LIBRO 2:PATRIONIO CULTURAL EUROPEO: Referentes artísticos, históricos y culturales de cada miembro de la UE.
LIBRO 2:PATRIONIO CULTURAL EUROPEO: Referentes artísticos, históricos y culturales de cada miembro de la UE.
16. Principales referentes históricos, artísticos y culturales en Malta
Malta, un pequeño archipiélago en el centro del mar Mediterráneo, tiene una rica historia y cultura que se ha forjado a lo largo de los siglos debido a su estratégica ubicación entre Europa y África. Desde la antigüedad, Malta ha sido un cruce de caminos para diversas civilizaciones, incluidas los fenicios, los romanos, los árabes, los normandos y los caballeros de la Orden de San Juan, lo que ha dejado una profunda huella en su patrimonio histórico, artístico y cultural. Este texto explorará algunos de los principales referentes históricos, artísticos y culturales de Malta.
- La Antigua Malta: los templos megalíticos y los fenicios
La historia de Malta se remonta a más de 7,000 años, cuando la isla fue habitada por las primeras comunidades neolíticas. Los templos megalíticos de Malta, como Ħal Saflieni Hypogeum y Mnajdra, son algunas de las estructuras más antiguas del mundo y están reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estos templos, construidos entre el 3600 a.C. y el 2500 a.C., son un testimonio del avanzado conocimiento arquitectónico de los primeros habitantes de Malta. Los monumentos, de piedra caliza, son representaciones de la devoción religiosa y las creencias espirituales de las comunidades prehistóricas maltesas.
Malta también fue un importante centro comercial para los fenicios, quienes se establecieron en la isla alrededor del 800 a.C. Durante este período, las islas se convirtieron en un punto de paso crucial para el comercio entre Oriente y Occidente. Los fenicios introdujeron el alfabeto semítico y una serie de elementos culturales que influyeron en las generaciones futuras, especialmente en lo que respecta a la navegación, la arquitectura y la artesanía.
- La influencia romana y la cristianización
En el siglo II a.C., Malta fue incorporada al Imperio Romano, lo que supuso una nueva fase en su historia. Durante este período, la isla fue testigo de una serie de desarrollos en la infraestructura y la cultura, incluidos teatros, villas y termas. La ciudad romana de Melita (actualmente La Valeta) fue una de las más importantes y desempeñó un papel clave en la expansión del Imperio Romano por el Mediterráneo.
La cristianización de Malta, que según la tradición se remonta a la visita del apóstol San Pablo en el 60 d.C., también marcó un momento significativo en la historia cultural de la isla. La presencia de San Pablo se conmemora con la Cueva de San Pablo en Rabat, y su impacto en el cristianismo en Malta fue tan profundo que la isla sigue siendo predominantemente cristiana hoy en día. La influencia del cristianismo se reflejó en la arquitectura religiosa y en el arte, que más tarde sería un tema central en la obra de artistas malteses.
- La Edad Media y la llegada de los Normandos
Tras la caída del Imperio Romano, Malta fue gobernada por diversas potencias, incluidos los árabes, que llegaron en el siglo IX y trajeron consigo una serie de avances en agricultura, arquitectura y tecnología. Sin embargo, la presencia de los normandos en el siglo XI supuso un cambio crucial, ya que Malta pasó a formar parte del Reino de Sicilia. Los normandos trajeron consigo nuevas influencias arquitectónicas y culturales, lo que dio lugar a la construcción de castillos y fortalezas en toda la isla.
Una de las figuras más destacadas de esta época es Roger I de Sicilia, quien conquistó Malta en 1091 y consolidó el control normando sobre la isla. Su conquista marcó el comienzo de un período de prosperidad y fortalecimiento de la infraestructura y la administración.
- La Orden de los Caballeros de San Juan
Un hito esencial en la historia de Malta fue la llegada de la Orden de los Caballeros de San Juan (también conocida como los Caballeros Hospitalleros) en 1530, después de que el Imperio Otomano tomara Rodas. Los caballeros transformaron Malta en un bastión militar y religioso, y la isla se convirtió en el centro de su poder en el Mediterráneo.
Bajo el liderazgo de los caballeros, Malta experimentó una transformación cultural, arquitectónica y artística. La construcción de la ciudad fortificada de La Valeta es un ejemplo sobresaliente de la influencia de los caballeros, quienes construyeron impresionantes palacios, iglesias y fortalezas, como la Concatedral de San Juan, uno de los principales ejemplos de arquitectura barroca en Malta. Además, la Orden de San Juan también favoreció el desarrollo de la pintura, la escultura y otras artes.
Un personaje fundamental de esta época es Jean de la Valette, gran maestro de la Orden, quien lideró la defensa de Malta durante el gran asedio otomano de 1565. Este evento histórico marcó un punto decisivo en la historia de Malta, consolidando su independencia y asegurando la supremacía de la Orden en la isla. De la Valette es considerado un héroe nacional en Malta, y su legado se celebra en la ciudad de La Valeta, que lleva su nombre.
- La pintura y el Barroco en Malta
Malta experimentó un florecimiento cultural durante el período barroco, especialmente en las artes visuales. El pintor Caravaggio (1571-1610), quien vivió en Malta por un breve período, dejó una marca indeleble en la pintura maltesa. Caravaggio pintó algunas de sus obras más importantes mientras residía en la isla, como San Jerónimo Escribiendo, que actualmente se encuentra en la Concatedral de San Juan en La Valeta. La influencia de Caravaggio es evidente en la obra de otros artistas malteses de la época, que adoptaron su estilo de luz dramática y realismo.
Además de Caravaggio, otro gran pintor malteso del Barroco fue Mattia Preti (1613-1699), conocido por sus elaboradas obras religiosas, muchas de las cuales adornan las iglesias de La Valeta y otras ciudades de Malta.
- La independencia y la cultura moderna de Malta
Malta obtuvo su independencia del Reino Unido el 21 de septiembre de 1964, y desde entonces ha experimentado un renacimiento cultural que ha consolidado su identidad nacional. Uno de los principales referentes de la cultura moderna maltesa es el poeta Dun Karm Psaila (1871-1961), considerado el poeta nacional de Malta. Psaila fue un gran defensor de la lengua maltesa y de la preservación de la cultura maltesa frente a las influencias extranjeras. Su obra literaria es un símbolo del renacimiento de la identidad nacional maltesa en el siglo XX.
En cuanto a la música, Renzo Spiteri (nacido en 1957) es uno de los compositores más reconocidos de Malta, conocido por sus innovadoras composiciones que fusionan la música clásica con elementos modernos y populares. La música popular también ha tenido un auge en Malta, especialmente a través del Festival de la Canción de Malta, que ha dado lugar a artistas de renombre.
- El cine malteso y los nuevos medios
El cine malteso ha comenzado a ganar notoriedad internacional en los últimos años. Directores como Claudia Cardinale (nacida en Malta en 1939) han alcanzado reconocimiento internacional en el mundo del cine. La industria cinematográfica maltesa, aunque aún en desarrollo, se ha visto enriquecida por la utilización de la isla como un destino para filmaciones internacionales, gracias a su impresionante arquitectura y paisajes.