2. Movilidad de los Estudiantes y Trabajadores en la Unión Europea: Derechos y Oportunidades

Uno de los pilares fundamentales de la Unión Europea (UE) es la libre circulación de personas, lo que permite tanto a los estudiantes como a los trabajadores moverse, estudiar, trabajar y residir en cualquier país miembro de la UE, el Espacio Económico Europeo (EEE) o Suiza. Este derecho tiene implicaciones en diversos ámbitos, como el acceso a la educación, la seguridad social y las condiciones laborales.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea es un documento legal que recoge los derechos y libertades fundamentales que deben ser respetados en todos los países miembros de la Unión Europea (UE). Fue proclamada oficialmente el 7 de diciembre de 2000 y tiene un valor jurídico vinculante desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en diciembre de 2009.

Objetivo de la Carta

El principal objetivo de la Carta es garantizar que todos los ciudadanos y residentes de la UE puedan disfrutar de sus derechos fundamentales de manera efectiva, independientemente del país en el que se encuentren dentro de la Unión. La Carta sirve como referencia para las instituciones europeas, los gobiernos nacionales y los tribunales a la hora de garantizar y proteger los derechos individuales.

Estructura y Contenido

La Carta está dividida en 6 títulos que cubren diferentes áreas de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Estos son:

1.Dignidad:
    • Derecho a la vida, a la integridad física y psicológica.

    • Prohibición de la tortura, la esclavitud y la explotación laboral.

    • Derecho a la libertad y a la seguridad.

2.Libertades:
    • Libertad de expresión, de pensamiento y de religión.

    • Derecho a la educación, a la protección de los datos personales y a la libre circulación dentro de la UE.

    • Derecho a la protección frente a los arrestos arbitrarios y la libertad de asociación.

3.Igualdad:
    • Igualdad ante la ley y no discriminación por motivos de género, raza, orientación sexual, religión, discapacidad, etc.

    • Derecho a la igualdad de trato en el trabajo y en la vida pública.

4.Solidaridad:
    • Derecho a la protección social y laboral, incluida la seguridad social y la salud.

    • Derecho a condiciones de trabajo justas y a la protección de los derechos de los trabajadores.

5.Derechos de los ciudadanos:
    • Derecho a participar en las elecciones europeas y locales.

    • Derecho a presentar una queja ante el Defensor del Pueblo europeo.

    • Derecho a la libre circulación y residencia dentro de la UE.

6.Justicia:
    • Derecho a un juicio justo, a la defensa y al acceso a un tribunal independiente.

    • Derecho a la protección jurídica en caso de ser víctima de un delito.

 La Carta se aplica a las instituciones de la UE, como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo. También se aplica a los países de la UE cuando implementan la legislación europea, aunque no se aplica directamente a los países en sus asuntos internos a menos que actúen bajo el marco de la legislación de la UE.

La Carta refuerza la protección de los derechos fundamentales dentro del marco legal europeo y puede ser utilizada en tribunales nacionales y europeos para impugnar leyes o decisiones que violen esos derechos.

En conclusión, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE es un instrumento clave para la protección de los derechos humanos en Europa. Garantiza que los principios fundamentales, como la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la justicia, sean respetados en toda la Unión Europea, asegurando que los ciudadanos disfruten de derechos básicos de manera equitativa y en consonancia con los valores fundamentales de la UE.