0731_ Guía didáctica

Sitio: Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE)
Curso: Guías didácticas
Libro: 0731_ Guía didáctica
Imprimido por: Invitado
Día: domingo, 28 de abril de 2024, 18:23

1. Introducción

El objetivo general de este curso es mejorar el conocimiento, la práctica y la toma de decisiones educativas informadas por la investigación científica.

Convocatoria | Ficha de la actividad

 2 créditos / 20 horas

Inscripción: hasta el 27 de marzo

Curso: del 12 de abril al 19 de mayo

Importante: durante los días 12, 13 y 14 de abril es OBLIGATORIO entrar al menos una vez en el aula virtual para completar el proceso de matriculación. No hacerlo supondrá la baja del curso con la correspondiente sanción.

Sabores del curso

Carta de sabores

Líneas prioritarias

  • Del curso
    • (2) Actualización e innovación metodológica.
    • (8) Fomento de la competencia digital docente de acuerdo al Marco Común Europeo y desarrollo de la cultura digital en el centro educativo.
  • De la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid

2. Competencias y objetivos

Competencias

Este curso desarrolla las siguientes competencias del Marco de competencia digital para docentes DigCompEdu de la Comisión Europea.

  • Trabajar la competencia digital área 1. Compromiso profesional: 1.2 Colaboración profesional.
  • Trabajar la competencia digital área 1. Compromiso profesional: 1.3 Práctica reflexiva.
  • Trabajar la competencia digital área 1. Compromiso profesional: 1.4 Desarrollo profesional continuo digital.
  • Trabajar la competencia digital área 3. Pedagogía digital: 3.4 Aprendizaje auto-dirigido.

Objetivos

El objetivo principal del curso es mejorar el conocimiento, la práctica y la toma de decisiones educativas informadas por la investigación científica.

Las metas de aprendizaje son las siguientes:

  • Sensibilizar sobre los efectos de la desinformación en la práctica educativa.
  • Concienciar sobre la importancia de la reflexión y el sentido o pensamiento crítico, frente a la mera tradición o el ritualismo.
  • Formar una comunidad educativa crítica.


3. Contenidos e itinerario del curso

MÓDULO 1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación guiada por la investigación?

El día a día de los y las docentes está plagado de tomas de decisiones en las que bebemos de diferentes fuentes: la observación directa del aula, nuestros conocimientos y experiencia previos, los procesos de investigación-acción... Todo este conocimiento es de gran valor, y por su propia naturaleza precisa ser complementado con un tipo de información contrastada y menos dependiente del contexto: la información derivada de la investigación científica.

MÓDULO 2: El cerebro como el órgano de la educación

Se aportan claves de pensamiento crítico que ayuden al profesorado a interpretar con más rigor las investigaciones en neurociencia y su posible traslado al día a día del aula, sacándoles el máximo partido desde un principio de cautela a la hora de ponerlas en práctica.

MÓDULO 3: Un estudio dice que...

El conocimiento científico es siempre un conocimiento en evolución, provisional... Cada nuevo descubrimiento nos obliga a mirar atrás y poner en cuestión nuestras interpretaciones precedentes. Algunos hallazgos se consolidan mientras que otros cambian o incluso se refutan con el paso del tiempo. Por ello, es necesario analizar cada nuevo avance con la mente abierta y con la cautela de saber que ningún estudio va a aportarnos una verdad definitiva.

MÓDULO 4: Prácticas educativas con pruebas sólidas sobre su eficacia en el aula

Los avances en educación rara vez se valoran en términos dicotómicos absolutos: funciona vs no funciona; sino que dicha valoración requiere todo un mundo de matices: para quién funciona, bajo qué circunstancias, en qué momento, con qué prerrequisitos, contando con qué recursos, y con qué apoyos o en qué escenario de evolución, e incluso qué efectos secundarios o indeseados pueden surgir.

MÓDULO 5: En acción

Una invitación a hilar todo lo aprendido y darle coherencia para ser capaces de mirar la investigación con espíritu crítico y visión científica; siendo conscientes de sus limitaciones y de sus condicionantes para poder tomar las mejores decisiones posibles en cada momento. Sin olvidar, eso sí, que todo conocimiento es provisional y que tal vez la ciencia avance y mañana tengamos nueva información que cambie nuestro parecer. La mejor decisión que tomamos hoy no es, necesariamente, la que tomaremos el curso que viene.

4. Desarrollo del curso

Este curso se estructura en cinco módulos.

En cada uno encontrarás contenidos y un cuestionario. Las actividades tienen unos plazos temporales estrictos, indicados en el calendario. Además, tienes disponibles actividades voluntarias de profundización, muy recomendables para el óptimo aprovechamiento del curso.


5. Evaluación

La evaluación es un elemento clave en el desarrollo de las competencias que se pretenden alcanzar en todo proceso formativo. El método de evaluación predominante en este curso es la evaluación formativa orientada a conducir el proceso de aprendizaje. La evaluación sumativa, una vez que se ha completado la formación, garantiza la adecuada certificación. 

Al final de cada módulo habrá que superar un cuestionario con preguntas de comprensión, análisis o aplicación sobre los contenidos del mismo.

Por otro lado, es importante la participación de todos los participantes del curso en los foros a la hora de aportar experiencias e impresiones. 

Durante el curso es conveniente consultar, de forma habitual, las calificaciones recibidas. Este seguimiento os permitirá medir vuestra evolución en el curso. En general las actividades, si se han completado satisfactoriamente, aparecerán como superadas. Una vez finalizado el curso, la calificación final “Certifica” garantiza la finalización del curso con éxito.


6. Certificación

La certificación del curso depende de la superación de las actividades obligatorias.  Es importante que, al finalizar el curso, se comprobe si se está en disposición de certificar, consultando las calificaciones. La categoría de calificación final se llama "Certificación del curso". Aparecerá "CERTIFICA" cuando haya superado satisfactoriamente todas las actividades obligatorias y el proyecto final.

Las actividades de formación se añaden automáticamente en su extracto de formación una vez transcurridos dos meses desde la finalización del curso objeto de la certificación.

Para la consulta de tu  extracto de formación necesitas certificado digital. Si tienes dudas consulta las preguntas frecuentes sobre formación del profesorado en la Comunidad de Madrid.

7. Autoría del curso

Curso creado a partir de materiales de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Coordinadores del curso

Marta Ferrero:

Licenciada en Psicopedagogía y doctora en Psicología. Ha trabajado como maestra de

Educación Infantil y orientadora y ha impartido docencia en la Universidad de Deusto y la UOC, actualmente trabaja en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en analizar la evidencia tras diferentes métodos educativos

Fátima G-Doval:

Diplomada en Magisterio por la Universidad de Santiago de Compostela y Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED, Doctorada en Didáctica e Innovación por la USC. Ha tenido diversas responsabilidades en materia de educación en Galicia.

Profesores

José Ramón Alonso:

Catedrático de Biología celular en la Universidad de Salamanca e investigador principal del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Investigador y profesor visitante en universidades de Alemania y Estados Unidos, es doctor honoris causa por universidades de Colombia, Bolivia y Perú.

Ha dirigido 17 tesis doctorales y publicado más de 150 artículos en revistas internacionales de impacto. Ha escrito 40 libros sobre divulgación científica y más de 200 artículos en prensa y radio sobre educación y ciencia.

Rocío G-Carrión:

Investigadora Ramón y Cajal e Ikerbasque en la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto. Ha sido investigadora Marie Skłodowska-Curie en la Universidad de Cambridge. 

Ha dirigido y participado en proyectos de investigación del Programa Marco Europeo y Plan Estatal I+D sobre entornos dialógicos de aprendizaje orientados a lograr éxito académico y social y la inclusión de todo el alumnado.

Steve Higgins:

Steve Higgins es profesor de Educación en la Universida Durham desde 2006. Anteriormente trabajó en como maestro de primaria. 

Es el autor principal del Sutton Turst/Endowment Education Foundation Teaching and Learning Toolkit (adaptación en castellano) y gran parte de su trabajo se centra en el uso de meta-análisis para el fomento del uso eficiente de las pruebas derivadas de la investigación a la hora de implementar políticas y prácticas educativas.

Helena Matute:

Catedrática de Psicología Experimental en la Universidad de Deusto, en Bilbao, y autora del libro “Nuestra Mente nos Engaña”. Dirige el laboratorio de Psicología Experimental de la citada universidad.

Ha sido miembro del Consejo Científico Asesor de la FECYT y es miembro de número de Jakiunde, la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras del País Vasco. Su trabajo de investigación ha sido reconocido por la Fundación Ikerbasque con el premio a toda la carrera investigadora.

Es también una entusiasta de la divulgación científica y su trabajo de divulgación ha sido galardonado con el premio Prisma y el premio JotDown al mejor libro y mejor artículo de divulgación científica respectivamente.

Albert Reverter:

Maestro de educación infantil y primaria.

Desde 2015 divulga y denuncia las pseudociencias en el ámbito de la pedagogía en el blog “El Mcguffin Educativo”. Ponente en la 1a edición de “Las pruebas de la educación” realizada en Bilbao con la charla “Del mito al hecho: Hemisferios, Brain Gym y Estilos de aprendizaje”.

Ha colaborado con el programa “Entre Probetas” de Radio 5 RNE, con una sección de divulgación científica hecha por niños.

Héctor Ruiz:

Director de la International Science Teaching Foundation e investigador en psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje en contextos educativos.

Desde 2002, ha fundado y desarrollado varios proyectos educativos para contribuir a mejorar la educación K-12 empoderando a maestros y estudiantes con recursos y metodologías basadas en la evidencia científica.

Ha sido asesor educativo de varias escuelas, organizaciones y gobiernos de Europa, Asia y América, y es autor de los libros “¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza” (Editorial Graó, 2020) y “Conoce tu cerebro para aprender a aprender” (ISTF, 2020). Su trabajo se centra en tender puentes entre la investigación científica sobre cómo las personas aprenden y la práctica educativa.

Miguel Ángel Vadillo:

Miguel Ángel Vadillo trabaja como profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid, donde coordina el Cognition, Attention and Learning Lab, un equipo joven integrado por más de 15 profesores, investigadores y estudiantes del Departamento de Psicología Básica.

Su investigación se centra en el estudio de la atención, el aprendizaje y la memoria.

Es coeditor de la revista de divulgación científica Ciencia Cognitiva.

Coordinadoras técnicas

Ángela Monasor:

Responsable del Programa de Fomento del Pensamiento Crítico y toma de decisiones guiadas por la evidencia, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Cintia Refojo:

Jefa de la Unidad de Educación y Vocaciones Científicas, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).