Libro 2. EL FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LA UE

Sitio: Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE)
Curso: LA ASIGNATURA "UNIÓN EUROPEA". ESTRATEGIAS, HERRAMIENTAS Y RECURSOS
Libro: Libro 2. EL FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LA UE
Imprimido por: Invitado
Día: martes, 13 de mayo de 2025, 16:48

1. Vídeo introductorio M3


2. Principales instituciones europeas

Tras haber respondido a preguntas como: ¿Qué es la Unión Europea?, ¿Cuál es su origen?,  ha llegado el momento de dar respuesta a cuestiones igual de relevantes: ¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus principales instituciones? ¿Cuál es la participación ciudadana en la Unión Europea? 


  • Principales instituciones europeas 

Según el artículo 13 del Tribunal de la Unión Europea (TUE):La Unión dispone de un marco institucional que tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, así como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones”.1 Hay un total de siete instituciones europeas, ocho órganos de la UE y más de treinta agencias descentralizadas que se extienden por toda la Unión. Todos ellos trabajan conjuntamente para abordar los intereses comunes de la Unión y de los ciudadanos europeos 

Las cuatro instituciones principales responsables de la toma de decisiones que dirigen la administración de la UE son: 

1. El Parlamento Europeo (Bruselas/Estrasburgo/Luxemburgo) 

2. El Consejo Europeo (Bruselas) 

3. El Consejo de la Unión Europea (Bruselas/Luxemburgo) 

4. La Comisión Europea (Bruselas/Luxemburgo/Representaciones en los Estados miembros) 

Además, su labor se complementa con la de otras instituciones y órganos como: 

  • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Luxemburgo) 
  • El Banco Central Europeo (Fráncfort) 
  • El Tribunal de Cuentas Europeo (Luxemburgo) 

Las instituciones y los órganos de la UE cooperan ampliamente con la red de agencias y organismos de la UE en toda la Unión Europea. La principal función de estos órganos y agencias es convertir las políticas en realidades sobre el terreno. 

Alrededor de 60.000 funcionarios y otros empleados de la UE sirven a los 450 millones de europeos (y a innumerables personas en todo el mundo). 

Se puede ver la  Versión consolidada del Tratado de la Unión Europea en este enlace


Imagen: El Parlamento Europeo. Fuente: CANVA 



2.1. El Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE, elegido por sufragio directo por los ciudadanos europeos cada cinco años, con responsabilidades legislativas, de supervisión y presupuestarias. Con sede en Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo, dicha institución nace en 1952 como Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y en 1962 como Parlamento Europeo; las primeras elecciones por sufragio directo fueron en 1979. Actualmente está presidido por Roberta Metsola.

  • ¿Cuáles son las funciones fundamentales del Parlamento Europeo?

El Parlamento Europeo tiene tres competencias principales: legislativas, de supervisión y presupuestarias. 

Competencias legislativas 

1. Aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la Unión Europea, a partir de las propuestas de la Comisión Europea. 

2. Decidir sobre acuerdos internacionales .

3. Decidir sobre ampliaciones. 

4. Revisar el programa de trabajo de la Comisión y pedirle que elabore propuestas de legislación. 

Competencias de supervisión 

1. Control democrático de todas las instituciones de la UE. 

2. Elegir al Presidente de la Comisión. Posibilidad de aprobar una moción de censura, que obligue a la Comisión a dimitir.

3. Aprobar la gestión del presupuesto, es decir, la aprobación de la manera en que se han gastado los presupuestos de la UE .

4. Examinar las peticiones de los ciudadanos y realizar investigaciones 5. Debatir la política monetaria con el Banco Central Europeo 6. Formular preguntas a la Comisión y al Consejo. 

7. Observación electoral. 

Competencias presupuestarias 

1. Establecer el presupuesto de la UE junto con el Consejo. 

2. Aprobar el presupuesto de la UE a largo plazo, es decir, el «marco financiero plurianual» .

  • ¿Quién forma el Parlamento Europeo?

El Parlamento Europeo está compuesto por 750 eurodiputados elegidos directamente por sufragio universal por los ciudadanos europeos. Se agrupan en distintas formaciones políticas, en función de afinidad ideológica, no por nacionalidades. En la actualidad son 8 grupos políticos los que cuentan con representación en el Parlamento, siendo el grupo “ Partido Popular Europeo” (PPE) el más representado con 188 escaños. El número de eurodiputados por cada país es aproximadamente proporcional a su población, pero siguiendo una proporcionalidad decreciente: ningún país puede tener menos de 6 ni más de 96 eurodiputados, y el número total no puede ser superior a 750 (más el Presidente). 

Imagen: Banderas europeas. Fuente: Canva



2.2. El Consejo Europeo

El Consejo Europeo es la institución formada por los jefes de Estado o de Gobierno de todos los países de la UE, el presidente del Consejo Europeo y la presidenta de la Comisión Europea. En 2009 nace como institución oficial de la Unión Europea, tiene sede en Bruselas y su principal función es establecer la agenda política. Representa el nivel más elevado de cooperación política entre los Estados miembros de la UE. Actualmente su presidente es António Costa

  • ¿Cuáles son las funciones fundamentales del Consejo Europeo? 

El Consejo Europeo se reúne cuatro veces al año, pero su presidente puede convocar reuniones adicionales para tratar asuntos urgentes, en el caso de que sea necesario. 

El Consejo Europeo: 

1. Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la UE, pero no legisla. 

2. Se ocupa de cuestiones complejas o sensibles que no pueden resolverse en instancias inferiores de la cooperación intergubernamental. 

3. Establece la política exterior y de seguridad común teniendo en cuenta los intereses estratégicos de la UE y las implicaciones en materia de defensa. 

4. Designa y nombra a los candidatos elegidos para determinados puestos destacados de la UE, por ejemplo en el BCE y en la Comisión. 

Más información, a través de este enlace


Imagen: Bandera europea. Fuente: Canva


2.3. El Consejo de la Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea, también llamado “el Consejo”; nace como institución en el año 1958 bajo el nombre “Consejo de la Comunidad Económica Europea”. Actualmente tiene su sede en Bruselas, y está formado por los Ministros de cada país de la UE, en función del tema que se vaya a tratar, se reúne en diez formaciones diferentes, en función del tema que se vaya a tratar, dependiendo de la formación, cada Estado miembro envía al ministro competente en la materia. La Presidencia la ejerce cada estado miembro en turnos de seis meses, por ejemplo España tuvo la presidencia durante el año 2023. En la actualidad (desde el 1 de julio de 2024 hasta el 31 de diciembre del mismo año) la presidencia es húngara. El Consejo es junto con el Parlamento Europeo, el principal órgano de decisión de la Unión Europea.

El Consejo de la Unión Europea: 

1. Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento Europeo, a partir de las propuestas de la Comisión Europea. 2. Coordina las políticas de los Estados miembros. 

3. Desarrolla la política exterior y de seguridad, siguiendo las directrices del Consejo Europeo. 

4. Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones internacionales. 

5. Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE. 

Más información a través de este enlace

Imagen: Comisión Europea. Fuente: Canva


2.4. La Comisión Europea

La Comisión Europea nace en el año 1958, y en la actualidad, con sede en Bruselas, está formada por un equipo de comisarios, uno por país, y presidida por la alemana Ursula von der Leyen. Su principal función es la de velar por los intereses generales de la UE proponiendo y comprobando que se cumpla la legislación y aplicando las políticas y el presupuesto de la UE.

  • ¿Cuáles son las funciones fundamentales de la Comisión Europea?

1. Proponer nuevas leyes.

2. Gestionar las políticas europeas y asignar los fondos de la Unión Europea. 

3. Velar porque se cumpla la legislación de la UE.

4. Representar a la UE en la escena internacional.


Imagen: Acuerdo hombres de negocios   Fuente: Frepick


Más información a través de este enlace


2.5. Otras instituciones de gran importancia

Como hemos mencionado anteriormente en el presente módulo existen hasta siete instituciones en la Unión Europea, en este apartado trataremos tres que complementan el trabajo de las ya desarrolladas. 


  • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea 

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea vela por el cumplimiento del Derecho de la Unión, así como por la correcta interpretación y aplicación de los Tratados: revisa la legalidad de los actos de las instituciones de la UE, garantiza que los Estados miembros cumplan sus obligaciones en virtud delos Tratados e interpreta el Derecho de la Unión a petición de los órganos jurisdiccionales nacionales.

Imagen: Tribunal de Justicia Europeo. Fuente: Canva

  • El Banco Central Europeo

El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales son responsables de mantener la estabilidad de los precios en la zona del euro. También son responsables de la política monetaria y de tipo de cambio en la zona del euro y prestan apoyo a las políticas económicas de la UE. 

Imagen: Banco CentralEuropeoFuente: Canva


  • El Tribunal de Cuentas Europeo 

El Tribunal de Cuentas Europeocontribuye a mejorar la gestión financiera de la UE y a fomentar la rendición de cuentas y la transparencia, y ejerce de vigilante independiente de los intereses financieros de los ciudadanos de la UE. Además, comprueba que los fondos de la Unión estén correctamente contabilizados, que se recauden y se gasten de conformidad con las normas y reglamentos pertinentes y que se haga un uso eficiente de ellos.


Más información a través de este enlace

Imagen: CuentasFuente: Canva



3. Legislación europea: Tratados de la Unión Europea

Los tratados de la UE tienen como objetivo fundamental mejorar el funcionamiento de las instituciones de la UE, a medida que esta ha ido aumentando el número de sus miembros mediante cada una de sus ampliaciones, recordamos que los estados fundacionales eran seis (Francia, la República Federal Alemana, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Luxemburgo) hasta los veintisiete que componen la UE en la actualidad. 

El primer tratado firmado en 1951 estableció la Asamblea Parlamentaria que luego pasó a denominarse Parlamento Europeo. El objetivo del Tratado inicial era que los países fundadores recién citados, quienes habían estado anteriormente en guerra, trabajasen en colaboración para alcanzar objetivos comunes. 


Los Tratados Europeos son creados o modificados a través de una Conferencia Intergubernamental, formada por representantes de todos los gobiernos de los Estados miembros. Además, el Parlamento Europeo es un órgano consultivo en este proceso, y ofrece su opinión durante la concepción y desarrollo del Tratado. 



Imagen: Palacio europa-banderas.Fuente:Pixabay.com

3.1. ¿Cuáles son los Tratados de la Unión Europea?

Los Tratados de la Unión Europea ratificados en orden cronológico son los siguientes:

1Tratado de París: tratado constitutivo de la Comunidad Económica del carbón y del acero (CECA), sienta las bases de lo que en el futuro será la UE. Lo firman los seis países fundadores en París en el año 1951.

2. Tratado de Roma: fue el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE) creó un mercado común entre los seis países participantes (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos). El objetivo era fomentar vínculos más estrechos e impulsar el crecimiento económico mediante el aumento del comercio. Fue firmado en Roma en el año 1957.

3. Tratado Euratom: firmado en Roma en 1957, este Tratado tenía unos objetivos fundamentales: garantizar que los materiales nucleares civiles no se destinan a otros fines, en particular militares, facilitar la investigación o establecer normas de seguridad uniformes para la protección de la población y de los trabajadores. Recordemos que el único antecedente que la sociedad del momento había vivido en relación con la energía nuclear había sido el lanzamiento por parte de los Estados Unidos de las bombas atómicas en Japón, apenas doce años antes.

4. Tratado de fusión: firmado en Bruselas en el año 1965, agrupó los poderes ejecutivos de las Comunidades Europeas en una única Comisión y estableció un único Consejo de las Comunidades Europeas. Como se acordó en el Convenio sobre determinadas instituciones comunes a las Comunidades Europeas, firmado en Roma en 1957, ya existía una única Asamblea Parlamentaria y un único Tribunal de Justicia.

5. Tratado de Luxemburgo: firmado en Luxemburgo en el año 1970. A través de este tratado se modifican determinadas disposiciones presupuestarias establecidas en los Tratados anteriores, se incrementan los poderes presupuestarios de la Asamblea y se introdujo el sistema de los “recursos propios” para financiar el presupuesto de la Comunidad.

6. Tratado de Bruselas: este tratado modificó de nuevo algunas disposiciones financieras establecidas en los Tratados. Reforzó los poderes presupuestarios de la Asamblea (el Parlamento Europeo obtuvo el derecho de rechazar el presupuesto comunitario y de aprobar la gestión de la Comisión Europea en la ejecución del presupuesto).

Además, dispuso la creación del Tribunal de Cuentas. Fue firmado en Bruselas en 1975.

7. El Acta Única Europea: firmada en Luxemburgo en el año 1987, el Acta Única Europea (AUE) modificó los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y estableció la cooperación política europea.

Con la entrada en vigor del Acta Única Europea (AUE), pasó a ser oficial la denominación de “Parlamento Europeo”

8. Tratado de Maastricht: Conforme a este tratado, la Unión Europea se creó sobre las bases de las Comunidades Europeas (primer pilar), con dos ámbitos de cooperación adicionales (segundo y tercer pilar): la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y el ámbito de Justicia y Asuntos de Interior (JAI). Fue firmado en Maastricht en 1992.

9. Tratado de Amsterdam: firmado en la capital holandesa en 1996, supuso una revisión del Tratado de la Unión Europea, mediante una conferencia intergubernamental.

10. Tratado de Niza: El objetivo del Tratado de Niza era reformar la estructura institucional de la Unión Europea para hacer frente a los retos que plantea la nueva adhesión de diez países de Europa Central y Oriental. Fue firmado en Niza en 2001.

11.Tratado de Lisboa: firmado en la capital portuguesa en el año 2007, el Tratado de Lisboa y modifica los dos tratados que forman la base constitucional de la Unión Europea.

Más información a través de este enlace

Imagen: Business. Fuente: Pixabay.com

4. Participación ciudadana

La Unión Europea ofrece varios mecanismos que permiten a los ciudadanos participar en la toma de decisiones y en la supervisión de sus políticas, buscando así reforzar la legitimidad democrática de sus instituciones. Entre los principales mecanismos de participación ciudadana destacan los siguientes:

1. Iniciativa Ciudadana Europea (ICE):

Este es uno de los instrumentos más relevantes y originales de la UE, permitiendo que un millón de ciudadanos, de al menos un cuarto de los Estados miembros, soliciten a la Comisión Europea que proponga nueva legislación en temas dentro de su competencia. La ICE otorga a los ciudadanos un canal directo de influencia en la agenda legislativa, impulsando temas que consideran importantes a nivel comunitario.

2. Consulta Pública y Audiencias:

La Comisión Europea, antes de proponer políticas o normativas,

organiza consultas públicas en las que los ciudadanos pueden expresar sus opiniones, ya sea de forma individual o a través de organizaciones de la sociedad civil. Estos procesos incluyen audiencias y sondeos en línea que buscan capturar una perspectiva amplia sobre diversas temáticas y permiten recoger sugerencias y preocupaciones antes de la formulación de una legislación o iniciativa.

3. Derecho de Petición al Parlamento Europeo:

Los ciudadanos de la UE pueden presentar peticiones al Parlamento Europeo sobre cualquier tema que entre en el ámbito de actividades de la Unión, si les afecta directamente. Estas peticiones pueden estar relacionadas con aspectos como el medio ambiente, los derechos de los consumidores o la libre circulación. Las peticiones se tratan en la Comisión de Peticiones del Parlamento, que puede decidir abrir investigaciones o incluso llevar ciertos asuntos al Tribunal de Justicia de la UE.

4. Participación Electoral en las Elecciones al Parlamento Europeo:

Los ciudadanos de los Estados miembros pueden votar en las elecciones europeas cada cinco años, eligiendo a los representantes que formarán el Parlamento Europeo, una de las instituciones clave en el proceso legislativo de la UE. Este órgano, elegido directamente por los ciudadanos, tiene poder en la aprobación de leyes, el presupuesto y la supervisión de otras instituciones de la UE.

5. Foros y Diálogos Ciudadanos:

La UE organiza regularmente eventos llamados "Diálogos Ciudadanos", que son debates públicos donde los ciudadanos pueden interactuar directamente con comisarios europeos, parlamentarios y otros representantes. Estos foros permiten tanto informar a los ciudadanos sobre los temas de interés de la UE como recibir retroalimentación directa de la población sobre cuestiones actuales o futuras políticas.

6. Consulta a la Sociedad Civil y Organizaciones no Gubernamentales (ONGs):

La UE valora la colaboración con ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil para recibir aportaciones en diversas áreas políticas. Estas organizaciones suelen participar en grupos de expertos y consultas que buscan integrar una visión social en la formulación de políticas, aportando información especializada y representando intereses ciudadanos específicos.

En conjunto, estos mecanismos tienen como objetivo promover una relación más cercana entre las instituciones europeas y los ciudadanos, mejorando la transparencia y la responsabilidad institucional. La Unión Europea, mediante estos instrumentos, persigue una mayor inclusión en sus procesos de gobernanza, permitiendo que los ciudadanos se conviertan en agentes activos en la formulación de políticas y decisiones que afectan al conjunto de los Estados miembros.

Más información a través de este enlace


Imagen: multitud-gente-democracia-comunidad. Fuente: Pixabay.com