LA UNIÓN EUROPEA COMO ENTIDAD POLÍTICO-ECONÓMICA

Sitio: Aula Virtual de Formación en línea (ISMIE)
Curso: LA ASIGNATURA "UNIÓN EUROPEA". ESTRATEGIAS, HERRAMIENTAS Y RECURSOS
Libro: LA UNIÓN EUROPEA COMO ENTIDAD POLÍTICO-ECONÓMICA
Imprimido por: Invitado
Día: martes, 13 de mayo de 2025, 15:27

1. La UE como entidad político-económica


1.1. INTRODUCCIÓN

Para comprender el papel que la Unión Europea desempeña en el devenir diario de los ciudadanos que la habitan, resulta imprescindible conocer cuáles son los principios básicos en los que se basan las políticas que las distintas instituciones europeas ponen en marcha. En este bloque de contenido, vamos a repasar cuáles son esas políticas en los distintos ámbitos a los que abarcan y se van a desarrollar básicamente los dos epígrafes de la competencia específica 3 marcada en el currículo:

3.1 Analizar los asuntos más significativos que incumben a la actualidad de la Unión Europea, procediendo a la configuración de una visión personal y propia de la materia a tratar al discriminar las noticias falsas de las contrastadas y generando un debate con los pares.

3.2 Comparar diferentes perspectivas y posicionamientos entre las sensibilidades de los grupos políticos del Parlamento Europeo acerca de materias que se encuentren relacionadas con los valores esenciales del europeísmo.

En este segundo bloque de la asignatura, de acuerdo con la normativa, el objetivo es proporcionar una visión general de las políticas europeas, comprender los valores que las inspiran y hacer consciente al alumnado del impacto cotidiano que suponen en la ciudadanía europea.

Imagen diseñada con Microsoft Designer

1.2. Pilares normativos

Aunque el bloque en el que se trata la Historia de la UE proporciona documentación suficiente para entender cómo se ha evolucionado hasta el sistema actual de la Unión Europea, se compendian en este epígrafe algunos de los tratados que han resultado básicos para definir las políticas de la UE, más concretamente, se indicará qué aporta cada uno de los tratados a la hora de definir la política común. Cada uno de ellos, supone un avance hacia la unidad en políticas, no solo económicas, que estaban en la base del proyecto inicial, sino también de colaboración en materia de seguridad, política exterior o justicia. Los cimientos que han ido sentando estos tratados han permitido construir una Europa lo suficientemente sólida como para enfrentar retos históricos como la pandemia COVID o la Guerra entre Rusia y Ucrania, por hablar de los más cercanos.

Como elemento vertebrador de las principales políticas europeas, resumiremos también el contenido de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que da forma a los valores reconocidos por los países miembros de la UE e incardina sus principios con los de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

  Tratados.


Ilustración 1: Firma del Tratado de París. Fuente

La historia de la Unión Europea ha ido redefiniendo su papel como entidad impulsora de la política y la economía de los países europeos. En esa historia, podemos definir varios hitos que han moldeado la estructura y las competencias de la actual Unión Europea. Habitualmente, los acuerdos que hicieron avanzar el proceso se establecieron en los tratados firmados a lo largo del siglo pasado y que se detallan a continuación, sobre todo en lo que se refiere a sus aportaciones para la elaboración y aprobación de las diferentes políticas de la UE.

  • En el Tratado de París o Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), datado el 18 de abril de 1951, seis países (Alemania occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), establecieron una alianza económica para proteger la producción de carbón y acero. La necesidad de esta alianza surge en un momento histórico muy concreto, en el que la industria de postguerra necesita de ambos productos para su subsistencia y la CECA es reflejo del interés primigenio de los países europeos a la hora de establecer alianzas: la protección de la economía y el carácter defensivo de su industria cuando aún están cerca los ecos de la Guerra Mundial.
  • No varía mucho la intención del siguiente paso en la construcción europea, la CEE (Comunidad Económica Europea), que surge a raíz de la celebración del Tratado de Roma o Tratado de los Estados Unidos de Roma, fechado el 25 de marzo de 1957.  Los países que firman el acuerdo siguen siendo los seis miembros originales de la CECA y lo que pretenden con este nuevo acuerdo es ampliar sus políticas económicas comunes. En concreto, en este tratado se acuerda crear un mercado común y una unión aduanera entre los países miembros. Se empieza a hablar por primera vez de la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales, además de impulsar una política agrícola común.


Ilustración 2: Foto de Grupo de los asistentes a la firma del Tratado de Lisboa. Fuente

Tienen que pasar bastantes años para que se avance hacia una unidad política a la vez que económica. Con el Tratado de Maastricht, firmado el 7 de febrero de 1992 y que entra en vigor el 1 de noviembre de 1993, se pone sobre la mesa la adopción de una moneda única, la cooperación en justicia y la colaboración en política exterior y de seguridad. Los doce países que firmaron este tratado (Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido) sentaron las bases de la Unión Europea tal y como la conocemos hoy. Los acuerdos de Maastricht fueron actualizados y reformados parcialmente con el Tratado de Ámsterdam, de 2 de octubre de 1997, que entró en vigor el 1 de mayo de 1999 y que introdujo las reformas necesarias para afrontar la ampliación de la UE. La mayor parte de estas reformas fueron encaminadas a reforzar la política exterior y de seguridad común y los derechos fundamentales. Un paso más en la reforma de las instituciones para acomodarlas a la nueva realidad de una Unión de 25 miembros lo constituye el Tratado de Niza, de 26 de febrero de 2001, que entró en vigor el 1 de febrero de 2003 y que reformó la distribución de votos y el sistema de votación en los principales organismos oficiales.

El 13 de diciembre de 2007 se firmó el Tratado de Lisboa, que consolidó la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, una de las bases de las políticas que se llevan a cabo en la Unión. Asimismo, puso el valor el papel del Parlamento Europeo, el órgano representativo de la voluntad popular.

A falta de una constitución que establezca el ordenamiento jurídico europeo, son cuatro los tratados actualmente en vigor que se consideran constitutivos.

a. El Tratado de la Unión Europea (TUE), que es el Tratado de Maastricht con las reformas introducidas a posteriori.

b. El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), basado en el Tratado de Roma y que establece el engranaje jurídico y político donde se enmarcan y establecen la mayor parte de las políticas concretas que lleva a cabo la Unión.

c. El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Tratado Euratom), que ha establecido las decisiones de la Unión Europea en materia de energía atómica.

d. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDF).


1.3. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Ilustración 3: Ejemplar de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Fuente

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea es un texto jurídicamente vinculante que enumera los derechos básicos que la Unión y los estados miembros han de respetar cuando aplican el Derecho de la Unión. El texto fue proclamado en Niza en el año 2000 y, tras ser revisada, de nuevo en 2007, pero no fue vinculante hasta el 1 de diciembre de 2009. En la elaboración del texto intervinieron los representantes de los jefes de Estado o de Gobierno de los entonces 15 estados miembros, junto con un representante del presidente de la Comisión y 30 diputados de los Parlamentos nacionales (dos por cada Parlamento). Todos constituyeron un órgano denominado “Convención”.

 

El documento consta de siete títulos, de los cuales los seis primeros enumeran tipos específicos de derechos, mientras que el séptimo define el ámbito de aplicación de la Carta y los principios que rigen su interpretación. Precisamente la distinción entre derechos y principios es una de sus características, junto con su innovador método de agrupación de los derechos, frente a la tradicional división entre derechos civiles y políticos de un lados y derechos económicos y sociales por otro.

Contenido de la Carta de los Derechos Fundamentales:

  • Título 1: Dignidad.
  • Título 2: Libertades.
  •  Título 3: Igualdad.
  • Título 4: Solidaridad.
  •  Título 5: Ciudadanía.
  • Título 6: Justicia.
  •  Título 7: Disposiciones sobre su interpretación y aplicación.

Si bien el documento es valioso por su carácter innovador (por ejemplo, en este texto se prohíbe explícitamente por razón de discapacidad, edad y orientación sexual), el mayor valor de la Carta reside en el reconocimiento de que la Unión es una comunidad de derechos y de valores y que los derechos fundamentales de los ciudadanos ocupan un lugar central en la Unión Europea.

Para consultar el texto completo de la Carta, puedes pinchar en este enlace.


2. Economía

Cuando se crea la CECA, los países fundadores aspiran a crear una alianza de países con fines eminentemente económicos. Ese espíritu continúa cuando se constituye la Comunidad Económica Europea, que aspira a conseguir para Europa un papel importante en la economía internacional frente a otras grandes potencias. La UE actual sigue defendiendo los principios básicos de libre circulación de personas, mercancías y capitales y ha conseguido la tan ansiada unificación de la moneda, pero en la base de sus políticas está usar los fondos comunes para ayudar a todos los países miembros a conseguir los objetivos que los marcos plurianuales establecen.

 

2.1. El presupuesto: elaboración y aprobación.

El gasto de la UE se establece, por un lado, a largo plazo, mediante los marcos financieros plurianuales y, por otro lado, cada año en el presupuesto anual. El actual marco financiero plurianual se desarrollará entre los años 2021 y 2027. Incluye una partida importante dedicada a estimular las economías de los países miembros después de la situación derivada de la pandemia, reforzando la transición ecológica, impulsando la tecnología, construyendo una Europa más fuerte e inclusiva: el Next Generation EU es la denominación de este instrumento de recuperación que distribuye sus fondos en múltiples ámbitos.


Ilustración 4: Distribución del presupuesto de Next Generation EU. Fuente

Por lo que respecta al presupuesto anual, las fases y plazos que se aplican durante el procedimiento presupuestario se establecen el en artículo 314 del TFUE, aunque en la práctica son las instituciones las que acuerdan un calendario cada año, antes de tramitar el procedimiento presupuestario. Consulta la siguiente INFOGRAFÍA que está en otros recursos con las fases por las que tiene que pasar el presupuesto para ser aprobado.


 

2.2. Fuentes de ingreso y partidas de gasto.

El presupuesto de la UE se financia a partir de las siguientes fuentes:

1.Una parte de la renta nacional bruta de cada país de la UE, en función de su riqueza.

2.Los derechos de aduanas sobre las importaciones procedentes de fuera de la UE.

3. Una pequeña parte del IVA recaudado por cada país de la UE.

4.Una contribución basada en la cantidad de residuos de envases de plástico no reciclados en cada país de la UE.

5. Otros ingresos, como las contribuciones de países no pertenecientes a la UE a determinados programas, los intereses de demora y las multas, así como cualquier excedente del año anterior.

Actualmente, la UE está contemplando otras fuentes de “recursos propios” y así, por ejemplo, esos recursos podrían estar vinculados a las emisiones de gases de efecto invernadero o a los beneficios de las empresas.

La Unión Europea utiliza su presupuesto para financiar prioridades y grandes proyectos que la mayoría de los países de la UE no podrían financiar por sí solos, debido a su tamaño o a su carácter transfronterizo. El marco financiero plurianual establece las prioridades y límites de gasto de la UE para varios años y se desglosa aproximadamente en 7 ámbitos de gasto.

  • Mercado único, innovación y economía digital.
  • Cohesión, resiliencia y valores.
  • Recursos naturales y medio ambiente.
  • Migración y gestión de las fronteras.
  • Seguridad y defensa.
  • Vecindad y resto del mundo.
  • Administración Pública Europea.

En la actualidad, el MFP abarca un periodo de siete años, desde 2021 a 2027. En él se han determinado las partidas económicas que cumplirán con los objetivos estratégicos, pero está dotado de cierta flexibilidad que permite destinar fondos no planificados a situaciones de emergencia que puedan presentarse (como así ha ocurrido después de la pandemia de COVID o a raíz de la invasión de Ucrania).

2.3. Análisis del presupuesto en curso.

Los gastos establecidos en el presupuesto anual de 2024 financian las necesidades de recuperación más importantes de los países y socios de la UE en todo el mundo. Los gastos presupuestados contribuyen a modernizar y reforzar la UE mediante el fomento de las transiciones ecológica y digital, la creación del empleo y el refuerzo del papel de Europa en el mundo.

En la infografía se puede ver una comparativa de cómo ha evolucionado el gasto en las diferentes partidas en los presupuestos de los dos últimos años.

Ilustración 6: Distribución del presupuesto anual de la UE en 2024. Fuente

Ilustración 7: Infografía de los gastos, por partidas, del presupuesto anual de 2023 y 2024 en millones.  de euros. Fuente. 

2.4. Principios del mercado único.

Se conocen como las “Cuatro libertades” las garantías que el mercado único europeo ofrece a sus ciudadanos y son la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Basándose en esas libertades, se han establecido los objetivos básicos para el mercado único en el periodo 2021-2027.

  • Aumentar la eficacia del mercado único.
  • Apoyar la competitividad de las empresas de la UE, en particular de las pymes.
  • Facilitar el desarrollo de normas europeas eficaces.
  • Capacitar y proteger a los consumidores.
  • Garantizar una cadena alimentaria sostenible y segura.
  • Promover la salud para las personas, los animales y los vegetales y el bienestar de los animales.
  • Establecer un marco para financiar estadísticas de gran calidad.

2.5. El Euro.

El euro es el símbolo de la Unión Económica y Monetaria, aspiración de la Unión Europea desde los años sesenta, cuando la agitación de los mercados monetarios internacionales amenazó el sistema de precios comunes de la política agraria común. Aunque hubo intentos anteriores, no es hasta 1979 cuando se pone en marcha el Sistema Monetario Europeo (SME), que supuso la coordinación de las políticas monetarias de la UE y funcionó durante más de una década. Durante la presidencia de Delors, se constituyó un comité en junio de 1988, que elaboró un informe que propuso un periodo preparatorio en tres etapas para conseguir la Unión Económica y Monetaria y la zona euro. Estas disposiciones fueron aprobadas y añadidas al Tratado de la Unión Europea, aprobado en Maastricht. Finalmente, el 1 de enero de 1999 se introdujo el euro, que durante los primeros años sólo se utilizó a efectos contables y en los pagos electrónicos. Fue el 1 de enero de 2002 cuando las monedas y los billetes se pusieron en circulación en los 12 países de la UE.


2.6. La zona del euro.

La zona del euro está constituida por los 20 países que, a día de hoy, forman parte de la Unión Económica y Monetaria, es decir que han sustituido sus monedas nacionales por la moneda única, el euro.


Ilustración 8. Mapa de la zona Euro. Fuente

 

Los países de la zona euro son: Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España.

Dinamarca es el único país que, al entrar en la Unión Europea negoció una cláusula de exclusión voluntaria para no participar en este ámbito de la política europea y sigue manteniendo su moneda tras la adhesión a la UE. El resto de los países miembros que no forman parte de la zona euro no reúnen las condiciones necesarias que la UE ha establecido para ello (criterios de convergencia, como estabilidad de precios, estabilidad de las finanzas y del tipo de cambio y tasas de interés a largo plazo).

2.7. El Banco Central Europeo y la política monetaria.

El Banco Central Europeo surge como parte de la segunda fase de desarrollo de la Unión Económica y Monetaria, de la mano del Instituto Monetario Europeo (IME). Tras las labores previas de este organismo para establecer las relaciones monetarias y cambiarias entre los países de la zona euro y los demás países de la UE, para diseñar los billetes de euro que entrarían en circulación el 1 de enero de 2002 y para elaborar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el 2 de mayo de 1998, el Consejo de la Unión Europea llegó a un acuerdo político para designar a los miembros del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo. El 1 de junio de 1998 se creó definitivamente el BCE, concluyendo así las tareas del IME y el 1 de enero de 1999 el BCE pasó a ser responsable de la política monetaria única.

Las funciones del Banco Central Europeo se resumen, básicamente mantener la estabilidad de precios en la zona del euro y proporcionar seguridad y solidez al sistema bancario europeo, para contribuir al crecimiento económico y la creación de empleo. Para ello, el BCE tiene adjudicadas, entre otras, una serie de tareas básicas:

  • Establece los tipos de interés a los que presta a los bancos comerciales de la zona euro.
  • Gestiona las reservas de divisas de la eurozona.
  • Autoriza la producción de billetes en euros por parte de los países de la zona euro.
  • Vigila las tendencias de los precios y evalúa los riesgos.


Ilustración 9 :Christine Lagarde, actual presidenta del BCE. Fuente

La presidenta del BCE actualmente es Christine Lagarde, quien representa al BCE en reuniones internacionales y de alto nivel de la UE. Junto a ella, tres organismos realizan las tareas que el BCE tiene adjudicadas.


Ilustración 10: Una de las salas del Banco Central Europeo. Fuente

El BCE trabaja con los bancos centrales nacionales de todos los países de la UE. Juntos forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales. Es el BCE el que determina la política monetaria; es decir, el conjunto de medidas que toma el BCE para controlar la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria) y los tipos de interés y así influir en la consecución de los diferentes objetivos macroeconómicos (crecimiento, empleo, estabilidad de precios, equilibrio presupuestario y equilibrio exterior). Para guiar sus decisiones de política monetaria, el BCE basa sus decisiones en una estrategia, que, para el presente periodo fue anunciada en julio de 2021 y que tiene en cuenta cambios económicos estructurales como la caída de los tipos de interés reales de equilibrio, la globalización, los cambios del sistema financiero, la digitalización y el cambio climático. La evaluación de la estrategia actual está prevista para 2025.

El principal objetivo de las medidas que adopta la política monetaria es mantener la estabilidad de precios y, para ello, la inflación no debe superar el 2%. Con esta finalidad, el BCE se ha servido, tradicionalmente de tres instrumentos:

  • Las operaciones de mercado abierto, las más frecuentes, préstamos del BCE a los bancos comerciales a un tipo de interés de referencia.
  •  El coeficiente legal de reservas o coeficiente de caja, que es el porcentaje de que el BCE obliga a los bancos a mantener como reserva.
  • Facilidades permanentes, que son facilidades que el BCE da a los bancos para poder cumplir las reservas, prestándoles a un tipo de interés bajo.

Desde la crisis financiera, el BCE implementó, además nuevas medidas, entre las que se encuentran:

  •  Los tipos de interés negativo (NIRP), para incentivar a familias y empresas a aumentar su gasto e invertir, con el objetivo de estimular la economía y conseguir el objetivo marcado de inflación.
  • Las operaciones de financiación a más largo plazcon objetivo específico, por las que el BCE ofrece préstamos a los bancos a plazos más largos y a coste favorable para incentivar la concesión de préstamos a la economía real.
  • Un programa amplio de compras de activos (QE). Cuando el BCE compra activos financieros, como bonos, aumenta su demanda y provoca un incremento en su precio. Como consecuencia, los tipos de interés de mercado se reducen y la bajada también termina trasladándose a los tipos de interés de los préstamos bancarios.

El índice de precios utilizado por el BCE para medir la inflación es el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA).

2.8. Principales fondos.

Más de la mitad de los fondos de la UE se administra a través de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, gestionados conjuntamente por la Comisión Europea y los países de la UE. Todos esos fondos se destinan a invertir en la creación de empleo y en una economía y un medio ambiente europeos sostenibles y sanos.

 Los Fondos EIE se concentran principalmente en cinco sectores:

  • Investigación e innovación
  • Tecnologías digitales
  • Economía hipocarbónica
  • Gestión sostenible de los recursos naturales
  • Pequeñas empresas

Los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión tienen como finalidad favorecer un mayor grado de cohesión económica y social del espacio comunitario, a través de las políticas de gasto público desarrolladas por los estados miembros.

Ilustración 11 Logos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de financiación Next Generation EU. Fuente

En el año 2020 se creó el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para paliar la grave crisis económica y social ocasionada por la pandemia del COVID-19 y transformar las economías europeas haciéndolas más verdes, digitales y resilientes.


3. Política Territorial

La actual UE, constituida por 27 estados miembros, ha ido conformándose desde su creación y ha necesitado del desarrollo de diferentes programas para apoyar económicamente la integración de los nuevos países miembros. El objetivo de conseguir una Europa cohesionada desde el punto de vista económico y social se apoya en la aplicación de fondos específicos que contribuyen a minimizar las diferencias entre las diferentes regiones que forman parte de la UE.

 

3.1. Política de cohesión territorial.

Con la firma del Acta Única Europea, en 1986, se da el paso definitivo en la política regional de la UE, al incluir la política de cohesión económica y social. Jacques Delors puso en vigor una serie de medidas en 1988, en las que se incluye un plan de financiación de las regiones menos desarrolladas, que se va a desarrollar a lo largo de varios años y que va a ser gestionada tanto por las instituciones europeas como por las autoridades nacionales y subnacionales. En el 2009, con el Tratado de Lisboa, se suma la cohesión territorial. Los instrumentos de financiación de esta política son los Fondos Estructurales y de Inversión.

Los presupuestos plurianuales que distribuyen la financiación se han aplicado a los sucesivos periodos de programación y se han ido adaptando a la nueva realidad política de una Unión Europea en aumento y en la que iban surgiendo determinadas contingencias. El presupuesto plurianual que financia el periodo actual, desde 2021 a 2027, fue aprobado en diciembre de 2020 y plantea 5 objetivos:

  • Una Europa más inteligente: transformación económica innovadora e inteligente.
  • Una Europa más verde y baja en carbono.
  • Una Europa más conectada: movilidad y conectividad regional en el ámbito de las TIC.
  • Una Europa más social: aplicación del pilar europeo de derechos sociales.
  • Una Europa más próxima a sus ciudadanos: desarrollo sostenible e integrado de las zonas urbanas, rurales y costeras mediante iniciativas locales.

Una vez que la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo han acordado la distribución de los fondos, presentan un documento que los Estados miembros deben aprobar. A continuación, los Estados miembros preparan un documento denominado Acuerdo de Asociación, en el que se exponen los objetivos y las necesidades de gasto. Una vez que los Acuerdos son aprobados, cada Estado prepara unos planes más concretos, que son los Programas Operativos. En ese momento, las entidades públicas y privadas presentan sus proyectos y pueden acceder a la financiación.

3.2. Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y Fondo de Transición Justa.


 

Ilustración 12: Logo del Fondo Social Europeo

Para fortalecer la cohesión económica, social y territorial, la UE destina una parte significativa de su presupuesto a reducir las disparidades de las regiones, con especial atención a las zonas rurales, a las zonas afectadas por una transición industrial y a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas.

 La distribución de este presupuesto se lleva a cabo mediante una serie de fondos, de los cuales pasaremos a continuación a describir los que resultan más significativos.


Ilustración 13: Identificadores de los principales Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. Fuente

    

1. Fondo Social Europeo Plus (FSE). Financia iniciativas que promuevan un nivel elevado de empleo, la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, el desarrollo sostenible y la cohesión económica y social.

2. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Contribuye a corregir los desequilibrios regionales de la Unión, apoyando a las regiones cuyo desarrollo va más lento y contribuyendo a la conversión de las regiones industriales en declive.

3. Fondo de Cohesión. (FC) Ofrece una contribución económica a los proyectos relacionados con el medio ambiente y con las redes transeuropeas en el ámbito de la infraestructura de transportes. Sólo disponible para los países con una renta nacional bruta por habitante inferior al 90% de la media de Unión.

4. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), que financia la Política Agraria Común. Sus objetivos son fomentar la competitividad agrícola, asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción frente al clima.

5. Fondo Europeo Marítimo y de Pesca y Acuicultura (FEMPA). Facilita apoyo para el desarrollo sostenible en el marco de los sectores de la acuicultura y la pesca y la conservación del entorno marino, a la par que estimula el crecimiento y el empleo en las comunidades costeras.

6.  Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI). Es el instrumento financiero de la UE para cofinanciación de los proyectos que promueven la eficacia de la gestión de los flujos migratorios y el desarrollo de la política común en materia de asilo e inmigración.

7. Fondo de Transición Justa (FTJ). Es la herramienta de que dispone la UE para apoyar a los territorios más afectados por la neutralidad climática y para evitar el aumento de las disparidades regionales. El apoyo económico va destinado a ámbitos como la conectividad digital, las tecnologías energéticas limpias, la reducción de emisiones, la rehabilitación de zonas industriales, el reciclaje profesional de los trabajadores y la asistencia técnica.

Ilustración 14: Portada de la Guía de Ayudas del Fondo de Transición Justa. Fuente

4. Políticas del sector primario

Para algunas regiones de la UE, el desarrollo de las políticas agraria y de pesca marca en gran medida la forma en que se gestiona su economía. Si bien los principios de estas políticas se establecieron hace ya bastante tiempo, se han ido acomodando a los nuevos objetivos de las estrategias plurianuales, introduciendo en su aplicación nuevos conceptos sobre ecología y tecnología.

 I.  PAC.

La Política Agraria Común es el conjunto de leyes de la UE que tienen por objeto llevar a cabo una política unificada en materia de agricultura en la UE. Es la política más antigua de la UE aún en vigor, porque fue elaborada en 1962. Sus objetivos son proporcionar alimentos asequibles, seguros y de gran calidad; garantizar un nivel de vida equitativo a los agricultores y conservar los recursos naturales, respetando el medio ambiente. Dado que es una política muy antigua, se ha ido adaptando a las nuevas situaciones por medio de sucesivas reformas. La última de estas reformas, aplicable a partir de 2023, establece una serie de mejoras:

  •  Introduce la contribución de la agricultura a los objetivos mediambientales y climáticos de la UE.
  •  Incorpora un apoyo más específico a las explotaciones más pequeñas.
  • Mejora la flexibilidad de los estados miembros a la hora de adaptar las medidas a las condiciones locales.

El funcionamiento de la PAC consta de tres ámbitos de actuación principales:

  • Ayudas directas: pagos abonados directamente a los agricultores para proporcionales la financiación suficiente para el desarrollo de sus actividades.
  • Medidas de mercado: normas en el marco de la PAC para contrarrestar la oscilación de los precios en los mercados agrícolas de la UE. A este efecto, se ha redactado el Reglamento sobre la Organización Común de los Mercados Agrícolas (OCM), que garantiza la diversidad, disponibilidad, asequibilidad y seguridad de los productos agrícolas.
  •  Desarrollo rural: medidas para modernizar las explotaciones agrícolas, dinamizar las zonas rurales, mejorar la competitividad del sector agrícola, proteger el medio ambiente y mitigar el cambio climático, mejorar la vitalidad de las comunidades rurales y asegurar el relevo generacional en la agricultura.

En relación con la agricultura y la alimentación, se incluyó dentro del Pacto Verde Europeo, un documento que determina en muchos aspectos las políticas agrarias de la Unión Europea. La estrategia se denominó “De la Granja a la Mesa” y busca impulsar el logro de un sistema alimentario más justo, saludable y sostenible en la Unión Europea. Este conjunto de normas crea un marco de actuación estructurado con cuatro objetivos específicos:

  • Producción sostenible de alimentos.
  • Transformación y distribución sostenibles de alimentos.
  • Consumo sostenible de alimentos.

·      

Ilustración 15:Los objetivos de la estrategia De la Granja a la mesa. Fuente

Prevención de la pérdida y desperdicio de alimentos.

El listado de propuestas legislativas y de iniciativas que aparece en la estrategia, está acompañado de un calendario de medidas para el periodo comprendido entre 2020 y 2024, aunque su influencia está previsto que se alargue hasta el año 2030.

 II. PPC.

Los primeros elementos de una política pesquera diferenciada se introdujeron en 1970, con la adopción de normativa que estableció una organización común de mercado de los productos de la pesca y una política estructural para el sector. Además, se adoptó el principio fundamental de igualdad de acceso de los Estados miembros a los recursos pesqueros en sus aguas respectivas, que se extendían a 12 millas náuticas de la costa, cuestión que fue caballo de batalla en las negociaciones para la adhesión de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Posteriormente, en 1983, se adoptó el Reglamento que establece la gestión de los recursos comunes y el que establece medidas técnicas para su conservación, con lo que se marca el ámbito de la PPC. La Política Pesquera Común se puso en marcha a principios de la década de 1980 y en ella sólo participaron diez Estados miembros. Con el tiempo, se ha reformado en tres ocasiones (1992, 2002 y 2013), para ir adaptándose a nuevas situaciones, como la incorporación de nuevos Estados miembros o la retirada del Reino Unido y a nuevos condicionantes, como el deterioro del medio ambiente, cuya protección se ha convertido en uno de los principios básicos de las nuevas normativas.

El objetivo principal de la PPC consiste en garantizar la viabilidad del sector a largo plazo, mediante una explotación sostenible de los recursos. Para ello se administran las siguientes medidas.

  • Se dictan normas que rigen el acceso a las aguas y a los recursos.
  •  Se promueve el rendimiento máximo sostenible.
  •  Se asignan las posibilidades de pesca entre los Estados miembros, de modo que se garantiza la estabilidad de las actividades pesqueras respecto a las poblaciones de peces afectadas.
  • Se busca un mejor ajuste de las capacidades de pesca.
  • Se redactan nuevos reglamentos sobre medidas técnicas.
  • Se planifican las actuaciones con planes plurianuales de gestión y de recuperación de las poblaciones.


5. Medio ambiente

La protección del medio ambiente por medio de principios relacionados con la ecología y la sostenibilidad está en la base de numerosas políticas de la UE. La aspiración de que Europa sea el primer continente climáticamente neutro resume el planteamiento del Pacto Verde Europeo, en el que se marcan unos hitos temporales para que esto suceda.

 I. Pacto Verde Europeo.

El 11 de diciembre de 2019 se presentó el Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es trabajar para que Europa sea el primer continente climáticamente neutro, transformando la UE en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, garantizando que no haya emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050, que el crecimiento económico esté disociado del uso de recursos y que no haya personas ni lugares que se queden atrás.

Para hacer realidad estas propuestas, se toma como base el paquete legislativoObjetivo 55”, aprobado en diciembre de 2020 y que pretende la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 55% de aquí al 2030. De la puesta en marcha de las propuestas del Pacto Verde se va a derivar el cumplimiento de los objetivos que el Plan se ha propuesto.

1. Hacer que el transporte sea sostenible para todos.

2.  Liderar la revolución industrial verde.

3.  Limpiar nuestro sistema energético.

4.  Renovar edificios para lograr un estilo de vida más ecológico.

5. Colaborar con la naturaleza para proteger el planeta y la salud.

6.  Potenciar la acción mundial por el clima.


Ilustración 16: Infografía de estrategias del Pacto Verde Europeo. Fuente

Las acciones para cumplir con estos objetivos del Pacto Verde se van a financiar en parte por los propios Estados (que gastarán el 100% de sus ingresos procedentes del comercio de derechos de emisión en proyectos relacionados con el clima y la energía) y del nuevo Fondo Social para el Clima, que se destinará a apoyar a ciudadanos y pequeñas empresas más vulnerables en la transición ecológica.

Las dos iniciativas más importantes en el marco del Pacto Verde Europeo para lograr los objetivos propuestos son las siguientes.

  •  Plan Industrial del Pacto Verde. Pretende mejorar la competitividad de la industria europea, acelerando la transición hacia la neutralidad climática. El Plan se apoya en cuatro pilares básicos:

         -Marco regulador simplificado.

         - Acceso más rápido a la financiación.

         - Mejora de las capacidades de los trabajadores.

         - Comercio abierto y justo.

  • REPowerEU. Surge como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania y las posteriores consecuencias negativas en la economía de la UE por la dependencia de las importaciones de gas, petróleo y carbón rusos. El Plan, presentado el 18 de mayo de 2022, se centra en apoyar la transición hacia una energía limpia, diversificando el abastecimiento energético de la UE y combinando de forma inteligente inversiones y reformas.

   II. El compromiso de la Unión Europea con la Sostenibilidad.

La Unión introdujo su primera Estrategia de Desarrollo en 2001. A partir de entonces, se fueron perfilando los objetivos de la UE en materia de sostenibilidad, hasta llegar, en 2019, a la reflexión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un documento titulado “Una Europa sostenible de aquí a 2030. En este documento se exponen tres escenarios para avanzar en el cumplimiento de los ODS, de los cuales la UE va a adoptar el primero de esos escenarios, que hace responsable a las instituciones de la UE y de los Estados miembros de un trabajo en común para garantizar una mejor coordinación.

Por otro lado, en junio de 2021 fue aprobada la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, que incluye medidas para proteger la naturaleza y revertir el proceso de degradación de los ecosistemas. Un paso más en este sentido es la Ley de Restauración de la Naturaleza, aprobada por el Parlamento en 2024 y que está a la espera de ser ratificada por el Consejo.

Para finalizar, un aspecto que ya hemos mencionado es la relación de la sostenibilidad y la alimentación, que afecta igualmente a la producción y distribución de los alimentos. La estrategia de la UE en este ámbito, “De la Granja a la mesa”, ya ha quedado definida en el apartado dedicado a la PAC.


6. Educación

El futuro de Europa pasa por generar un sistema educativo basado en principios comunes y que pueda permitir el reconocimiento de formación entre los diferentes países. En ello trabajan diferentes organismos y programas de la Unión Europea.

 I. Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).



Ilustración 17 Herramienta SELFIE for teachers. Fuente

El Espacio Europeo de Educación (EEE) es una iniciativa de la UE, respaldada por los líderes europeos en la Cumbre Social de Gotemburgo de 2017, que ayuda a los Estados miembros de la UE a trabajar juntos para desarrollar sistemas de educación y formación más resilientes e inclusivos. Para lograr la visión colectiva de un Espacio Europeo de Educación, la Comisión Europea y los Estados miembros trabajan centrando sus esfuerzos en la mejora de la calidad y la equidad en la educación y la formación (con iniciativas como el Monitor de la Educación y la Formación, la Plataforma Europea de Educación, o la Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la inclusión Educativa); en los profesores, formadores y directores de centros de enseñanza (con iniciativas como el Premio Europeo a la Enseñanza Innovadora, las Academias de Profesores Erasmus+ o los Grupos de Trabajo del marco estratégico del Espacio Europeo de Educación); en la educación digital (con iniciativas como el Plan de Acción de Educación Digital o herramientas gratuitas de reflexión personal como SELFIE) y en la educación ecológica (con iniciativas como la Coalición de Educación por el Clima o el Grupo de Trabajo de aprendizaje para la sostenibilidad).


Por su parte, el Espacio Europeo de Educación Superior surge y se desarrolla de la mano del Proceso de Bolonia. El objetivo de ambos es facilitar la movilidad de estudiantes y personal, haciendo la educación superior más inclusiva y accesible y logrando que la educación superior en Europa sea más atractiva y competitiva a escala mundial. Los países participantes en el Espacio Europeo de Educación Superior acordaron introducir un sistema de educación superior de tres ciclos, consistente en estudios de grado, máster y doctorado; garantizar el reconocimiento mutuo de las cualificaciones y los periodos de aprendizaje en el extranjero completados en otras universidades, y aplicar un sistema de garantía de calidad. Actualmente hay 49 países que respetan los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, con mayor o menor exactitud.



Ilustración 18: Países del Espacio Europeo de Educación Superior. Fuente


     II. Becas.


Ilustración 19 : Lema de Erasmus+. Fuente

Uno de los programas de la UE que más repercusión tiene en el mundo de la educación es el programa Erasmus+. Este programa, además de otro tipo de acciones y movilidades, ofrece a los estudiantes de educación superior becas para que puedan realizar un periodo de estudio en más de 34 países. Las oportunidades de estudio suelen facilitarlas las propias universidades de origen de los estudiantes, que deben plantear un plan de actividades, junto con criterios de selección de los participantes transparentes y abiertos. En sus últimas convocatorias, el programa se ha abierto también a los estudiantes de formación profesional y de enseñanzas medias. En el caso de que el estudiante se encuentre realizando un máster, tiene también la opción de recurrir al programa específico Erasmus Mundus.

La Unión Europea desarrolla una página en la que se pueden encontrar opciones de becas, teniendo en cuenta la temática y el grado de los estudios, así como otra página en la que se proporciona información completa sobre los estudios y otras cuestiones útiles para los estudiantes en cada uno de los países de la UE.

Una posibilidad más para los estudiantes europeos de desarrollar tareas relacionadas con su formación o intereses en la UE es el Cuerpo Europeo de Solidaridad. Ofrece acciones de voluntariado en proyectos que tratan los temas más diversos (el medio ambiente, la salud, la inclusión, la cultura o el deporte), en las que pueden participar jóvenes de entre 18 y 30 años que residan en países de programa y países socios.

   III. Investigación.

La política de investigación y desarrollo tecnológico de la Unión se expresa en los artículos 179 a 190 del TFUE. Su objetivo es contribuir a que la industria de la Unión sea más competitiva a escala internacional. Se lleva a cabo a través de tres grandes ejes.

  • Los programas marco de investigación.  El actual se denomina Horizonte Europa, es el noveno y abarca de 2021 a 2027. Los temas clave para el segundo plan estratégico (2025-2027) son la transición ecológica, la transición digital y una Europa más resiliente, competitiva, inclusiva y democrática.
  •  La coordinación y colaboración internacional. Uno de los mayores ejemplos de esto es la financiación de COST (Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología), una organización que ayuda a conectar iniciativas de investigación en toda Europa y más allá y permiten a los investigadores e innovadores hacer crecer sus ideas en cualquier campo de la ciencia y la tecnología, compartiéndolas con sus homólogos.
  • El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, creado en 2008 para fomentar y ofrecer innovación de vanguardia a escala mundial mediante la creación de comunidades de conocimiento e innovación.


7. Relaciones internacionales y movimientos migratorios

El Espacio Schengen confiere a los ciudadanos europeos libre circulación a lo largo del territorio de la UE. A través de los cargos y organismos que exploramos a continuación veremos cómo gestiona la Unión su política exterior conjunta.

  I. Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).

El Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común fue creado por el Tratado de Ámsterdam y, una década más tarde, el Tratado de Lisboa amplió su papel añadiendo nuevas e importantes responsabilidades, que incluyen el papel de Vicepresidente de la Comisión. Desde este momento la denominación de este cargo pasó a ser Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad.

La función básica de esta figura es determinar la posición de la UE en la escena mundial. Esto implica las siguientes responsabilidades.

  • Participar en el diseño de la política exterior y de seguridad común y garantizar las decisiones adoptadas en esta materia por el Consejo Europeo.
  • Conseguir el consenso entre los Estados de la UE, presidiendo reuniones entre ministros de Asuntos Exteriores, de Defensa, de Comercio y de Desarrollo.
  • Dirigir el operativo de las misiones de la UE desplegadas en el marco de la política común de seguridad y defensa.
  •  Representar a la UE en cuestiones relacionadas con política exterior y de seguridad común.
  • Asistir a reuniones periódicas del Consejo Europeo.
  • Informar al Parlamento de cuestiones de política exterior y de seguridad.
  • Liderar la red diplomática de la UE.


Ilustración 20: Kaja Kallas, Alto Representante para Asuntos Exteriores. Fuente

Los organismos en los que se apoya para llevar a cabo estas funciones, además del Servicio Europeo de Acción Exterior, son la Agencia Europea de Defensa y el Instituto de Estudios de Seguridad de la UE.

El Alto Representante es nombrado por el Consejo Europeo por mayoría cualificada, con el acuerdo del Presidente de la Comisión. Antes de asumir el cargo, su candidatura como Vicepresidente de la Comisión debe ser, además, aprobada por el Parlamento Europeo. Su mandato coincide con el de la Comisión y se extiende por un periodo de cinco años renovable. El Alto Representante del periodo 2019-2024 fue el español Josep Borrell y la próxima titular del cargo será la política estonia Kaja Kallas.

   II.  Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).

El SEAE ayuda al alto representante de la UE a llevar adelante la política exterior y de seguridad de la UE, gestionando las relaciones diplomáticas y las asociaciones estratégicas con los países pertenecientes a la UE. Para ello trabaja con los servicios diplomáticos nacionales de los países de la UE, las Naciones Unidas y la diplomacia de las demás potencias. El papel del SEAE es tratar de aportar coherencia y coordinación a la acción internacional de la UE.

El SEAE está encabezado por el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, pero además integran el servicio, en Bruselas, el personal experto procedente del Consejo de la UE, la Comisión Europea y los servicios diplomáticos de los países de la UE. Por otro lado, cuenta con una nutrida red de delegaciones o embajadas en todo el mundo.

   III. Espacio Schengen.



Ilustración 21: Infografía El espacio Schengen. Fuente

El Espacio Schengen representa uno de los logros más significativos de la Unión Europea. Schengen es el nombre de la localidad de Luxemburgo en la que se firmaron el Acuerdo de Schengen (1985) y el Convenio de Schengen (1990). Supuso el comienzo de un espacio sin controles en las fronteras interiores, cumpliendo así con el objetivo de conseguir la libre circulación de personas en el espacio de la UE. En la actualidad abarca más de 4 millones de kilómetros cuadrados, con una población de casi 420 millones de personas, repartidas en 29 países. Para adherirse al espacio Schengen, los países deben cumplir unas condiciones previas, entre las que se encuentran las de respetar las normas establecidas por el tratado, participar en la defensa de las fronteras exteriores y cooperar con las fuerzas de seguridad del resto de los países.

El 24 de mayo de 2024, el Consejo aprobó una actualización del Código de Fronteras Schengen, que tiene en cuenta circunstancias sobrevenidas en los últimos años, como el COVID o la afluencia masiva de inmigrantes.

   IV.  Frontex.

Frontex, la Agencia Europea de Guardia de Fronteras y Costas, que es un centro de excelencia para las actividades de control en las fronteras de la UE, apoya a los países Schengen en cuestiones como la lucha contra la delincuencia transfronteriza o la vigilancia aérea. La institución cuenta, a día de hoy, con más de 2000 agentes del cuerpo permanente, con el personal que trabaja en las fronteras exteriores de la UE, coches patrulla, aviones y barcos.

  V. Mecanismo de Protección Civil.

El Mecanismo de Protección Civil es la estrategia que estableció la Comisión Europea en octubre de 2001 para mejorar la prevención, la preparación y la respuesta ante catástrofes. A él puede recurrir cualquier país cuando sucede una catástrofe. Desde su creación, el Mecanismo ha respondido a más de 700 solicitudes de asistencia dentro y fuera de la UE.

El Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias es la base del Mecanismo de Protección Civil. Funciona las 24 horas del día, los 7 días a la semana y garantiza el despliegue rápido de ayuda de emergencia, a la vez que coordina la actuación de los Estados miembros y de todos los servicios que puedan necesitarse. La mayor operación que el Centro ha coordinado desde su creación ha sido la respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

   VI. rescEU.


Ilustración 22:  Emblema RescEU. Fuente

Con este nombre se conoce una reserva de recursos financiados por la UE para proteger mejor a los ciudadanos frente a catástrofes, que se encuentra vinculada al Mecanismo de Protección Civil de la UE. Incluye una flota de aviones y helicópteros que lucha contra incendios, un avión de evacuación por motivos médicos y una reserva de suministros médicos y hospitales de campaña que pueden ser desplegados.

 

  VII.  Los flujos migratorios

En 2024 se produjo la llegada de 53274 personas consideradas migrantes. La UE está intentando redactar unos protocolos que coordinen la respuesta a la llegada masiva de migrantes y refugiados, de forma que se produzca de manera eficaz, humanitaria y segura. El 23 de septiembre de 2020, la Comisión publicó el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, que propone procedimientos eficaces para conseguir un equilibrio entre la responsabilidad colectiva y la solidaridad.

 Algunas de sus aportaciones son:

  • Introducir nuevos procedimientos más eficaces de control fronterizo, mejorar los sistemas informáticos (mejora de la base de datos Eurodac) y adaptar las normas para las solicitudes de asilo.
  • Reformar el Código de Fronteras Schengen e introducir una nueva Estrategia sobre el Futuro de Schengen.
  • Mejorar los procedimientos de reubicación de los grupos vulnerables y las personas rescatadas en el mar.
  • Atraer talento y apoyar la integración en las comunidades locales.
  • Apoyar a otros países que acogen refugiados y luchar contra el tráfico ilícito de migrantes.
  • Garantizar una reacción común y rápida a la crisis migratoria.


Ilustración 23: Principales nacionalidades de migrantes por rutas. Cifras año 2024. Fuente

8. Políticas sociales y de empleo

Una parte importante del presupuesto de la UE revierte en los países miembros a través de fondos que protegen los derechos sociales de los ciudadanos. En muchos casos, estas políticas sociales se apoyan en las estrategias para proteger el empleo como base del crecimiento europeo. Un apartado especial de estas políticas es el empleo juvenil.

 I. La Carta Social Europea.


Ilustración 24:  Folleto Informativo La Carta Social Europea de un vistazo. Fuente

El actual texto de la Carta Social Europea, que entró en vigor el 1 de julio de 1999, después de ser aprobada en 1961 y revisada en 1996, garantiza los derechos y libertades de todos los individuos en su vida cotidiana. Puede entenderse como una especie de apéndice a la Declaración de los Derechos Humanos, con el que todos los países de la Unión Europea se han comprometido.

Para consultar un resumen de los derechos que se mencionan en la Carta en este documento editado por el Consejo de Europa.

El Comité Europeo de Derechos Sociales, compuesto por 15 miembros independientes e imparciales elegidos por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, es el órgano encargado de vigilar el cumplimiento de la Carta por parte de los Estados. El mecanismo de control se basa en la presentación de informes nacionales de los Estados y en un sistema de denuncia colectiva.

   II.  El Fondo Social Europeo Plus.

El Fondo Social Europeo Plus es el instrumento que la Unión Europea destina a hacer realidad los 20 principios del pilar europeo de derechos sociales. Este Fondo colabora a diseñar políticas relacionadas con el empleo, asuntos sociales, educación y competencias, además de ayudar a reducir las disparidades sociales y económicas entre los Estados miembros y las regiones.

El FSE+ consta de cuatro partidas de financiación que se han reunificado para este periodo. Se trata del Fondo Social Europeo, el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD), la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ) y el Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI).


Ilustración 25: Hoja informativa sobre FSE+. Fuente

Para el periodo de 2021 a 2027, se le han asignado a este fondo 142700 millones de euros, de los cuales 95100 millones provienen del presupuesto de la UE. A ese capítulo de gestión compartida se suma el capítulo de Empleo e Innovación Social (EsSI), que administra la propia Comisión y que ronda los 762 millones de euros.

   III. Estrategia Europea del Empleo.

En 1997, todos los Estados miembros de la UE decidieron establecer un conjunto de objetivos comunes de la política de empleo. Su objetivo principal es crear más y mejores puestos de trabajo en toda la UE. Esta estrategia forma parte de la estrategia de crecimiento Europa 2020, uno de cuyos objetivos es integrar en el mercado laboral al 75% de las personas entre 20 y 64 años.

Los cuatro ámbitos en los que se centran las directrices de la política de empleo de la UE son los siguientes:

  • Impulsar la demanda de mano de obra.
  • Mejorar la oferta de mano de obra y competencias.
  • Mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo.
  • Equidad, lucha contra la pobreza y promoción de la igualdad de oportunidades para todos.

   IV. Garantía Juvenil.


Ilustración 26: Logo Plan Nacional de Implantación de Garantía Juvenil. Fuente

El sistema de Garantía Juvenil es el compromiso de los Estados miembros de que los jóvenes menores de 25 años reciban una buena oferta de empleo o adquieran educación, capacidades y experiencia necesarias para encontrar trabajo en el futuro, en un plazo de cuatro meses tras quedar desempleados o acabar la educación.

Se trata de un sistema que ponen en marcha los Estados miembros, por medio de medidas de todo tipo (formación como aprendiz, seguimiento de periodo de prácticas combinado con clases teóricas, recepción de ofertas de trabajo o financiación para creación de empresas), que se llevan a cabo con la colaboración de todos los agentes sociales.

En Garantía Social pueden participar todos los jóvenes menores de 25 años que hayan quedado desempleados o que hayan terminado la educación formal. La Financiación para este programa procede del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil.


9. BIBLIOGRAFÍA

Guía de políticas europeas, presentación preparada por la Comunidad de Madrid y publicada dentro de la sección Madrid en el mundo.

Pilares normativos

  • Página web de la UE sobre los tratados constitutivos. Se enumeran los tratados y se da la información referente a cada uno de ellos.
  • Versión consolidada del Tratado de la UE.
  • Presentación de EuropeDirect Madrid sobre los Tratados constitutivos de la UE.
  • Texto definitivo.

 Economía      

  • Página de la UE sobre el presupuesto.
  • Página web del Ministerio de Hacienda de España, Secretaría de Fondos europeos sobre los presupuestos.
  • Fichas temáticas del Parlamento Europeo sobre los presupuestos y el papel del Parlamento en su aprobación.
  • Página de la Universidad de Valencia sobre las políticas de la UE y los presupuestos.
  • Interesante estudio sobre el gasto público en España desde una perspectiva europea. El estudio y su publicación es un documento del Banco de España de 2022.
  • Página del Consejo Europeo sobre el presupuesto de 2024.
  • Proyecto del presupuesto para 2025.
  • Fichas del Parlamento Europeo sobre el Mercado Único.
  • Página de la Universidad de Valencia sobre el Mercado Único.
  • Página de la UE sobre el Mercado Único.
  • Página de la UE sobre el euro.
  • Página de Hablamos de Europa sobre el euro y la zona euro.
  • Página del Banco de España sobre la introducción del euro.
  • Página del Banco Central Europeo.
  • Página de la Unión Europea sobre el Banco Central Europeo.
  • Vídeo de la UNED sobre el Banco Central Europeo.
  • Ficha temática sobre la política monetaria de la UE.
  • Página del Ministerio de Hacienda, Secretaría de Fondos europeos, en la que se presentan todos los fondos europeos de los que España recibe dinero. En cada uno de los fondos se encuentra el enlace a la página web correspondiente de la UE y a las actuaciones que el gobierno español está llevando a cabo con esos fondos.

 Territorial      

  • Ficha del Parlamento sobre la política de cohesión social.
  • Página del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España, en la que se analiza la política de cohesión en Europa y en lo que afecta a España.
  • Página de la Universidad de Valencia sobre la política de cohesión territorial.
  • Página de la UE sobre los Fondos Estructurales y de Inversión.
  • Guía básica de proyectos europeos 2021-27, elaborada por el ayuntamiento de A Coruña.
  • Ficha del Parlamento sobre el Fondo de Transición Justa.
  • Página de la Comisión Europea sobre las fuentes de financiación de la Transición Justa.
  • Guía FC sobre el Fondo de Transición Justa.    

Políticas del sector primario 

  • Página de la UE sobre la PAC.
  • Ficha del Parlamento sobre la PAC.
  • Página del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre la PAC.
  • Resumen del Plan Estratégico de la PAC en España, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Página de Hablamos de Europa sobre la PPC.
  • Ficha del Parlamento sobre la Política Pesquera Común.   

 Medio ambiente

  • Página del Consejo Europeo sobre el Pacto Verde Europeo.
  • Página de la Comisión Europea sobre el Pacto Verde Europeo.
  • Página de la Comunidad de Madrid sobre el Pacto Verde en la Comunidad.
  • Página de Europe Direct de la Universidad de Granada sobre el Pacto Verde.
  • Página de la Comisión Europea sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 Educación      

  • Página del Espacio Europeo de Educación.
  • Página del Consejo Europeo sobre el Espacio Europeo de Educación.
  • Página de Hablamos de Europa sobre educación.
  • Página de la UE sobre el Proceso de Boloña y el Espacio Europeo de Educación Superior.
  • Página de la UE sobre becas para estudiar en Europa.
  • Página de la UE sobre investigación e innovación.
  • Página de la Comisión Europea sobre investigación e innovación.
  • Plan Horizonte Europa.

  Relaciones internacionales y derechos migratorios

  • Página de la UE sobre Política Exterior y de Seguridad Común.
  • Ficha del Parlamento Europeo sobre la Política Exterior.
  • Noticia de RTVE en que se habla de los acuerdos en los cargos para la presente legislatura de las instituciones de la UE.
  • Funciones del Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores.
  • Página de la UE sobre el Servicio Europeo de Acción Exterior.
  • Página del Consejo Europeo sobre el Espacio Schengen.
  • Página de Hablamos de Europa sobre el Espacio Schengen. Incluye mapa.
  • Página del Parlamento europeo sobre el Espacio Schengen.
  • Página de la UE sobre Frontex.
  • Página de Frontex.
  • Página de la Comisión Europea sobre el Mecanismo de Protección Civil de la UE.
  • Página de la UE sobre RescEU.
  • Página de la Comisión Europea, con imágenes sobre las actuaciones de RescEU en los últimos años.
  • Página de la Comisión Europea sobre políticas migratorias de la UE.
  • Página del Pacto sobre Migración y Asilo.

 Políticas sociales y de empleo

  • Página del Consejo de Europa con un resumen de la Carta Social Europea. En la página, actividades para trabajar los Derechos Humanos con jóvenes.
  • Texto completo de la Carta Social Europea.
  • Página del Fondo Social Europeo Plus.
  • Ficha del Parlamento sobre la Estrategia Europea del Empleo.
  • Página de la Comisión Europea sobre la Estrategia Europea del Empleo.
  • Información y recursos de Garantía Juvenil en la página de Injuve.
  • Página del Ministerio de Trabajo y Economía social de España, dedicada al programa de Garantía Juvenil.