MOC. Introducción a la educación transformadora
Sitio: | Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE) |
Curso: | Guías didácticas 2 |
Libro: | MOC. Introducción a la educación transformadora |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | jueves, 31 de julio de 2025, 14:33 |
1. Índice
- Introducción.
- Autoría.
- Objetivos.
- Objetivos específicos de cada uno de los módulos.
- Contenidos
- Metodología y tareas
- Calendario
- Evaluación y certificación
- Normativa
2. Introducción
¿Puede la educación cambiar realmente el mundo? ¿Qué hace falta para enseñar a un grupo a desarrollar su capacidad transformadora? ¿Qué experiencias y herramientas existen de Educación Transformadora?
En un mundo marcado por divisiones, complejidades, crisis interconectadas, se propone enfrentar la situación actual construyendo procesos educativos en los que cada persona pueda desarrollar las competencias necesarias para transformar su entorno y construir realidades más bellas y justas.
Este curso busca inspirar y formar a profesionales de la educación para que guíen a niñas, niños y jóvenes a convertirse en agentes de cambio. A través de tres módulos, exploraremos cómo aprender transformando y transformar aprendiendo, cómo empatizar y cooperar para comprender y abordar problemas, y cómo imaginar futuros posibles para materializarlos en cambios concretos.
A lo largo del curso, los participantes descubrirán herramientas prácticas y ejemplos inspiradores para integrar la educación transformadora en sus contextos educativos, fomentando competencias como la empatía, el trabajo en equipo, la creatividad y la iniciativa transformadora, pilares esenciales para promover un impacto significativo en sus comunidades.
Te invitamos a un desafío que nos impulsa a explorar, cuestionar y actuar para desarrollar nuestra agencia de cambio como educadores y la agencia de cambio de las personas a las que acompañamos.
3. Autoría
Este curso ha sido diseñado por Ashoka España gracias a:
Simón Menéndez Sadornil
Maestro y pedagogo. Director de Educación y Jóvenes en Ashoka España.
Alberto Rico Trigo
Psicólogo educativo, acompañante de procesos transformativos y artista.
Participan como ponentes y expertos en educación transformadora:
Pax Dettoni, Fundadora y Directora de la Asociación Teatro de Conciencia. Creadora del programa de alfabetización emocional para la convivencia escolar "En Sus Zapatos". Ashoka Fellow
Juan de Vicente, orientador y profesor en el Instituto público IES Miguel Catalán de Coslada, Madrid. Fue reconocido como el Docente más Innovador de España en el Certamen D+I (2016)
Mar Cruz, vicepresidenta de la Red Española de Aprendizaje Servicio
Miguel Luengo, presidente de Design for Change España
4. Objetivos
Objetivo general
Inspirar y formar a profesionales de la educación para acompañar a niñas, niños y jóvenes en el desarrollo de su potencial como agentes de transformación ecosocial mediante la práctica educativa.
Objetivos específicos de cada uno de los módulos:
Módulo I: Una educación que transforma el mundo
- Reconocer los principios básicos de la Educación Transformadora (ET) y su importancia en el contexto actual.
- Comprender cómo la agencia de cambio se convierte en el corazón de la ET y cómo se puede desarrollar en niñas, niños y jóvenes.
- Identificar las claves para redefinir el éxito educativo, vinculando el aprendizaje con el impacto social.
- Descubrir herramientas y recursos prácticos que conecten la teoría educativa con transformaciones reales en el entorno.
Módulo II: Empatizar y cooperar
- Desarrollar una comprensión de la empatía activa como base para conectar con el entorno y movilizarse hacia la acción.
- Explorar la cooperación como una estrategia para construir redes de apoyo mutuo dentro de la comunidad educativa.
- Utilizar herramientas prácticas, como el Mapa de Empatía, el Árbol de Problemas y el Mapa de Agentes, para abordar retos sociales de manera colaborativa.
- Fomentar una educación centrada en la comunidad como motor de transformación social y aprendizaje conjunto.
Módulo III: Imaginar y transformar
- Explorar cómo abrir los imaginarios permite cuestionar lo establecido y visualizar futuros más justos y sostenibles.
- Aprender a transformar el aprendizaje en acción significativa, vinculando la imaginación con la implementación de cambios concretos.
- Descubrir herramientas como Crazy8, la Escalera de Participación, Design foor Change y el Aprendizaje-Servicio para fomentar la creatividad y la agencia de cambio.
- Inspirar a los participantes a liderar procesos de cambio en sus comunidades, conectando el aprendizaje con el impacto colectivo.
5. Contenidos
Módulo I: Una educación que transforma el mundo
1.1. Introducción
1.2. Aprender transformando, transformar aprendiendo: Claves de la Educación Transformadora
1.3. Agentes de cambio: Todo el mundo puede transformar el mundo
1.4. Rutas hacia la Educación Transformadora
1.5. Herramientas prácticas:
Preguntas clave como agente de cambio
Gráfica Aprender transformando, transformar aprendiendo
Minirrúbrica de Educación Transformadora
1.6. Recursos para profundizar (opcional) - Miradas ante las crisis de nuestro tiempo
1.7. Cuestionario
Módulo II: Empatizar y cooperar
2.1. Introducción
2.2. Rutas: empatizar y cooperar
2.3. Encuentros inspiradores con:
Pax Dettoni, Fundadora y directora de la Asociación Teatro de Conciencia.
Juan de Vicente, orientador y profesor en el Instituto público IES Miguel Catalán de Coslada, Madrid.
2.4. Punto de lectura de las rutas – Una educación que transforma
2.5. Herramientas prácticas:
Mapa de Empatía
Árbol de Problemas
Mapa de Agentes de la Comunidad
2.6. Cuestionario
Módulo III: Imaginar y transformar
3.1. Introducción
3.2. Rutas: imaginar y transformar
3.3. Encuentros inspiradores con:
Mar Cruz, vicepresidenta de la Red Española de Aprendizaje Servicio
Miguel Luengo, presidente de Design for Change España
Ejemplo práctico: Democratización de la educación superior mediante poesía slam
3.4. Punto de lectura de las rutas
3.5. Herramientas prácticas:
Crazy8 para generar ideas
Escalera de Participación
Herramienta inicial de Design for Change
Ficha esquema de Aprendizaje-Servicio
3.6. Recursos para profundizar (opcional):
Checklist de Educación Transformadora
10 claves para despertar el potencial de los jóvenes como agentes de cambio
3.7. Cuestionario
6. Metodología
Para la consecución de los objetivos y contenidos planteados, esta propuesta metodológica se basa en:
- Lectura y visionado de los materiales que se aportan en la plataforma virtual.
- Consulta de la documentación complementaria que se facilita en la plataforma virtual.
- Superación de los cuestionarios propuestos en cada módulo.(Se permitirá 3 intentos y obtener al menos un 70% en cada uno de los cuestionarios)
El curso se distribuye en 3 módulos y sigue un enfoque dinámico y práctico que combina teoría y aplicación, diseñado para facilitar la comprensión y la implementación de los contenidos. Cada módulo se estructura en los siguientes elementos:
1. Introducción temática: Un párrafo de presentación del módulo como puerta de entrada.
2. Tramo principal: Uno o varios videos con soporte visual donde se aborda de manera clara y estructurada los aspectos fundamentales del tema.
3. Encuentros inspiradores: Diálogos entre expertos y experiencias reales nacionales e internacionales muestran cómo los conceptos se han llevado a la práctica con éxito.
4. Puntos de lectura: Documentos de apoyo profundizan en la teoría y en la aplicación práctica de los temas. Estos materiales incluyen casos de éxito, preguntas reflexivas y enlaces a recursos adicionales.
5. Herramientas prácticas: Plantillas y guías editables que permiten implementar lo aprendido en contextos educativos reales, facilitando la conexión entre teoría y práctica.
6. Recursos adicionales: Materiales opcionales que ofrecen la posibilidad de profundizar, brindando herramientas para profundizar en los contenidos de cada módulo.
Esta metodología busca fomentar una participación reflexiva, conectar el aprendizaje con la práctica y proporcionar herramientas que los participantes puedan adaptar a sus propios contextos educativos.
7. Tareas
Las tareas tipo que se realizarán en este MOC son:
1. Visionado de los vídeos.
2. Lectura de la documentación aportada.
3. Cuestionario de cada módulo.
4. Valoración del curso.
8. Calendario
El MOC comienza el día 3 de febrero de 2025 y finaliza en 16 de marzo de 2025, con un total de 20 horas de trabajo.
Módulo 0: Antes de empezar ( del 3 al 6 de febrero).
Módulo I: Una educación que transforma el mundo (Del 3 al 16 febrero 2025).
Módulo II: Empatizar y cooperar (Del 17de febrero al 2 de marzo de 2025).
Módulo III: Imaginar y transformar (Del 3 al 16 de marzo de 2025)
9. Evaluación y certificación
La evaluación del MOC presenta un cuestionario por cada módulo.
A lo largo del MOC encontrarás 3 cuestionarios/test, uno por módulo que te ayudarán en el afianzamiento de contenidos clave. Será necesario que hayas visto todas las páginas del libro para poder acceder al cuestionario/test.
Para la certificación deberás obtener el 70% de la calificación máxima en todos y cada uno de los cuestionarios y para ello tendrás 3 intentos.
Al final, después los tres módulos podrás descargarte de forma gratuita, el manual, "Una educación que transforma: Experiencias de educación transformadora para un mundo de agentes de cambio". Escrito por Simón Menéndez Sadornil y Alberto Rico Trigo. Ashoka España.
Recuerda que debes hacer el cuestionario en el apartado antes de finalizar.
10. Normativa
Normativa en el Estado Español:
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020).
Introduce la importancia de la educación en valores democráticos y sostenibles.
Promueve la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currículo.
Fomenta el uso de situaciones de aprendizaje como estrategia pedagógica transformadora.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo:
Aparece el término "situaciones de aprendizaje" como enfoque para integrar competencias clave y transversalidad.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo
Incorpora principios de sostenibilidad, equidad y educación ecosocial.
Real Decreto 243/2022, de 5 de abril
Promueve proyectos que desarrollen competencias globales y relacionadas con los ODS.
Normativa en la Comunidad de Madrid
Decreto 36/2022, de 8 de junio
Incorpora situaciones de aprendizaje como recurso metodológico.
Decreto 61/2022, de 13 de julio
Incluye educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global.
Fomenta las situaciones de aprendizaje para la integración de contenidos y competencias.
Decreto 23/2023, de 22 de marzo
Enfocado en personalización educativa, vinculando valores inclusivos y sostenibles.
Orden 130/2023, de 23 de enero
Refuerza la importancia de la ciudadanía global en el desarrollo de proyectos educativos.
Normativa Internacional
Agenda 2030 de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La meta 4.7 se centra en la integración de la sostenibilidad, la ciudadanía global y el desarrollo sostenible en la educación.
Declaración de Incheon (UNESCO, 2015)
Marco global para la educación sostenible y la ciudadanía activa.
Recomendación de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (2020)
Promueve estrategias de aprendizaje activo, como situaciones de aprendizaje y proyectos colaborativos.
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, 1989). Reconoce el derecho de los niños a participar activamente en su educación y en la toma de decisiones que les afecten como ciudadanos.