterativo PDCA (plan-do-check-act, es decir, planificar-hacer-comprobar-actuar). Nace de un análisis de riesgo. 

      Podéis hacer vuestro plan de contingencia a través de la siguiente dinámica:

      1. Hacer una lluvia de ideas respondiendo a la pregunta ¿Qué puede salir mal? 
      2. De todas ellas, seleccionar las más probables. 
      3. Por grupos pensar acciones preventivas ¿Qué podemos hacer para que no suceda?
      4. En un segundo momento pensaremos sus acciones de contingencia ¿Qué haríamos si aún así ocurre?

      4. Evaluación en la ejecución

      Una vez realizada la planificación, llega el momento de ponerlo en práctica. La fase de ejecución consiste en la realización del plan del proyecto, teniendo en cuenta los objetivos propuestos, los resultados esperados y las acciones de evaluación planificadas para su seguimiento y valoración.

      4.1. Técnicas e instrumentos de evaluación

      La implementación de la evaluación del proyecto requiere de los medios para la obtención de datos fiables.

      La decisión sobre qué instrumentos utilizar y cómo, dónde y cuándo aplicarlo depende de la envergadura y alcance del proyecto.

      Algunos consejos:

      A la hora de elegir una técnica o instrumento de evaluación se pueden tener en cuento algunos aspectos:

      1. Identificar quien va a administrar la herramienta. 
      2. Identificar quien la interpreta y saca las conclusiones. 
      3. Determinar cuando se van a aplicar las herramientas y cuestionarse si se interpone con otras actividades o tareas de la población involucrada. 
      4. Determinar si los datos a recoger están accesibles y no son confidenciales. 
      5. Verificar si los datos que se requieren ya existen previa- mente y si se han producido y sistematizado anteriormente a la evaluación.
       

      No existe una única metodología válida, ni un solo instrumento o método, ya que su implementación dependerá del contexto en que se aplique cada herramienta y de los objetivos que persiga la misma. Así que será el equipo de trabajo el que defina que herramientas se utilizan en cada evaluación. 

      Se recomienda analizar y comparar diversas metodologías, técnicas e instrumentos definiendo, según el nivel de rigor y precisión, el grado de adecuación al objeto de estudio y la factibilidad para llevarse a cabo. Aquí te proponemos algunos:

      TÉCNICAS

      INSTRUMENTOS

      OBSERVACIÓN

      • Registros
      • Lista de cotejo
      • Escalas

      ENTREVISTA

      • Guía de preguntas
      • Registro

      ENCUESTA

      • Cuestionario

      Observación

      Se trata de un método de recogida de datos por parte de observadores, normalmente entrenados para obtener determinados tipos de información sobre resultados, procesos, impactos, etc. Requiere de un sistema de puntuación bien preparado. Knapp (1965) define la observación como "un conjunto de registros de incidentes de comportamiento que tienen lugar en el curso normal de los acontecimientos y que son destacados como significativos para describir modelos de desarrollo" 

      Observar, significa el hecho de mirar algo. Es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla el proyecto, sin manipularlo ni modificarlo. 

      La observación aplicada a la evaluación tiende a ser una técnica para complementar la recogida de información vía entrevista. La observación puede convertirse en una poderosa herramienta de investigación para la evaluación, siempre y cuando se establezcan controles a quien observa para garantizar la fiabilidad y validez. 

      La observación se valdrá de los siguientes instrumentos:

      • Registro. Los diarios y los informes constituyen unos instrumentos de recogida de información que pueden ser más o menos sistematizados. Pueden oscilar desde una simple relación o enumeración de actividades realizadas o pueden estar ya estructurados y referidos a campos concretos e incluir valoraciones, pensamientos, reflexiones. 
      • Lista de control. Son listados enumerativos, la mayoría de las veces bastante largos, de conductas abiertas o ya determinadas con las que el observador debe estar habituado. En ellas debe anotar si tal conducta, comportamiento, hábito, costumbre,... aparece, se manifiesta, o no. Exigen una buena preparación por parte del observador; grandes dotes de observación y mucho tiempo, no admite matizaciones. Pueden dirigirse las observaciones y las anotaciones tanto a grupos como individualmente. 
      • Escalas. Estas escalas son prácticamente las mismas que las de control, si bien en ellas se pueden incluir matizaciones respecto al grado de acuerdo o desacuerdo, existencia o no de una determinada cuestión, comportamiento, etc. Son clásicas las escalas de Likert, Thurstone, Osgood y Guttman. 

      Entrevista

      La entrevista es una técnica de acceso a la información, se trata de un método flexible de obtención de informaciones cualitativas sobre un determinado contexto.

      La entrevista es uno de los medios más utilizados en la investigación social y en la evaluación. Una entrevista, en general, consiste en una conversación entre dos personas, por lo menos, en la cual una de ellas es la entrevistadora y, otra u otras, las entrevistadas. Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de una cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. 

      Como técnica de investigación, abarca desde la interrogación estandarizada (cerrada-encuesta) hasta la conversación libre (abierta), pero en ambos casos se recurre a una guía o pauta para su desarrollo. 

      La entrevista utilizará como instrumentos  un guión y el registro.

      Encuesta

      Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado.

      Instrumentos de la encuesta:

      • Los cuestionarios son unos instrumentos que permiten la recogida rápida y abundante de información respecto a los temas más variados, tanto tomados de forma aislada, como conjunta. Los cuestionamos pueden ser monotemáticos o politemáticos según intenten cercar un objeto de estudio desde varias problemáticas. Son presentaciones escritas en las que el sujeto anota sus apreciaciones. Se presentan en forma abierta o cerrada; en el primer caso puede escribirse lo que se quiera, en el segundo caso, quien responde al cuestionario debe ceñirse a las respuestas que se le ofrecen. Suelen emplearse para perfilar temas o problemáticas sobre los cuales después realizar estudios con mayor profundidad. 

      4.2. Memoria e informes de evaluación

      La presentación, discusión y retroalimentación de los resultados de la evaluación es una de las fases más importantes de todo el proceso evaluativo. Una vez realizada la investigación evaluativa y analizada la información, es necesario organizarla en forma de un documento que permita presentar los resultados y las ideas principales, de tal modo que puedan discutirse y retroalimentar la toma de decisiones en el futuro. 

      El informe de evaluación debe ser un documento relativamente sencillo que permita a los grupos involucrados en el proyecto y la comunidad en general, acceder a los resultados obtenidos. 

      Se recogerán aspectos como:

      • Nivel de logro de los productos y servicios (Basado en evidencias)
      • Nivel de logro de los objetivos (Basado en evidencias)
      • Resultados no esperados: positivos y negativos
      • Análisis de discrepancias
      • Valoración de los distintos agentes
      • Puntos fuertes y débiles del proyecto
      • Sugerencias de mejora
      • Recomendaciones y propuestas


      4.3. Cierre y difusión del proyecto

      Cuando se trabaja por proyectos, es muy importante poner un momento final del mismo, aunque el mismo final, sea el comienzo de otro. Un proyecto no puede tener una duración indefinida y con éxito o no debe tener un plazo de ejecución.

      Será el momento de valorar el trabajo realizado, y reflexionar sobre lo aprendido y logrado.

      Es importante celebrar el final de los proyectos y difundir el trabajo realizado. En el siguiente bloque trabajaremos la comunicación del mismo.

      5. Ejemplos reales: Objetivos cumplidos y aspectos a mejorar.


      6. Referencias