Guía didáctica ALBOR 2023_24

Sitio: Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE)
Curso: Guías didácticas
Libro: Guía didáctica ALBOR 2023_24
Imprimido por: Invitado
Día: domingo, 23 de febrero de 2025, 12:08

1. Introducción

XXXXVÍDEOXXXX

Descripción del curso

El objetivo de esta formación es dar a conocer el Programa ALBOR y la Comunidad Virtual que se ha generado.

El Programa ALBOR (Acceso Libre de Barreras al Ordenador) viene abordando las necesidades de acceso al ordenador del alumnado con discapacidad y las ayudas técnicas o adaptaciones que precisan.

ALBOR es una Comunidad Virtual que, además de tener información sobre recursos digitales, contiene las novedades en torno a la discapacidad y experiencias educativas en centros. Pone a disposición de profesionales y familias referencias sobre recursos tecnológicos y experiencias que mejoren la accesibilidad a las personas con discapacidad.  

Facilita a los profesionales el uso de la herramienta digital creada para la valoración de las necesidades de acceso al ordenador del alumnado y recomienda los recursos adecuados.

Busca la participación de los profesionales y de los Centros intercambiando experiencias, dificultades y novedades.

Además de la Comunidad existe un aula virtual "Rincón TIC y NEE" para fomentar la autoformación y la formación con la mentorización de los expertos en talleres formativos muy específicos.

2. Competencias

Competencias

    3. Objetivos

    Los objetivos que se desean alcanzar en el presente curso son:
    1. Conocer los recursos del Programa ALBOR (Comunidad, Rincón TIC y Asistente de Valoración)
    2. Analizar las barreras de acción motriz. Buscar y poner en práctica facilitadores de accesibilidad para minimizar este tipo de barreras.
    3. Analizar de las barreras sensoriales. Buscar y poner en práctica facilitadores de accesibilidad para minimizar este tipo de barreras.
    4. Analizar de las barreras curriculares. Buscar y poner en práctica facilitadores de accesibilidad para minimizar este tipo de barreras.
    5. Analizar de las barreras cognitivas. Buscar y poner en práctica facilitadores de accesibilidad para minimizar este tipo de barreras.
    6. Analizar de las barreras comunicativas. Buscar y poner en práctica facilitadores de accesibilidad para minimizar este tipo de barreras.
    7. Desarrollar la competencia de tomar decisiones sobre el sistema de acceso más adecuado atendiendo a las barreras analizadas.

    4. Contenidos e itinerario de aprendizaje

    Los contenidos del curso se estructuran en 6 bloques. Cada uno cuenta con una parte teórica y dos  tareas prácticas en las que se pondrá aplicar lo aprendido al ámbito de trabajo de cada participante. 

    Los bloques son:

    1. Programa ALBOR.
    2. Barreras sensoriales.
    3. Barreras de acción motriz.
    4. Barreras cognitivas.
    5. Barreras de aprendizaje
    6. Barreras comunicativas.

    5. Desarrollo del curso

    Este curso se estructura en 6 bloques. Cada bloque se divide en contenidos y actividades. Las actividades tienen unos plazos temporales estrictos, indicados en el calendario y dentro del propio curso. Las actividades voluntarias y de profundización planteadas, son muy recomendables para un mejor aprovechamiento del curso.

    Los contenidos de todos los temas estarán accesibles para su lectura desde el principio del curso; las actividades y los foros de dudas estarán disponibles según el calendario publicado en esta misma guía.

    xxxxxxxxxxxxx

    Los temas en los que se divide el curso y los objetivos de cada uno de ellos son los siguientes:

    TEMA 1. //Título del tema.

    Los objetivos de este bloque son:

    //Enumerar objetivos del bloque/tema

    TEMA 2. //Título del tema.

    Los objetivos de este bloque son:

    //Enumerar objetivos del bloque/tema

    (...)

    PROYECTO FINAL. //Título 

    Los objetivos de este bloque son:

    //Enumerar objetivos del bloque/tema final



    6. Evaluación

    Cada tema del curso queda estructurado en tres partes:

    1. "Comunicación", sección en la que siempre tendremos acceso al foro de dudas del bloque en el que nos encontremos.
    2. "Contenidos", sección que incluye el material de consulta con las explicaciones necesarias para poder realizar las actividades del bloque.
    3.  "Actividades" sección que recoge una serie de actividades de carácter obligatorio que son de necesario cumplimiento para poder superar el curso. Ocasionalmente, podemos encontrar alguna actividad voluntaria.

    En cada bloque se indica el plazo para entregar todas las actividades obligatorias de ese tema. Además, en la parte derecha de cada una de las actividades aparece un pequeño cuadrado en el que se indica la condición de finalización de cada una de ellas.

    El tutor/a calificará como "Superada" o "Destacada" cada actividad obligatoria, una vez realizada satisfactoriamente por el alumno/a. Si fuera necesario, el tutor/a marcará la tarea como "A revisar" y realizará las indicaciones oportunas que deberá seguir el alumno/a para mejorar lo realizado y poder obtener la calificación final de "Superada" o "Destacada" en esa actividad.

    Para obtener la certificación en este curso es necesario:

    • Realizar todas las actividades obligatorias de cada tema.
    • Completar el proyecto final.
    Es conveniente consultar, de forma habitual, a través del menú que hay a la izquierda, las “Calificaciones” para comprobar la calificación obtenida en cada una de las actividades entregadas y los comentarios de retroalimentación ofrecidos por los tutores y tutoras, encaminados a orientar el proceso de aprendizaje. En general, si las actividades se han completado satisfactoriamente, aparecen como superadas, aunque puede suceder que aparezca la calificación “A revisar”. En cualquier caso, en la calificación de cada tarea, habrá un comentario de retroalimentación del tutor/a orientado a la mejora de la actividad presentada. 

    Una vez finalizado el curso, en las calificaciones, en "total del curso", deberá aparecer el ítem “Certifica”, lo que garantiza la finalización del curso con éxito.

    calificaciones

    En definitiva, todas las técnicas e instrumentos empleados en nuestros cursos pretenden ser claves para efectuar una evaluación auténtica, valorando las acciones y productos desarrollados por los profesores participantes en el curso, orientada a ofrecer una retroalimentación clara de tu aprendizaje y garantizar, así, la adquisición de las competencias propuestas.


    7. Calendario

    Antes de empezar: //concretar fechas
    Tema 1:  //concretar fechas
    Tema 2:  //concretar fechas
    (...)
    Proyecto final:  //concretar fechas

    En días no lectivos se podrá acceder al curso pero no hay obligación de asistencia por parte de los tutores.
    Son días no lectivos: Fines de semana y //concretar fechas

    //Espacio para insertar una imagen con el calendario del curso


    8. Certificación

    Para comprobar si certifica consulte en "Calificaciones". La última calificación es la que resume el curso entero. Aparecerá "CERTIFICA" cuando haya superado satisfactoriamente todas las actividades obligatorias y el proyecto final.

    Las actividades de formación se añaden automáticamente en su extracto de formación una vez transcurridos dos meses desde la finalización del curso objeto de la certificación.

    Obtención del certificado y extractos de Formación

    Para la consulta de tu  extracto de formación necesitas certificado digital. Si tienes dudas consulta las preguntas frecuentes sobre formación del profesorado en la Comunidad de Madrid.

    9. Publicaciones

    Con el fin de compartir con toda la comunidad educativa, los proyectos finales y las aplicaciones didácticas destacadas, podrán ser divulgados en los medios propios del aula de formación, cualquier servicio de EducaMadrid (Mediateca), en redes sociales y publicaciones de la Comunidad de Madrid. En consecuencia, los trabajos y recursos generados por los participantes en los cursos en línea deberán incluir los datos del autor y una licencia "Creative Commons" u otra que permita su distribución.

    Los materiales incluidos en las tareas y proyectos finales entregados serán de creación intelectual propia y el titular deberá tener los derechos de explotación. En caso de no serlo, los recursos ajenos que pudiera incluir su obra (textos, gráficos, ilustraciones, fotografías o cualquier otra) deberán respetar el límite de derecho de autor y el límite legal de la cita, previstos en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado mediante Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril (en adelante referido como TRLPI) o encontrarse bajo alguna licencia que autorice los actos de explotación objeto de ese trabajo.

    La Consejería de Educación y Juventud no se hace responsable de las responsabilidades que, por la infracción de lo dispuesto en los párrafos anteriores, pudieran exigirse.

    Más información sobre licencias y derechos de autor en la sección de +Recursos

    10. Licencia y autoría del curso

    Licencia

    c

    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

    Autoría del curso

    • Raquel Sánchez García. Maestra de Pedagogía Terapéutica, colaboradora y creadora de contenidos del Programa ALBOR. 
    • Patricia Cordón Barcala. Maestra de Pedagogía Terapéutica y coordinadora del Programa ALBOR.
    • Paloma Cantón Romero. Maestra de Pedagogía Terapéutica y colaboradora del Programa ALBOR.

    11. Fondo Social Europeo

    Esta actividad está subvencionada por el programa financiado por el Fondo Social
    Europeo, de ahí que se deba atener a los procedimientos establecidos por dicho programa.

    Para ello, es necesario cumplimentar el cuestionario INDICADORES REACT-UE que encontraréis en el aula virtual y, pasados 6 meses, recibirá en su correo de educamadrid una encuesta on-line en relación a la actividad de formación, la cual solicitamos rellene a la mayor brevedad posible.