LA HISTORIA DE MADRID EN LA UNIÓN EUROPEA
LA HISTORIA DE MADRID EN LA UNIÓN EUROPEA
Requisitos de finalización
Desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht en 1993, Madrid ha experimentado un notable crecimiento económico. La integración en el mercado único europeo ha permitido a la región consolidarse como un centro financiero y empresarial clave, beneficiándose de la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales.
2. ¿QUÉ HA SIGNIFICADO LA UNIÓN EUROPEA PARA MADRID?
2.4. Cohesión social y empleo
La integración de Madrid en la Unión Europea ha sido un factor determinante para su desarrollo económico y social.
En términos de cohesión social y empleo, la UE ha contribuido a la creación de empleo y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Por su parte, Madrid aporta a la Unión Europea su dinamismo económico, su capacidad de innovación y su papel como centro financiero y empresarial clave en el sur de Europa.
- Las políticas de cohesión de la Unión Europea, a través de los Fondos de Cohesión, han desempeñado un papel fundamental en la reducción de las disparidades económicas entre las regiones de la Comunidad de Madrid. Estos fondos han fomentado la creación de empleo, especialmente en sectores más vulnerables como el empleo juvenil y la formación profesional.
- El Fondo Social Europeo (FSE) ha sido otro instrumento clave, financiando programas de formación y empleo que han mejorado la empleabilidad de los ciudadanos madrileños, promoviendo la inclusión social y la igualdad de oportunidades.
Imagen 13: Imagen diseñada con Canva