LIBRO 3:LA DIVERSIDAD CULTURAL Y ÉTNICA DE LA UE. LA CONVIVENCIA.

Sitio: Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE)
Curso: LA ASIGNATURA "UNIÓN EUROPEA". ESTRATEGIAS, HERRAMIENTAS Y RECURSOS
Libro: LIBRO 3:LA DIVERSIDAD CULTURAL Y ÉTNICA DE LA UE. LA CONVIVENCIA.
Imprimido por: Invitado
Día: martes, 13 de mayo de 2025, 15:42

1. Vídeo introductorio


© 2024 by ISMIE is licensed under CC BY-NC-SA 4.0


1.1. La Unión Europea: modelo de diversidad y cooperación multilateral.

La Unión Europea es un proyecto político, económico y social único en la historia de Europa. Basado en los principios de convivencia pacífica y prosperidad a través de la cooperación entre naciones, nació con el objetivo de superar los conflictos históricos que habían marcado a Europa durante siglos. El logro de este objetivo sólo ha sido posible mediante la creación de una comunidad que colabora y comparte valores como la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y la solidaridad. 

No obstante, la comunidad que forma la Unión Europea es una comunidad diversa con una enorme variedad de perspectivas vitales, de opciones personales, de origen étnico y cultural y de prioridades que, cuando coinciden en un mismo espacio o frente a un mismo problema, requieren de una negociación. 

La Unión Europea ha reconocido en esta diversidad un elemento de fortaleza y enriquecimiento, pero también el origen de retos y dificultades que deben ser atendidas para lograr una convivencia pacífica. Esta convivencia requiere de la extensión del sentimiento de ciudadanía europea. El sentimiento de pertenencia a la Unión Europea a través de unos valores compartidos permitirá afrontar las diferencias y dificultades y preservar y disfrutar las tradiciones culturales y las diferentes perspectivas vitales de sus integrantes. 



1.2. La diversidad cultural como base de la convivencia en la Unión Europea


La Unión Europea está formada por 27 Estados miembros lo que implica la coexistencia de múltiples lenguas, tradiciones, sistemas jurídicos y contextos históricos. Desde su inicio, este desafío ha sido también afrontado por la Unión Europea como una oportunidad para enriquecer el tejido social europeo. 

La diversidad y la convivencia pacífica en esa diversidad forman parte del corazón de la Unión Europea. El propio lema de la Unión Europa: “Unida en la diversidad” implica que la UE no pretende imponer la homogeneidad cultural, sino fomentar el respeto y la promoción de las particularidades de cada país. 

Desde su nacimiento, la Unión Europea ha sido consciente de que integraba en su seno múltiples perspectivas culturales, étnicas, diferentes lenguas y diferentes perspectivas de los Estados miembros que habían aceptado colaborar. Esta colaboración se sostenía sobre la existencia de unos valores compartidos para un objetivo común, el logro de la paz y la prosperidad. Para ello, los Estados miembros aceptaban una cesión de parte de su soberanía hacia las instituciones supranacionales entendiendo que estas trabajaban por el bien común y respetaban la diversidad de cada Estado miembro. 

Por ello, desde su nacimiento, el marco normativo de la Unión Europea reconoció la diversidad y estableció medidas concretas para su preservación. La Unión Europea considera la diversidad cultural como uno de sus valores esenciales. Por ello, este principio aparece recogido en muchos de sus tratados y documentos fundacionales. 


El artículo 2 del Tratado de la Unión Europea establece que “La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres”. 

Y en su artículo 3, apartado 3 indica que “La Unión respetará la riqueza de su diversidad cultural y lingüística y velara por la conservación y el desarrollo del patrimonio cultural europeo”

Por tanto, la propia estructura normativa de la Unión Europea reconoce y protege esa diversidad cultural de los Estados miembros y establece que la Unión se establece entre los miembros sobre la base de unos valores compartidos que unifican a la comunidad europea pero que también protegen su diversidad y fomentan la igualdad entre los ciudadanos europeos. 

Esta idea también la encontramos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, por ejemplo, en su artículo 167, que establece que “La Unión contribuirá al florecimiento de las culturas de los Estados miembros, dentro del respeto de su diversidad nacional y regional” y en su artículo 165 que recoge que “La Unión contribuirá al desarrollo de una educación de calidad fomentando la cooperación entre los Estados miembros y, si fuere necesario, apoyando y completando la acción de éstos en el pleno respeto de sus responsabilidades en cuanto a los contenidos de la enseñanza y la organización del sistema educativo, así como de su diversidad cultural y lingüística”.

Del mismo modo la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea recoge en su Preámbulo que “La Unión contribuye a defender y fomentar esos valores comunes dentro del respeto a la diversidad de culturas y tradiciones de los pueblos de Europa” y su artículo 22 indica que “la Unión respeta la diversidad cultural, religiosa y lingüística”.

 Poster para niños elaborado por la Oficina del Parlamento Europeo

Ilustración 1. Poster para niños elaborado por la Oficina del Parlamento Europeo

Europe Direct.  https://learning-corner.learning.europa.eu/learning-materiasl/united-diversity_es

1.3. Los principios que sustentan la convivencia en la Unión Europea: valores de la Unión Europea, cohesión y solidaridad


La convivencia en la Unión Europea se sustenta en una serie de principios que están recogidos en los textos normativos clave. Estos principios se apoyan en una serie de valores y objetivos para implementarlos. 

Los principios de la convivencia en la Unión Europea incluyen: 

  1. El respeto a la dignidad humana: La UE reconoce la dignidad humana como el núcleo de sus valores, garantizando que sea respetada y protegida. Normativa: Artículo 2 del Tratado de la Unión Europea (TUE) y Artículo 1 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
  2. La libertad: Incluye libertades fundamentales como la libertad de pensamiento, religión, expresión, asociación y movimiento dentro de la Unión. Normativa: Artículo 6 del TUE y Título II de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

  3. La democracia: la democracia representativa es el sistema político básico de los Estados miembros, basada en elecciones libres y justas. Normativa: Artículo 2 del TUE.

  4. La igualdad: Implica igualdad de derechos para todos los ciudadanos, independientemente de su género, origen étnico, religión, orientación sexual u otros factores. Normativa: Artículo 2 del TUE y Título III de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

  5. El Estado de Derecho: La UE y sus Estados miembros están obligados a respetar los principios del Estado de Derecho, incluyendo la separación de poderes y la independencia judicial. Normativa: Artículo 2 del TUE.

  6. El respeto de los derechos humanos: La protección de los derechos humanos es central, garantizando derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. Normativa: Artículo 6 del TUE y la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

  7. La solidaridad: La UE promueve la cohesión social y económica entre sus regiones y Estados miembros, fomentando políticas de cooperación y justicia social. Normativa: Artículo 3.3 del TUE y Título IV de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

  8. El pluralismo, la no discriminación y la tolerancia: La UE protege la diversidad cultural, lingüística y religiosa, y prohíbe la discriminación por cualquier motivo. Artículo 2 del TUE y Artículo 21 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

 Protección de los derechos de los ciudadanos.

Ilustración 2. Protección de los derechos de los ciudadanos.

 Imagen Parlamento Europeo. https://www.europarl.europa.eu/about-parliament/es/democracy-and-human-rights/fundamental-rights-in-the-eu/upholding-citizens-rights

Junto a estos principios se sitúan unos objetivos comunes y unos valores que permiten su consecución. Entre ellos se encuentra la búsqueda de la cohesión económica, social y territorial para reducir las desigualdades entre las regiones más desarrolladas y aquellas más atrasadas. 

Para ello, la Unión Europea se rige por los siguientes principios: 

  1. Principio de subsidiariedad y proporcionalidad que permite que la UE intervenga en áreas donde los objetivos no pueden ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros en el ejercicio solitario de su soberanía. Así, el artículo 5 del Tratado de la Unión Europea recoge que “En virtud del principio de subsidiariedad, en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá solo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central ni a nivel regional y local, sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción, pretendida, a escala de la Unión.” 

  2. Mercado Común: los artículos 26 a 28 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea garantizan la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas en el territorio de la Unión Europea y sus Estados miembros. 

Estos principios contribuyen a reducir las desigualdades entre las regiones más desarrolladas y aquellas más atrasadas. A través de fondos estructurales y programas de desarrollo regional, la UE impulsa la creación de empleo, infraestructuras y servicios en las zonas más vulnerables, promoviendo un modelo de crecimiento inclusivo. 

El principio de solidaridad es un eje central en la toma de decisiones dentro de la Unión. Esta solidaridad se manifiesta en acuerdos para responder a las crisis y desafíos que se presentan (crisis migratorias, desastres naturales, el cambio climático, la pandemia del COVID-19…). Esta cooperación ha fortalecido la Unión Europea y ha demostrado que es beneficiosa para los países miembros facilitando la solución de problemas que trascienden la capacidad de respuesta nacional. 

  1. La solidaridad entre Estados miembros: la UE fomenta la ayuda mutua en casos de emergencia y catástrofe. El título VII, artículo 222 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea establece que “La Unión y sus estados miembros actuarán conjuntamente con espíritu de solidaridad si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de una catástrofe natural o de origen humano. La Unión movilizará todos los instrumentos de que disponga, incluidos los medios militares puestos a su disposición por los Estados miembros.”


La Unión Europea considera la dignidad humana un valor fundamental, inviolable, que ha de ser respetado y protegido. Por ello, la UE tiene al individuo y a su dignidad en el centro de su actividad y regula y protege sus derechos fundamentales, establece la ciudadanía de la Unión y crea un espacio común de libertad, seguridad y justicia. 

La tolerancia es uno de los elementos principales para garantizar la convivencia en la UE. La tolerancia es el respeto a las ideas, las creencias y las prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua). La tolerancia implica el respeto mutuo y conlleva un entendimiento mutuo, aunque no se compartan los mismos valores o referentes culturales, siempre y cuando, estos no atenten contra los derechos humanos, contra la integridad física, mental o espiritual de los individuos, contra la libertad y la calidad de vida de las personas. 

El principio de tolerancia aparece recogido en varios documentos estructurales de la Unión Europea: 

  Tratado de la Unión Europea (TUE):

Artículo 2:

Declara que la Unión se basa en valores como el respeto de los derechos humanos, la igualdad, el pluralismo, la no discriminación y la tolerancia.

"La Unión se fundamenta en los valores del respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos [...]. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres".

  Carta de los Derechos Fundamentales de la UE:

Artículo 21. No discriminación:

Prohíbe cualquier forma de discriminación basada en género, raza, origen étnico, religión, discapacidad, edad, orientación sexual u otras razones.

Artículo 22. Diversidad cultural, religiosa y lingüística:

Establece que la Unión debe respetar la diversidad cultural, religiosa y lingüística de las personas y comunidades.

Artículo 1: Dignidad humana:

Garantiza el respeto de la dignidad de todas las personas, un principio que es la base de la tolerancia.

  Directivas antidiscriminación:

Directiva 2000/43/CE: Relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre personas independientemente de su origen racial o étnico.

Directiva 2000/78/CE: Establece un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, incluyendo la prohibición de la discriminación por motivos de religión o creencias, discapacidad, edad o orientación sexual.

  Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE):

Artículo 10:

La Unión se compromete a combatir la discriminación por motivos de sexo, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual al definir y ejecutar sus políticas y actividades.

Artículo 19:

Faculta a la Unión para adoptar medidas contra la discriminación por las razones mencionadas, fortaleciendo la tolerancia y el respeto a la diversidad.

  Resoluciones y Declaraciones del Parlamento Europeo:

Resolución de 2018 sobre el fortalecimiento de los derechos fundamentales en la UE:

Destaca la importancia de la tolerancia como un valor esencial para prevenir el discurso de odio y la violencia.

Manifiesto de París (2015):

Promueve una educación en tolerancia y respeto mutuo como herramienta clave para la cohesión social y la lucha contra el extremismo.


Solidaridad europea. Imagen modificada.

Ilustración 3. Solidaridad europea. Imagen modificada. María Jesús Campos y Marina Iborra



1.4. La complejidad de la sociedad europea: oportunidades y desafíos

Como hemos visto en apartados anteriores, la Unión Europea tiene entre sus principios fundamentales la diversidad de la sociedad que la compone. Esta diversidad incluye la pluralidad de la cultura característica de cada Estado miembro (costumbres, lengua, historia…).

 En el primer bloque de contenidos de este módulo que trata sobre la construcción de la identidad europea y del proceso de unidad anterior a la II Guerra Mundial, vimos como esta diversidad respondía a la propia historia del continente europeo y tenía, junto a ella, aspectos de uniformidad y homogeneidad compartidos. Estos incluían las raíces grecolatinas, los valores extendidos por la Cristiandad, y la existencia de una cultura o república intelectual compartida y los proyectos de distintos pensadores en aras de la colaboración para lograr la paz y la estabilidad. 

Esta diversidad era en sí misma muy rica pero tras la II Guerra Mundial va a hacerse aún más compleja y plural. Tras la finalización del conflicto, y especialmente cuando se produce la recuperación económica de los países europeos y se inicia la etapa de prosperidad, el continente europeo va a empezar a recibir gran cantidad de personas procedentes de otros lugares. Minorías extraeuropeas procedentes de diferentes partes del mundo se instalan en Europa, primero de manera temporal para posteriormente convertirse en grupos estables que integran el tejido social de los países de la Unión Europea. 

Estas minorías traen con ellas diferentes culturas, religiones y tradiciones que van a permear en la sociedad europea enriqueciéndola y fortaleciéndola pero también creando retos y dificultades tanto dentro de los Estados miembros como a nivel general en el ámbito de la Unión Europea. 

La diversidad de la sociedad europea es muy compleja ya que junto a la diversidad étnica, cultural y religiosa de la población autóctona existen grupos de muy diverso origen y composición con sus propias características. 

Según los datos del barómetro Eurostat: Migration and migrant population statistics, de Marzo de 2021, la población de los Estados de la Unión Europea está compuesta entre un 3% y un 10% por migrantes extraeuropeos. Una cifra que sigue en ascenso. El grupo más numeroso procede de Turquía, seguido de Marruecos, Albania y Argelia. Aunque el origen de estas comunidades difiere según el Estado miembro. Así, en Alemania la inmigración proviene principalmente de Turquía y de países del este, en Francia procede principalmente de África y en España, de los países iberoamericanos y del norte de África. 

Esta situación plantea desafíos para la convivencia que han sido tratados en las disposiciones normativas de la Unión Europea. 

El artículo 2 del Tratado de la Unión Europea describe a nuestra sociedad como “una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad” y afirma los valores en los que se fundamenta la Unión, señalando “el respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos” a lo que añade “incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías”. 

Y el artículo 3 del Tratado de la Unión Europa establece que “La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la justicia y la protección sociales”. 

Esta idea se refuerza en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que en su artículo 10, al definir las políticas y acciones a desarrollar, establece que “la Unión tratará de luchar contra toda discriminación por razón de sexo, raza u origen étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual” y en el artículo 19, obliga al Consejo, con la aprobación del Parlamento Europeo, a “adoptar las acciones adecuadas para luchar contra la discriminación por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual

La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en esta misma línea, establece en su artículo 21 que “Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual”. 


El reconocimiento de la diversidad cultural se entiende, en la Unión Europea, como un hecho enriquecedor para la sociedad europea. Así, la diversidad cultural es una manifestación de la diversidad humana, que hace referencia principalmente a la  presencia de minorías étnicas, culturales y religiosas, pero también a las diferencias de género, a la discapacidad, a la juventud, y, a cualquier grupo en busca de igualdad y justicia social. 

Esta diversidad supone, igualmente, una diversidad de perspectivas vitales, de opciones personales, de principios étnicos y prioridades que, cuando coinciden en un mismo espacio o frente a un mismo problema, requieren de una negociación. 

Así, la diversidad puede, en ocasiones desafiar la convivencia pacífica de la Unión Europea. No obstante, la Unión entiende que este desafío puede superarse desde sus principios de dignidad humana, democracia y respeto a los derechos humanos, lo que permite ver la diversidad como una oportunidad y un enriquecimiento más que como un obstáculo. 



1.5. Avances y desafíos en el ámbito de la igualdad y la justicia social en la Unión Europea: análisis de la realidad y toma de decisiones.

En los apartados anteriores hemos analizado los principios y valores que rigen la Unión Europea en materia de convivencia y diversidad. Como hemos visto, en la Unión Europea está prohibida por ley la discriminación por cualquier motivo, pero, pese a ello, esto sigue siendo una realidad para muchas personas. 

En la última encuesta del Eurobarómetro de 2023, la mitad de los encuestados consideran que la discriminación está muy extendida en su país y el 21% manifiesta que se han sentido discriminados o han sufrido acoso en el último año. 

Entre las razones que indican sobre esa discriminación, el 65% considera que hay discriminación por ser gitano, el 61% por el color de la piel, el 60% por el origen étnico, y el 57% por ser transgénero. 

Por ello, en la Unión Europea son necesaria la supervisión constante y el análisis de la realidad para implantar medidas en distintos ámbitos (políticas, legislativas, educativas, sensibilización…) que fomenten una sociedad más igualitaria, inclusiva y justa. 

  • La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA)


La Agencia para los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA-European Union Agency for Fundamental Rights) tiene como misión promover los derechos fundamentales de la UE recogidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Esta misión incluye fomentar la no discriminación por edad, discapacidad u origen étnico, la protección de los datos personales y el acceso a la justicia. 

Para ello recoge y analiza los datos de la ley y de los delitos cometidos en los Estados Miembros, ofrece consejo sobre los datos obtenidos, identifica tendencias, ayuda a desarrollar y mejorar la legislación, así como a desarrollar políticas en apoyo de los derechos fundamentales. 

Logotipo de la Agencia para  los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

Ilustración 4. Logotipo de la Agencia para  los Derechos Fundamentales de la Unión Europea


En los últimos años esta agencia ha visibilizado agresiones ocurridas contra la comunidad gitana en Bulgaria, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Grecia e Italia; ataques violentos a inmigrantes en Alemaniza, Grecia, Italia y España; asesinatos racistas en Alemania, Grecia e Italia; manifestaciones islamófobas y antisemitas en Francia, Italia y Alemania… Estos crímenes se denominan delitos de odio. Los delitos de odio van dirigidos, principalmente, a miembros de comunidades minoritarias en la sociedad europea (gitanos, minorías religiosas, refugiados, el colectivo LGBT y las mujeres). Los crímenes de odio niegan el reconocimiento de la dignidad de la persona por el mero hecho de su pertenencia a la una minoría. 

El Consejo de Europa establece que los discursos de odio son todas aquellas “formas de expresión que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo y cualquier otra forma de odio fundado en la intolerancia, incluida la intolerancia que se exprese en forma de nacionalismo agresivo y etnocentrismo, la discriminación y hostilidad contra las minorías, los inmigrantes y las personas nacidas de la inmigración.

La Comisión Europea define los discursos de odio como “el fomento, promoción o instigación (…) del odio, la humillación o el menosprecio de una persona o grupo de personas, así como el acoso, descrédito, difusión de estereotipos negativos, estigmatización o amenaza con respeto a dicha persona o grupo de personas y la justificación de esas manifestaciones por razones de “raza”, color, ascendencia, origen nacional o étnico, edad, discapacidad, lengua, religión o creencias, sexo, género, identidad de género, orientación sexual y otras características o condiciones personales”. 

Los grupos a los que van dirigidos los discursos de odio varían según el lugar, el contexto y el momento histórico. Entre los discursos de odio podemos destacar los siguientes: 

  • Antigitanismo: es una forma de racismo dirigido a las personas gitanas.

  • Antisemitismo: prejuicio contra, u odio o discriminación hacia las personas judías, como grupo étnico o religioso.

  • Islamofobia: prejuicio contra, odio hacia, o miedo al Islam, o las personas musulmanas.

  • Aporofobia: rechazo de las personas sin recursos o sin hogar.

  • LGTBIfobia: rechazo a las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales.

  • Racismo: creencia en que, por motivo de la raza, el color, el idioma, la religión, la nacionalidad, el origen nacional o étnico, se justifica el desprecio de una persona o grupo de personas o la noción de superioridad de una persona o grupo de personas.

  • Sexismo: discriminación de las personas por razón de sexo. Como consecuencia de la desigual relación de poder entre hombres y mujeres en la sociedad, la forma más común de sexismo es la misoginia, el rechazo, odio o discriminación hacia las mujeres.

  • Xenofobia: prejuicio contra, el odio hacia, o el miedo a personas de otros países o culturas.


Frente a estos discursos de odio el Parlamento Europeo considera que “a excepción de los procedimientos de infracción, la Unión solo dispone en la actualidad de instrumentos de eficacia limitada para responder a manifestaciones sistemáticas e institucionales de discriminación, racismo y xenofobia contra las minorías; que existen discrepancias entre los distintos Estados miembros en lo que respecta al reconocimiento de las minorías y al respeto de sus derechos; que, a pesar de los numerosos llamamientos a la Comisión al respecto, solo se han adoptado medidas limitadas para garantizar una protección eficaz de las minorías”


  • La Comisión Europea: construir una Unión de la Igualdad


La Comisión Europea tiene entre sus misiones construir una sociedad verdaderamente inclusiva en la que todas las personas puedan ser libres y en la que Europa pueda aprovechar su potencial. 

Logotipo de la Comisión Europea

Ilustración 5. Logotipo de la Comisión Europea


Entre 2020-21, la Comisión adoptó 5 estrategias para crear las condiciones en las que todos los ciudadanos puedan vivir libremente independientemente de sus diferencias por razón de sexo, origen racial o étnico, religión o creencias, discapacidad, edad u orientación sexual. 

  • La Estrategia para la Igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025

  • La Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025

  • La Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030

  • El Plan de Acción de la UE Antirracismo para 2020-2025

  • El Marco Estratégico de la UE para la igualdad, la inclusión y la participación de los gitanos 2020-2030


Aunque, como hemos visto, en la UE la discriminación por cualquier motivo está prohibida por ley, para muchas personas sigue siendo una realidad cotidiana. Por ello, la Comisión propone continuamente nuevas políticas o iniciativas centradas en la promoción de la igualdad y la inclusión. 

Cada año, la Comisión pone en marcha una serie de iniciativas para reunir a las autoridades locales, la ciudadanía, y las organizaciones para promover la diversidad y la inclusión y sensibilizar sobre los beneficios de la diversidad y la inclusión. 

Además, ha puesto en marcha la página web Herramienta de autoevaluación de la diversidad europea para que las empresas realicen una encuesta de autoevaluación para comprobar el estado de su organización en materia de inclusión e igualdad y examinar como mejorar en estos procesos. La evaluación dura 20-30 minutos y tiene carácter confidencial. 

La Comisión también realiza acciones para sensibilizar a la población y darle a conocer que está protegida frente a cualquier tipo de discriminación. Estas iniciativas se desarrollan a través de publicaciones, a través de Formaciones sobre igualdad de género dirigidas por el Instituto Europeo de Igualdad de Género y a través de la promoción de una red de organismos de promoción de la igualdad que presentan asistencia a víctimas de discriminación. 

Además, la Comisión cuenta con un Grupo de Trabajo sobre Igualdad que combina medidas específicas como legislación, actividades de sensibilización y esfuerzos para integrar la igualdad en otros ámbitos políticos. 

  • Legislación y Directivas que protegen contra la discriminación por diferentes motivos


Tal y como establece la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en la Unión está prohibida toda discriminación por cualquier motivo. Por ello, se han establecido una serie de leyes y directivas que protegen a los ciudadanos de cualquier discriminación. 

Destacamos las siguientes: 

  • Discriminación por raza y origen étnico: Directiva 2000/43/CE del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico

  • Discriminación por religión, convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual: Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación

  • Igualdad de trato entre hombres y mujeres en términos de empleo y ocupación: Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006 , relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación (refundición)

  • Igualdad de trato entre hombres y mujeres en términos de acceso a bienes y a servicios:  Directiva del Consejo 2004/113/CE, de 13 de diciembre de 2004, por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres al acceso a bienes y servicios y su suministro

  • Propuesta de igualdad de trato entre las personas independientemente de su religión, convicciones, discapacidad u orientación sexual: Propuesta de Directiva del Consejo por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre las personas independientemente de su religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual {SEC(2008) 2180} {SEC(2008) 2181}

La Unión Europea está organizada de forma que las autoridades y los tribunales nacionales son los principales responsables de aplicar correctamente la legislación de la UE. Por ello, en caso de ser víctima de discriminación, se deben seguir distintos procedimientos legales de carácter nacional hasta presentar una denuncia ante la Comisión. 

Your Europe.Asesoramiento ofrece asesoramiento jurídico sobre los derechos en la UE. En este organismo pueden ayudarnos a conocer mejor cómo se aplica la legislación en cada caso particular y cómo ejercer nuestros derechos. 



1.6. Avances y desafíos en el ámbito de la igualdad y la justicia social en la Unión Europea: situación actual.

La Unión Europea y, dentro de ella, los Estados miembros han realizado importantes esfuerzos para avanzar en materia de igualdad y diversidad. La igualdad, reconocida como uno de los valores fundamentales en los Tratados de la Unión, constituye una piedra angular en la construcción de una Europa más justa, inclusiva y cohesionada. 

En su esfuerzo de supervisión y mejora, las instituciones de la Unión Europea realizan análisis constantes para conocer la realidad y detectar necesidades. Los datos de estos informes aún reflejan la necesidad de reforzar los esfuerzos legislativos, sociales y culturales para garantizar que todos los ciudadanos europeos puedan disfrutar de sus derechos fundamentales en igualdad de condiciones. 

La Unión Europea aborda la convivencia y la igualdad en 6 campos: 

  1. El respeto a la diversidad de los Estados miembros. 

  2. La igualdad de género

  3. La diversidad étnica y racial

  4. Los derechos LGBTIQ

  5. Los derechos de las personas discapacitadas. 

  6. Los derechos y la inclusión de la población gitana

Protección de los derechos fundamentales de la Unión. Parlamento Europeo

Ilustración 6.Protección de los derechos fundamentales de la Unión. Parlamento Europeo.

https://www.europarl.europa.eu/about-parliament/es/democracy-and-human-rights/fundamental-rights-in-the-eu

  • El respeto a la diversidad de los Estados miembros


Este ámbito ha sido tratado con anterioridad en este tema, recogiendo como la pluralidad de los Estados miembros aparece en la fundación misma de la Unión Europea y ha sido recogido en sus tratados y normativa. 

Baste añadir algunas iniciativas de la Unión Europea en este campo. 

  • El Día Europeo de las Lenguas. Se celebra cada 26 de septiembre y promueve la diversidad lingüística y la importancia del aprendizaje de idiomas en Europa. Pretende fomentar el aprendizaje de idiomas desde edades tempranas y visibilizar la riqueza lingüística de Europa que incluye 24 idiomas oficiales y más de 60 lenguas regionales y minoritarias que conviven con las lenguas de las comunidades inmigrantes. Está organizada por el Consejo de Europa e incluye actividades educativas, talleres y concursos relacionados con el aprendizaje de idiomas. 

  • Año Europeo del Patrimonio Cultual. Se celebró en el 2018 para visibilizar la riqueza y diversidad del patrimonio cultural europeo, sensibilizar sobre la importancia de este como elemento unificador de la identidad europea y promover el compromiso con su preservación. Se desarrollaron más de 23.000 eventos por toda Europa. 

  • Programa Europa Creativa. Es el programa principal de la Unión Europea para apoyar a los sectores culturales y creativos entre 2024-2027. Incluye el Programa MEDIA que apoya la producción y distribución de obras audiovisuales europeas. Además, financia proyectos transnacionales en artes, música, patrimonio y literatura. 

  • Capitales Europeas de la Cultura. Cada año se elige una ciudad como Capital Europea de la Cultura para destacar su patrimonio cultural y promover la cohesión entre los estados miembros. En 2023 han sido Timisoara (Rumanía), Elefsina (Grecia), Veszprém (Hungria). Pretende fomentar el turismo sostenible y dar visibilidad al patrimonio cultural local en un contexto europeo

  • Día del patrimonio europeo. Coordinado por el Consejo de Europa y la UE se celebra cada año, en septiembre, y permite el acceso gratuito o reducido a monumentos y sitios patrimoniales de Europa. Facilita el acceso al patrimonio cultural y pretende sensibilizar al ciudadano sobre su importancia en la identidad europea y la necesidad de su preservación. 

  • Premio Unión Europea del Patrimonio Cultural-Premios Europa Nostra: Reconoce proyectos destacados en conservación, investigación, educación y gestión del patrimonio cultural. Aumenta la reflexión sobre las mejores prácticas en gestión cultural. 

  • Red Europea de Itinerarios Culturales. Creada por el Consejo de Europa promueve rutas culturales que conectan a varios países europeos. Incluye, entre otras, al Camino de Santiago, la Ruta de los Vikingos y la Ruta de los Fenicios. Permite mostrar las conexiones históricas y culturales entre las naciones europeas. 

  • Erasmus+ Programa emblema de la Unión Europea que fomenta la movilidad y cooperación educativa, cultural y lingüística. Facilita intercambios entre jóvenes para reforzar su identidad europea y promueve la tolerancia y el respeto mutuo entre comunidades. 

  • Europeana. Es una plataforma digital que reúne millones de recursos culturales de bibliotecas, archivos y museos europeos para hacer accesible el patrimonio cultural a los ciudadanos europeos. 

  • Cultural Heritage in Action. Iniciativa de la Comisión Europea en el marco del programa Europa Creativa que busca promover el intercambio de buenas prácticas en la gestión del patrimonio cultural europeo. 


  • La igualdad entre hombres y mujeres


La Unión Europea ha avanzado significativamente en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, aunque muchas de las brechas aún persisten. Estos avances han sido posibles gracias al desarrollo de una legislación común y a la integración de perspectivas de igualdad de género en los distintos ámbitos políticos. 

Sin embargo, los avances son lentos y aún estamos lejos de alcanzar la plena igualdad. La violencia de género sigue estando muy extendida y, cada año, mueren más de 3000 mujeres en Europa a manos de sus parejas o familiares a lo que hay que sumar el número de mujeres que resultan heridas, agredidas o son víctimas de acoso y aquellas que sufren estas mismas violencias a manos de hombres que no pertenecen a su círculo familiar. 

En el mercado laboral, las mujeres están sobrerrepresentadas en los sectores peor pagados e infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad. En la actualidad, las mujeres siguen ganando un 13% menos que los hombres por hora a igual trabajo. Los estudios siguen indicando que las mujeres realizan más tareas domésticas que los hombres y en la Unión Europea, las mujeres representan el 95% del personal de limpieza y servicio doméstico, el 72% del personal de educación y el 78% del personal dedicado a la sanidad. Estas cifras siguen indicando una mayor presencia de mujeres en áreas laborales de asistencia y servicio y una menor presencia en espacios de ciencia, investigación y tecnología. 

Las mujeres aparecen infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad, por ejemplo, sólo el 33% de los diputados de los Parlamentos nacionales de la UE son mujeres. 

Para atender esta situación, la Comisión Europea puso en marcha la Estrategia para la igualdad de género en la Unión Europea 2020-2025. En 2022 se implantó una nueva legislación para garantizar un mínimo de protección ante los distintos tipos de violencia de género, a través de la Directiva 2024/1385 del Parlamento Europeo y el Consejo de 14 de mayo de 2024 para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. 

En el marco de la Estrategia para la igualdad de género se desarrollan diferentes iniciativas

  • #SafeSpaces: sensibilización sobre la ciberviolencia contra las mujeres y las niñas

  • #EndGenderStereotypes: sensibilizar sobre el papel que desempeñan los estereotipos de género en la sociedad

  • Proyecto SUPERA: un plan para lograr la igualdad de género en el sistema de investigación e innovación.

  • Red de la UE sobre la prevención de la violencia de género. 

  • Financiación a organizaciones en proyectos que abordan este tema. 

  • Campañas de sensibilización sobre la eliminación de la brecha salarial. 



  • Derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ)


En materia de protección de los derechos de las personas LGBTIQ también se ha avanzado un largo camino. 23 países de la Unión Europea cuentan con una legislación en materia de igualdad de género y orientación sexual que abarca más ámbitos que el laboral. Según el barómetro Eurostat, el 72% de los europeos está de acuerdo en que deben permitirse los matrimonios del mismo sexo en la UE.

Pese a ello la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE señala que la discriminación por motivos de orientación sexual va en aumento y que 2 de cada 5 personas de este colectivo ha sufrido acoso.

Para hacer frente a esta situación, la Comisión adoptó la Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ (2020-2025). 

Entre otras cuestiones esta estrategia se centra en: 

  • Reforzar la protección jurídica de las personas LGBTIQ contra los delitos de odio, la incitación al odio y la violencia 

  • Garantizar los derechos y mejorar la protección de las personas y las familias LGBTIQ en las situaciones transfronterizas 

  • Defender los derechos de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional LGBTIQ

  • Sensibilizar para lograr crear sociedades más igualitarias e inclusivas. 

Para ello se está trabajando en ampliar la legislación contra la discriminación para que incluya delitos de odio y discurso de odio relacionados con la orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales. 

  • Lucha contra el racismo


El reparto equitativo de responsabilidades en la gestión de las corrientes migratorias, ha generado fricciones entre los estados miembros que se enfrentan a la disyuntiva de acordar acciones comunes apoyadas en los valores de la Unión Europa mientras las poblaciones locales pueden no entender esas decisiones. 

Si tenemos en cuenta el conjunto de la inmigración europea, incluyendo en esta los descendientes de migrantes ya establecidos junto con los “recién llegados”, se calcula que la cifra de inmigrantes de la UE es de 40 millones, lo que representa un 10% del total de la población. Aunque nos encontramos muy por detrás del porcentaje de otros países como Australia (30%), Suiza (29), o Canadá (21%). Para algunos, estos inmigrantes podrían ser vistos como el vigésimo octavo estado de la Unión. Aunque, en realidad, se trata de una población extraordinariamente diversa que enfrenta retos propios: su tasa de ocupación está muy por debajo de la media de la UE, su éxito escolar está en niveles altamente inferiores y su participación política es muy escasa. 

 Porcentaje de residentes extranjeros por Estado.

Ilustración 7. Porcentaje de residentes extranjeros por Estado. 

Tamar Shuali Trachtenberg "Unidos en la diversidad: Hacia una sociedad europea inclusiva intercultural y democráticamente competente. https://www.openeuropeuv.es/unidos-en-la-diversidad-hacia-una-sociedad


En el ámbito de la diversidad cultural, que como hemos visto en anteriores apartados es una diversidad muy compleja, la UE debe realizar constantemente una lucha contra el racismo, los movimientos xenófobos, el antisemitismo y el anti islamismo. 

Para ello, la Comisión ha adoptado el Plan de Acción Antirracismo para 20202-2025 que incluye entre sus objetivos: 

  • Introduce medidas y programas de financiación para luchar contra el racismo y la discriminación en el acceso al mercado laboral, la educación y la formación, la asistencia sanitaria, la protección social y la vivienda;

  • Promueve una serie de acciones para abordar los estereotipos raciales y étnicos con los medios de comunicación, la sociedad civil y los representantes de personas de origen racial o étnico minoritario;

  • Anima a los Estados miembros a que adopten medidas para evitar o compensar las desventajas relacionadas con la discriminación por motivos de origen racial o étnico.

  • Inclusión de las personas con discapacidad

En la UE más de 100 millones de personas tienen una discapacidad. Los Estados miembros han realizado importantes avances en materia de integración de estos ciudadanos, aunque, a pesar de ello sólo el 51% de los encuestados en la Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tienen un empleo y más del 50% se sienten discriminados. 

La Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030, adoptada por la Comisión Europea, incluye un paquete de empleo sobre discapacidad para orientar a los empleadores y a las autoridades públicas para facilitar el acceso de las personas con discapacidad a acceder al mercado laboral. 

También ha promovido la aprobación de diversas normas como el Acta Europea de Accesibilidad  y la Directiva sobre accesibilidad de los sitios web. 

Además se ha creado la Tarjeta Europea de Discapacidad y la Tarjeta Europea de Estacionamiento para personas con discapacidad. 

European Disability Card and European Parking Card for persons with disabilities.

Ilustración 8. European Disability Card and European Parking Card for persons with disabilities. Comisión Europea. https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1139

  • Inclusión de la población gitana


El pueblo gitano es la mayor minoría étnica de Europa. De entre 10-12 millones de gitanos que existen en el mundo, se estima que 6 millones son ciudadanos o residentes de la Unión Europea. 

En 2020, la Comisión puso en marcha un plan de 10 años para fomentar la igualdad, la inclusión y la participación de la comunidad gitana . El Marco Estratégico de la Unión Europea para la igualdad, la inclusión y la participación de los gitanos 2020-2030 tiene entre sus objetivos

  • reducir en un 50 % como mínimo el porcentaje de gitanos víctimas de discriminación

  • reducir en un 50 % como mínimo la brecha de pobreza entre la población gitana y la población general

  • reducir en un 50 % como mínimo el porcentaje de niños gitanos que asisten a escuelas primarias segregadas en la mitad como mínimo de los Estados miembros con una población gitana importante

  • reducir en un 50 % como mínimo la diferencia en la esperanza de vida

El objetivo principal es lograr la igualdad, la inclusión y la participación de la minoría gitana en la Unión Europea. 

Marco Europeo para la integración de los gitanos

Ilustración 9. Marco Europeo para la integración de los gitanos



1.7. El sentimiento de ciudadanía europea y el euroescepticismo.

Unos de los mayores desafíos que afronta la Unión Europea, también en materia de convivencia, es el euroescepticismo y el auge de los movimientos populistas. Estos ponen en peligro la Unión Europea porque cuestionan los principios de integración y los propios valores de la Unión Europea y promueven discursos que enfatizan la soberanía nacional en detrimento de la cooperación supranacional. 

Uno de los primeros ejemplos de las consecuencias del euroescepticismo fue el Brexit. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea supuso un desafío para la convivencia europea al subrayar la dificultad en el equilibrio entre la integración europea y las sensibilidades nacionales. No obstante, una vez superado, ha servido también para mostrar los beneficios tangibles que ser miembro de la Unión Europea ofrece, reforzando el compromiso entre los Estados miembros con el proyecto europeo. 

El euroescepticismo y la falta de confianza en el proyecto europeo proceden de la falta de sentimiento de pertenencia a la Unión. 

El Tratado de Maastricht (1992) establece que “es ciudadano de la Unión Europea toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea”

La ciudadanía europea es un derecho que se suma a la ciudadanía nacional sin sustituirla. Está compuesta por una serie de derechos que se atribuyen a esos ciudadanos y que complementan los que ya disfrutan como ciudadanos de sus Estados Miembros. 

Los ciudadanos europeos, tienen derecho, entre otros a: 

  • Circular y residir libremente en el territorio de cualquier Estado miembro. 

  • Ejercer el sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y en las elecciones municipales del Estado miembro en el que residan. 

  • A acogerse, en el territorio de un tercer país en el que no esté representado el Estado miembro del que son nacionales, a la protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro. 

  • A recurrir al Defensor del Pueblo Europeo

  • A dirigirse a las instituciones y a los órganos consultivos de la UE en cualquiera de las lenguas de los Tratados. 


Desde el punto de vista de la UE, los ciudadanos son todos iguales y se benefician por igual de la atención de sus instituciones, sin que quepa posibilidad de discriminación alguna entre ellos. 

Uno de los principales retos de la UE es la ciudadanía europea. Sentirse ciudadano europeo requiere de un sentimiento de apego emocional y de pertenencia a la comunidad supranacional. Este sentimiento de pertenencia se obtiene a través de la identificación del individuo con el proyecto, los valores y los compromisos de la UE.
La pertenencia se desarrolla, en gran medida, gracias a la educación, de ahí la necesidad de que la educación promueva ese sentimiento de pertenencia a través del conocimiento de la Unión Europea y de sus valores, para que los ciudadanos europeos se sientan cómodos en ella. 

Ciudadanía Europea. European Citizens' rigths, involvement and trust foundation

Ilustración 10. Ciudadanía Europea. European Citizens' rigths, involvement and trust foundation. https://ecit-foundation.eu/

El sentimiento de apego al conjunto de los valores y derechos que la conforman es requisito imprescindible para asegurar la continuidad del proyecto europeo. 

  • El papel de la educación en el desarrollo del sentimiento de ciudadanía europea

El apego y el sentimiento de pertenencia a la Unión Europea sólo puede desarrollarse a través de la educación y el conocimiento de la UE. Aunque la Unión realiza recomendaciones en esta línea, la falta de competencias en materia de educación, competencia reservada a cada Estado miembro, dificulta la inclusión en los currículos educativos de los distintos países de información y formación reglada sobre la UE y, lo que es más importante, sobre sus valores compartidos. 

Para lograr estos objetivos de inclusión, convivencia y compromiso con la ciudadanía europea, la Unión Europea reconoce la importancia esencial de la educación. En la Declaración de París de 2015, Declaración para promover la ciudadanía y los valores comunes de libertad, tolerancia y no-discriminación a través de la educación, los Estados miembros establecen que la educación debe ser la salvaguarda de los derechos y valores humanísticos y cívicos de la UE y que éstos deben asegurar la inclusión de las minorías. 

La educación tiene un papel muy relevante a la hora de establecer los principios y valores que rigen la sociedad europea. La UE mediante recomendaciones del Consejo Europeo, destaca la importancia de ofrecer a la juventud una educación cívica basada en los valores de la Unión. 

La Declaración de París establece que la finalidad de la educación es “el desarrollo de las competencias cívicas, sociales e interculturales, promoviendo valores democráticos y derechos fundamentales, la inclusión social y la no discriminación, así como la ciudadanía activa”

Si estas competencias se logran se habrá conseguido extender el sentimiento de ciudadanía europea. 

El desarrollo del sentimiento de ciudadanía europea a través de la educación debe centrarse en el sentimiento de pertenencia y apego a la Unión Europea. Debe presentar un enfoque inclusivo y destacar los valores comunes. 

Sería necesario que todos estos principios fueran incorporados al currículo educativo y la formación reglada de los Estados Miembros, lo cual es un reto de la educación europea en la actualidad. 

Reconociendo la educación y la cultura como herramientas fundamentales para construir una sociedad inclusiva basada en el respeto mutuo, la diversidad y la igualdad y logra un compromiso de los ciudadanos europeos la Unión Europea desarrolla diversos programas y estrategias que fomentan las oportunidades de los ciudadanos y estimulan el sentimiento de cohesión entre ellos. 

  • El Programa Erasmus+ (2021-2027): 


Es uno de los pilares de la educación y la formación En Europa. Fomenta la movilidad estudiantil, la cooperación entre instituciones, el aprendizaje intercultural y de idiomas, y el intercambio de buenas prácticas. Entre sus principios incluye enfoques transversales directamente ligados a la diversidad y la inclusión que buscan incidir directamente en personas con menos oportunidades, incluyendo a las procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos, a estudiantes con discapacidad y minorías étnicas. 

Logotipo Programa Erasmus Plus

Ilustración 11. Logotipo Programa Erasmus Plus

  • El Cuerpo Europeo de Solidaridad 


Fomenta la participación de los jóvenes en proyectos de voluntariado y solidaridad en toda Europa, especialmente en proyectos sociales en comunidades marginadas y en proyectos que promuevan el entendimiento mutuo y el respeto entre grupos étnicos y religiosos. Es un vehículo para mejorar las competencias sociales y ciudadanas de los jóvenes, mientras contribuyen a la diversidad social y cultural. 

 Logotipo del Cuerpo Europeo de Solidaridad

Ilustración 12. Logotipo del Cuerpo Europeo de Solidaridad


  • El Plan de Educación Digital (2021-2027)


La Unión Europea considera necesaria eliminar la brecha digital para promover la igualdad y la diversidad. Este plan pretende fomentar la integración de las competencias digitales con un enfoque inclusivo, asegurando que las herramientas digitales sean accesibles para todos los estudiantes, incluyendo los de áreas de comunidades rurales o desfavorecidas. 



1.8. La Unión Europea como modelo de convivencia global

El éxito de la Unión Europea en la gestión de su diversidad interna y en la promoción de la convivencia pacífica ofrece lecciones valiosas a nivel global. Los valores de la UE, su defensa del diálogo, el consenso y el respeto mutuo en la toma de decisiones suponen un ejemplo que demuestra que los países pueden colaborar para alcanzar objetivos comunes. 

Además, la UE desempeña un papel activo en la promoción de sus valores y de la convivencia fuera de sus fronteras, liderando iniciativas en la promoción de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la cooperación entre estados. Esto refuerza su posición no sólo como un proyecto comprometido con el bienestar de sus ciudadanos, pero también con la construcción de un orden mundial más equitativo, más justo y más estable. 

La Unión Europea representa un modelo de éxito en la Historia Contemporánea al demostrar como la cooperación trasnacional e interestatal es posible. Y como ésta facilita el logro de la paz y la estabilidad. Es, además, un modelo de cómo la cesión de parte de la soberanía nacional no ahoga ni limita a los Estados miembros, antes bien, la Unión Europea tiene como principio fundamental el respeto a la diversidad de los mismos. 

El Tratado de la Unión Europea establece que uno de los fines de la UE es promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos. En este marco, la convivencia no se limita a la coexistencia pacífica, sino que se extiende a la promoción de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho en todas sus políticas.

La convivencia europea no debe verse como un proceso cerrado o aislado, sino como un modelo que ofrece lecciones valiosas para el mundo entero. En un contexto global marcado por crecientes desafíos como el populismo, el nacionalismo, las migraciones masivas y las tensiones geopolíticas, la Unión Europea puede ser un ejemplo de cómo diferentes naciones pueden unirse en torno a principios comunes para resolver sus diferencias de manera pacífica y constructiva.

El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Pacto Global sobre Migración son ejemplos de cómo la UE se ha erigido como un líder en la promoción de la cooperación internacional. La experiencia europea demuestra que la coexistencia pacífica no depende de la uniformidad, sino del respeto y la valorización de la diversidad en todas sus formas.

Además, las políticas europeas en materia de derechos humanos, inclusión social y solidaridad internacional proporcionan un modelo de convivencia que puede inspirar a otras regiones del mundo. La UE demuestra que, aunque las culturas, lenguas y tradiciones puedan ser diferentes, los valores fundamentales como la dignidad humana, la igualdad y la libertad deben prevalecer.



1.9. Conclusiones

La Unión Europea es un proyecto político, económico y social único en la historia de Europa. Basado en los principios de convivencia pacífica y prosperidad a través de la cooperación entre naciones, nació con el objetivo de superar los conflictos históricos que habían marcado a Europa durante siglos. El logro de este objetivo sólo ha sido posible mediante la creación de una comunidad que colabora y comparte valores como la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y la solidaridad. 

No obstante, la comunidad que forma la Unión Europea es una comunidad diversa con una enorme variedad de perspectivas vitales, de opciones personales, de origen étnico y cultural y de prioridades que, cuando coinciden en un mismo espacio o frente a un mismo problema, requieren de una negociación. 


En la actualidad la Unión Europea se define como una unión que comparte valores comunes basados en la paz, la coexistencia, valores universales compartidos como son la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, apoyados en la democracia y el estado de derecho. Aunque los pensadores europeos a lo largo de la historia reconocían una identidad europea basada en el mundo grecolatino, los valores cristianos, y la existencia de una cultura compartida, la evolución histórica tras la II Guerra Mundial con la llegada de migrantes que han terminado asentándose de manera permanente atraídos por la prosperidad económica y social, ha enriquecido la pluralidad religiosa, cultural y étnica de la UE. 

Esta pluralidad y diversidad cultural están reconocidas en los tratados y documentos normativos de la Unión Europea que establecen no sólo el respeto a la diversidad sino también la necesidad de desarrollar acciones para promover la historia y cultura de todos los ciudadanos europeos, salvaguardar la herencia cultural y promover el diálogo intercultural. 

Así, la Unión Europea ha establecido una protección legal de la diversidad y de los derechos humanos. Se han desarrollado políticas de desarrollo cultural, estrategias de fomento de la igualdad y prevención de las desigualdades…

Las intervenciones en materia de igualdad y justicia social se han centrado, especialmente en 6 ámbitos: 

  1. El respeto a la diversidad de los Estados miembros. 

  2. La igualdad de género

  3. La diversidad étnica y racial

  4. Los derechos LGBTIQ

  5. Los derechos de las personas discapacitadas. 

  6. Los derechos y la inclusión de la población gitana

La Agencia Europea para la Defensa de los Derechos Fundamentales y la Comisión Europea supervisan la situación actual y desarrollan iniciativas y programas para fomentar avances para mejorar la convivencia y lograr la igualdad efectiva. Entre estos destacan, en la actualidad, lo siguientes: 

  • La Estrategia para la Igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025

  • La Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025

  • La Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030

  • El Plan de Acción de la UE Antirracismo para 2020-2025

  • El Marco Estratégico de la UE para la igualdad, la inclusión y la participación de los gitanos 2020-2030


Dentro de estas actuaciones destaca la importancia de la educación para promover el sentimiento de pertenencia y de ciudadanía europea y lograr el compromiso de los ciudadanos en la defensa de la Unión y de sus valores. 

Aunque, aún queda mucho camino por recorrer y mucho trabajo que desarrollar la Unión Europea es un modelo de éxito en materia de convivencia. La Unión Europea se presenta como un modelo de convivencia internacional al ser un espacio multicultural en el que conviven múltiples tradiciones, idiomas, religiones, étnicas y perspectivas vitales, es decir, múltiples identidades. Se trata de un espacio de respeto apoyado en un modelo claro de interculturalidad. La Unión Europea establece un respeto por la diversidad cultural en la que se promueve el diálogo intercultural. Este modelo requiere de igualdad y respeto y se apoya en estructuras legales que respaldan esos principios.

El propio lema de la Unión Europea “Unida en la diversidad” refleja la voluntad de vivir de modo conjunto, respetando nuestras diferencias por el bien de todos. Esta voluntad requiere de un sentimiento de pertenencia y de ciudadanía europea que debe desarrollarse sobre el conocimiento de la Unión gracias a la educación. No obstante, la falta de competencias en materia de cultura y educación de la Unión Europea ha requerido que la Unión Europea desarrolle iniciativas paralelas de promoción, sensibilización o educación como los Planes de Actuación, las Estrategias de Igualdad, el Programa Erasmus+, etc. 

La Unión Europea ha logrado construir un espacio de convivencia ejemplar basado en la cooperación, el respeto mutuo y la integración. A través de políticas como la cohesión social, el fomento de la diversidad cultural, la integración de migrantes y el fortalecimiento de los derechos humanos, Europa ha demostrado que la convivencia pacífica entre pueblos diferentes no solo es posible, sino deseable y beneficiosa para todos.

El modelo europeo debe ser considerado como una referencia mundial, un ejemplo de que la paz y la cooperación internacional pueden prevalecer incluso en un mundo marcado por la fragmentación y los desafíos globales. Los esfuerzos de la UE son una prueba de que la convivencia pacífica, basada en valores comunes, puede ser una realidad tangible, no solo en Europa, sino en cualquier rincón del planeta.


No obstante, la Unión Europea no es un proyecto terminado o concluido. Antes bien, se trata de un proyecto en construcción y constante crecimiento. Este crecimiento se produce a medida que la Unión Europea tiene que afrontar retos internos y externos y debe tomar decisiones, apoyada en los principios y valores que la conforman, para dar respuesta a esos desafíos. Para asegurar que estos principios y valores permanecen y, con ellos, la supervivencia y crecimiento de la Unión Europea es necesario que los ciudadanos desarrollen un sentimiento de pertenencia y vinculación a la misma que complemente su identidad nacional. La defensa de los valores de la Unión Europea, de sus principios y de la convivencia basada en la pluralidad y la interculturalidad depende de manera directa de sus ciudadanos.