Guía Didáctica Escritura Creativa Aplicada al Aula C_41
Sitio: | Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE) |
Curso: | Guías didácticas |
Libro: | Guía Didáctica Escritura Creativa Aplicada al Aula C_41 |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | domingo, 23 de febrero de 2025, 12:02 |
Introducción
Os damos la bienvenida al curso confiando en que los contenidos sean de vuestro interés y podáis sacar el máximo provecho a las actividades y recursos que se plantean.
Duración del curso: Del 12 de enero al 1 de marzo de 2023.
Creemos todos en el aprendizaje significativo y constructivista, pero no es fácil dar cuerpo a sus consignas en las clases, con un formato a menudo poco maleable. El curso, en este sentido, quiere ser una respuesta como metodología alternativa a las dinámicas excesivamente verticales y volcadas en los contenidos: en él damos las pautas para coordinar un taller de escritura en el aula, como dispositivo didáctico que se hace fuerte desde el grupo, con el grupo, con una omnipresencia
más sutil para el profesor. Para convertir la clase en un laboratorio del lenguaje con el que permitir a los alumnos una relación más intensa y creativa con su lengua.
Hacerles escribir para que puedan reconocer (o reconocerse en) una voz propia, un estilo propio, que es a fin de cuentas su modo de comprender la realidad y de expresarla. Es buscar escribir bien para razonar bien. Para dotarse de herramientas con las que darse seguridad y autonomía en el propio proceso del aprendizaje o el conocimiento. No es simplemente otro flanco para atacar la gramática. Para nada es exclusivo del área de lengua o solo para profesores de lengua: trabajar la creatividad tiene que ser forzosamente transversal.
En educación hemos sabido reconocerle a la lectura su importancia capital para la formación de nuestros estudiantes, pero no hemos sido capaces de cerrar el círculo virtuoso que supone la práctica de la lectura y de la escritura para hacer mejores lectores que a su vez sean más audaces en su percepción de la realidad.
Hasta aquí la perspectiva desde el aprendizaje del alumno: el alegato más razonable a favor del curso, el enfoque del curso, de hecho. Pero permitidnos unas pocas líneas más para ubicar el taller también desde la perspectiva del profesor:
un Qué gano yo con esto que nos evite luego un Quién me mandaría. Pensad en lo que el taller de escritura nos puede dar como profesores, cómo nos va a permitir conocer a
nuestros estudiantes, acercarnos a ellos desde otro lugar para generar así un vínculo emocional fundamental para hacer más eficaz nuestro magisterio, cómo el taller es ante todo comunicación, conversar sobre sus inquietudes, sus historias, cómo
se entienden a sí mismos y cómo entienden el entorno que los rodea, compartirlo con todos, también con nosotros, en el taller mucho más cercanos, porque nos reconocemos también en el grupo.
Pensad en cómo pueden cambiar nuestras clases con ese plus de exigencia que le supone al alumno la inercia de obligarse a reconstruir por sí mismo cada información que le llega, querer manejarse con discursos propios, estar más despierto, y esa atmósfera de proyecto compartido, porque ese mejor conocimiento del otro nos hace a la fuerza preocuparnos del grupo, que nadie quede descolgado.
Objetivos
Los objetivos generales del curso son los siguientes:- Reforzar el carácter transversal de la escritura creativa y su importancia en todas las áreas del
currículo.
- Reflexionar sobre la metodología del taller como alternativa a dinámicas más verticales.
- Proponer consignas con las que trabajar la creatividad de los alumnos.
- Sugerir pautas para promover el hábito de escribir y leer entre el alumnado con las que desarrollar un criterio estético y crítico propio.
- Descubrir de forma práctica las posibilidades que ofrecen las tecnologías en el desarrollo
y promoción de la lectura y de la escritura a través del uso de diversas herramientas digitales.
- Reflexionar sobre el papel de los centros educativos y de la biblioteca escolar en
particular, como espacios de promoción de la escritura creativa.
- Inspirar dinámicas grupales motivadoras para los alumnos.
Contenidos
-
Bloque 1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de un taller de escritura?
-Taller de escritura creativa
- Cómo empezar. Algunas propuestas de trabajo
-
Bloque 2. Anatomía de un taller de escritura
- Anatomía de un taller de escritura
- La narrativa. Algunos conceptos básicos para poder contar una historia
- La poesía como laboratorio del lenguaje
-
Bloque 3. El coordinador del taller
- La naturaleza del coordinador
- El trabajo del coordinador
- Más consignas. Batería de ejercicios
Cada bloque queda estructurado en tres partes:
- Foro de dudas: es la herramienta de comunicación para ese bloque; el foro de consulta, donde formular y responder dudas sobre la temática específica tratada en el bloque en curso.
- Contenidos: contiene el material de consulta con las explicaciones necesarias para poder realizar las actividades del bloque.
- Actividades: recoge una serie de actividades de tipología variada. Se recomienda realizarlas entre las fechas sugeridas para ello.
Competencia digital docente
Competencia | Nivel | Descriptor | Descripción |
---|---|---|---|
1.1 | B1 | 1 | Se comunica de forma autónoma y convencional con los agentes de la comunidad educativa empleando, en cada caso, la herramienta digital más adecuada de entre las establecidas por la A. E. o los titulares del centro para ese fin. |
1.2 | A2 | 1 | Utiliza, de forma guiada, las distintas plataformas de participación y coordinación docentes establecidas por la A. E. o los titulares del centro. |
1.4 | B1 | 1 | Participa en actividades de formación para el desarrollo profesional docente |
2.2 | A1 | 1 | Conoce los criterios didácticos, disciplinares y técnicos (adecuación a la edad del alumnado y a la consecución de los objetivos, accesibilidad, etc.) y los aplica de forma genérica en la edición y creación de contenidos digitales. |
2.3 | A1 | 1 | Conoce y utilizaentornos digitales seguros para la compartición de contenidos con fines educativos, analizando sus políticas de uso. |
5.1 | A1 | 1 | Conoce el funcionamiento de los recursos tecnológicos existentes en el ámbito educativo para facilitar la accesibilidad universal y el modo de integrar su uso en la práctica educativa. |
6.1 | A1 | 1 | Conoce y comprende el funcionamiento de los navegadores, motores de búsqueda, servicios en línea y dispositivos loT en los procesos de búsqueda, tratamiento y recuperación de la información y de los datos. |
6.2 | A1 | 1 | Comprende el funcionamiento técnico de los sistemas de comunicación y colaboración en entornos digitales para proteger la imagen digital propia y ajena. |
6.3 | A1 | 1 | Utiliza las herramientas de autor más habituales, incluyendo las que hacen uso de IA e IoT en la creación de contenidos digitales. |
Actividades y evaluación
Cada bloque del curso va acompañado de las correspondientes actividades, que son ejercicios prácticos de aplicación de los contenidos teóricos que se presentan en dichos bloques. Siempre habrá una actividad obligatoria que es imprescindible realizar para poder obtener la certificación del curso. Pero también habrá actividades voluntarias.
Los trabajos que elabores en el transcurso del curso estarán acogidos a la misma licencia Creative Commons que afecta al curso, y que es la siguiente:
Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
Esto implica que todos los materiales que formen parte de las actividades del curso deben ser originales o tener licencias de uso que permitan la distribución indicada en la licencia By-SA; es decir, se podrían distribuir con la misma licencia y el reconocimiento de la autoría.
Se entenderá por defecto que los trabajos que elabores como participante del curso cumplen estas condiciones salvo que expresamente manifiestes lo contrario.
Temporalización
Importante: en días no lectivos se podrá acceder al curso pero no hay obligación de asistencia ni de seguimiento de las actividades y los foros por parte de los tutores.
Duración del curso: Del 12 de enero al 1 de marzo de 2023.
La temporalización de los bloques de actividades es la siguiente:
- Bloque 0. "Antes de empezar": desde el 12 de enero al 14 de enero.
- Bloque 1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de un taller de escritura creativa?: desde el 12 de enero al 29 de enero.
- Bloque 2. Anatomía de un taller de escritura: desde el 30 de enero hasta el 12 de febrero.
- Bloque 3. El coordinador del taller: desde el 13 de febrero hasta el 1 de marzo.
Se recomienda realizar las actividades correspondientes a cada bloque dentro de las fechas sugeridas para la realización de las mismas. Los contenidos y actividades del curso al completo estarán visibles desde el comienzo hasta el final del mismo.
Autoría y Equipo docente
Autoría del curso
Fundación Escritura(s)
- Gloria Fernández Rozas
- Enrique Ferrari Nieto
- José María Álvarez Lodeiro
- Enrique Ferrari Nieto
- Gloria Fernández Rozas
- Clara Docampo
Licencia del curso
Este curso es obra de Fundación Escritura(s) y está bajo
una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.
Publicación de trabajos
Con
el fin de compartir y difundir las aplicaciones didácticas más
destacadas elaboradas por los asistentes,
se recomienda incluir los datos del autor y alguna licencia "Creative Commons" en ellas.
Esto implica que todos los materiales que formen parte de un trabajo deben de ser originales o tener licencias de uso que permitan la distribución indicada en la licencia Creative Commons escogida, es decir, se podrían distribuir con la misma licencia y el reconocimiento de la autoría.
Se entenderá por defecto que los trabajos elaborados por los participantes cumplen estas condiciones salvo que expresamente se manifieste lo contrario.
Sistema de licencias:
- Licencias Creative Commons: https://creativecommons.org/licenses/
- Información general sobre creación, reutilización y distribución de contenidos.
Te ofrecemos también información sobre los derechos de propiedad intelectual y su aplicación en el ámbito educativo.
Certificación
La certificación del curso depende de la superación de las actividades obligatorias. Es importante que, al finalizar el curso, se compruebe si se está en disposición de certificar, consultando las calificaciones. La categoría de calificación final se llama "Certificación del curso". Aparecerá "CERTIFICA" cuando haya superado satisfactoriamente todas las actividades obligatorias y el proyecto final.
Las actividades de formación se añaden automáticamente en su extracto de formación una vez transcurridos dos meses desde la finalización del curso objeto de la certificación.