GUÍA DIDÁCTICA_C40
Sitio: | Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE) |
Curso: | Guías didácticas |
Libro: | GUÍA DIDÁCTICA_C40 |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | domingo, 23 de febrero de 2025, 17:05 |
Descripción
En esta guía os presentamos las directrices básicas del curso.
1. INTRODUCCIÓN
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL.
1. Introducción
Descripción del curso
En este curso compartiremos algunas preguntas clave sobre la lectoescritura y sobre la ortografía en la primera infancia. Cómo se gesta, cómo podemos afrontarla y cómo podemos eliminar las faltas ortográficas desde las primeras edades.
2 créditos / 20 horas
Inscripción: 14/9/2022 al 28/9/2022
Curso: 13/10/2022 al 16/11/2022
Sabores del curso
Líneas prioritarias
- Del curso
- (2) Actualización e innovación metodológica.
- (5) Fomento de la competencia digital docente de acuerdo al Marco común europeo y desarrollo de la cultura digital en el centro educativo.
2. COMPETENCIAS
Competencias
Este curso desarrolla las siguientes competencias del Marco de competencia digital para docentes DigCompEdu de la Comisión Europea.
1.2_ | B1_ | 1_ | Emplea, de forma autónoma, las tecnologías digitales y aplica los protocolos establecidos por la A. E. o por los titulares del centro para llevar a cabo las tareas administrativas ligadas a las funciones docentes, para participar en los órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente y con los servicios institucionales externos. |
1.4_ | B1_ | 1_ | Participa en actividades de formación para el desarrollo profesional docente |
1.5_ | A1_ | 1_ | Reconoce los riesgos y amenazas de la actividad digital y utiliza medidas de carácter general para proteger los datos personales y el acceso a los dispositivos en el ámbito profesional. |
2.1_ | B1_ | 1_ | Aplica de forma autónoma criterios didácticos, técnicos y científicos en la búsqueda y selección de contenidos educativos digitales que se ajusten a una situación concreta de aprendizaje (por ejemplo, refuerzo, ampliación o profundización). |
3.1_ | A2_ | 1_ | Integra de forma selectiva (adecuación a los objetivos, aprendizajes, alumnado, etc.) los recursos digitales disponibles en el centro en la programación didáctica con ayuda de otros docentes, siguiendo el modelo pedagógico recogido en el P. E. |
4.3_ | B1_ | 1_ | Emplea de forma autónoma criterios pedagógicos, didácticos, técnicos, éticos y de materia para tomar decisiones sobre la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje fundadas en los datos obtenidos mediante el uso de las tecnologías digitales en los distintos procesos de evaluación. |
5.2_ | B1_ | 1_ | Utiliza los recursos digitales disponibles en su centro para incorporarlos de forma selectiva e inclusiva en su programación didáctica. |
3. OBJETIVOS
1. Conocer los procesos previos a la adquisición de la lectoescritura.
2. Adquirir estrategias para una intervención educativa y preventiva en el aprendizaje de la lectoescritura.
3. Manejar herramientas para potenciar los prerrequisitos lectores.
4. Diseñar planificaciones de aula donde se aborde la conciencia fonológica y la lectoescritura.
4. CONTENIDOS E ITINERARIO DEL CURSO
TEMA 1: Los prerrequisitos lectores
Importancia de la estimulación de los procesos previos a la lectoescritura.
Secuenciación de los hitos de adquisición de la lectoescritura.
Concepto de conciencia fonológica: usos, herramientas e indicadores para prevenir el fracaso en lectoescritura.
TEMA 2: El método VOVIP
Las posibilidades que ofrece la tecnología como recurso para el aprendizaje de a lectoescritura.
Las faltas de ortografía: causas, establecimiento y estrategias para eliminarlas.
Método para la prevención de la lectoescritura y la ortografía.
TEMA 3: La etapa de infantil
Las inversiones.
Pruebas de detección de dificultades lectoras y programas de entrenamiento en conciencia fonológica.
Estrategias y recursos para el aprendizaje de la lectoescritura en un contexto cooperativo.
TEMA 4: El paso a primaria
La letra enlazada.
Algunos aspectos sobre la lectoescritura.
TEMA 5: La prevención y la intervención educativa.
Desajustes en el desarrollo lector.
La asamblea como espacio de aprendizaje de la lectoescritura.
5. TEMPORALIZACIÓN
1ª SEMANA 13 al 20 de octubre |
BLOQUE 1 LOS PRERREQUISITOS LECTORES |
2ª SEMANA 20 al 27 de octubre |
BLOQUE 2 MÉTODO VOVIP |
3ª SEMANA DEL 27 de octubre al 3 de noviembre |
BLOQUE 3 LA ETAPA DE INFANTIL |
4ª SEMANA DEL 3 al 10 de noviembre |
BLOQUE 4 EL PASO A PRIMARIA |
5ª SEMANA DEL 10 al 16 de noviembre |
BLOQUE 5 LA PREVENCIÓN Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA TRABAJO FINAL DEL CURSO |
6. ITINERARIO
7. DESARROLLO DEL CURSO
Este curso tiene su origen en el deseo de mostrar metodologías que eliminen las faltas de ortografía de nuestro sistema educativo. Los estudios sobre estas metodologías comenzaron hace más de una década, en paralelo a la práctica diaria con los alumnos de infantil. Toda la información recogida está justificada por estudios de expertos y por la aplicación en las aulas de infantil.
Con la mirada puesta en el personal docente, hemos elegido como hilo conductor “el aprendizaje de la lectura y escritura en educación infantil” y estructurado el curso en 5 temas:
- En el primero de ellos pretendemos:
- Reflexionar sobre qué aspectos debemos actuar para desarrollar la lectoescritura de una manera efectiva y exitosa.
- Reconocer la escasa influencia de los tradicionales elementos asociados el desarrollo lector.
- Reflexionar sobre nuestra práctica educativa en el desarrollo de la lectoescritura.
- En el segundo tema nos centraremos en:
- Valorar cómo podemos reducir las faltas ortográficas.
- Conocer enfoques que eliminan las faltas de ortografía desde la etapa de infantil.
- Analizar las faltas de ortografía y las causas de su establecimiento.
- En el tercer tema nos centraremos en:
- Valorar las inversiones cómo procesos evolutivos que podemos entender y controlar.
- Conocer herramientas evaluativas tempranas para identificar alumnos en riesgo lector.
- Utilizar programas de desarrollo de los prerrequisitos lectores.
- En el cuarto tema nos centraremos en:
- Valorar aspectos relacionados con la lectoescritura.
- Conocer la importancia de la coordinación interciclos de cara al paso a primaria.
- Utilizar programas de desarrollo de los prerrequisitos lectores.
- En el quinto tema nos centraremos en:
- La prevención de nuestros niños en relación a su desarrollo lector.
- Conocer la importancia de conocer las pistas que nos ofrecen las producciones escritas.
Para terminar, en el proyecto final, integraremos y compartiremos todo lo aprendido.
8. EVALUACIÓN
La evaluación es un elemento clave en el desarrollo de las competencias
que se pretenden alcanzar en todo proceso formativo. Asimismo, permite también
garantizar la adecuada certificación, una vez que se ha finalizado el curso. De
esta forma, podemos hablar de que predomina una evaluación fundamentalmente
formativa, efectuada por los tutores y orientada a conducir el proceso de
aprendizaje y una evaluación sumativa, una vez que se ha completado la
formación, que garantiza la adecuada certificación.
Por otro lado, es fundamental la participación de todos los profesores a la
hora de aportar retroalimentación en los productos presentados por los
compañeros, en unos casos de manera informal, a través de foros o comentarios
en tareas, post, etc. En otros casos, de una forma más estructurada y formal, a
través de actividades.
Conocer nuestra situación y analizar nuestro proceso formativo resulta también muy importante. Se recomienda consultar de forma habitual las “Calificaciones”, página donde se muestra la evolución de las tareas realizadas, la calificación obtenida en cada una de ellas y los comentarios de retroalimentación ofrecidos por los/las tutores/as, encaminados, como ya hemos comentado, a orientar el proceso de aprendizaje. En general, las actividades aparecerán como superadas si se han completado satisfactoriamente. Puede suceder que, en algunos casos, aparezca el ítem “A revisar”. En estos casos habrá un comentario de retroalimentación del tutor/a orientado a la mejora de la tarea presentada. Una vez finalizado el curso, deberá aparecer el ítem “Certifica”, lo que garantiza la finalización del curso con éxito.
Todas las técnicas e instrumentos empleados en este curso pretenden ser claves
para efectuar una evaluación auténtica, valorando las acciones y productos
desarrollados por los profesores participantes en el curso, orientada a ofrecer
una retroalimentación clara de su aprendizaje y garantizar, así, la adquisición
de las competencias propuestas.
9. CALENDARIO
En días no lectivos se podrá
acceder al curso pero no hay obligación de asistencia por parte de los tutores.
Inscripción |
14/9/2022 al 28/9/2022 |
Tema 1 |
Del 13 al 20 de octubre |
Tema 2 |
Del 20 al 27 de noviembre |
Tema 3 |
Del 27 al 3 de noviembre |
Tema 4 |
Del 3 al 10 de noviembre |
Tema 5 |
Del 10 al 16 de noviembre |
Trabajo final |
Del 16 al 25 de noviembre |
10. CERTIFICACIÓN
Para comprobar si certifica consulte en "Calificaciones". La última calificación es la que resume el curso entero y se llama "Certificación del curso". Aparecerá "CERTIFICA" cuando haya superado satisfactoriamente todas las actividades obligatorias y el proyecto final.
Las actividades de formación se añaden automáticamente en su extracto de formación una vez transcurridos dos meses desde la finalización del curso objeto de la certificación.
Obtención del certificado y extractos de Formación
Para la obtención del certificado y extractos de formación,
consulte la página de innovacionyformacion.educa.madrid.org
11. LICENCIA, PUBLICACIÓN DE TRABAJOS Y AUTORÍA
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- Resumen de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Texto completo de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/legalcode
Publicación de trabajos
Con el fin de compartir y difundir las aplicaciones didácticas más destacadas elaboradas por los asistentes a las actividades de formación, se recomienda incluir los datos del autor y la licencia "Creative Commons by-sa"
Esto implica que todos los materiales que formen parte de un trabajo deben de ser originales o tener licencias de uso que permitan la distribución indicada en la licencia BY-SA, es decir, se podrían distribuir con la misma licencia y el reconocimiento de la autoría.
Se entenderá por defecto que los trabajos elaborados por los participantes cumplen estas condiciones salvo que expresamente se manifieste lo contrario.
Sistema de licencias:
- Licencias Creative Commons: https://creativecommons.org/licenses/
- Información general sobre creación, reutilización y distribución de contenidos.
Autoría del curso
- Víctor Cerrudo Higelmo
- Ilustraciones y dibujos: Alberto Sastre Molero
- Departamento TIC e Infantil del CRIF "Las Acacias".