3. Fases STEAM-ABI desde el rol de docente

3.3. Investigación

El ABI tiene como base fundamental la curiosidad por conocer la verdad, por buscar el conocimiento.

Para trabajar la parte STEAM es imprescindible que el equipo de profesores/as pueda llevar a cabo la tarea de forma conjunta o dividir esta investigación por áreas. 

Poniendo ejemplos:

  • El/la profesor/a de tecnología podría orientar la investigación del alumnado en relación a qué tipo de artilugios o artefactos tecnológicos se pueden diseñar y construir para la toma de datos en la etapa de experimentación.
  • El/la profesor/a de ciencias orientaría la investigación del alumnado (búsqueda de información sobre la hipótesis) a la búsqueda de teorías y datos existentes relacionados con la/s hipótesis.
  • El/la profesor/a de artes podría focalizarse en la “estética” del problema. Por ejemplo, si hablamos del proyecto ejemplo de primaria (eficiencia energética), podría investigar cómo ha evolucionado la iluminación en las ciudades y en la sociedad en general, desde las primeras farolas hasta la “iluminación automática inteligente de las smart cities”.

ABI+STEAM abarca un gran abanico de posibilidades, con lo que es natural que los/as docentes tengan que realizar decisiones “sobre la marcha”, esto es, generar actividades que puedan servir a las investigaciones que los alumnos están realizando, por lo que no podemos tener una idea concreta hasta que el equipo docente no sepa por dónde quieren ir los alumnos con la investigación.

Tenemos que seguir 3 fases diferenciadas:

  • Fase de exploración: 

Como equipo de profesores/as, debemos garantizar que los alumnos investigan de forma general sobre el gran tema. Esta fase trata sobre recopilación de información desde fuentes como bibliotecas, internet o personas expertas.

Después, los profesores/as guían al alumnado durante su investigación profunda y detallada en relación a su subtema.

  • Fase de experimentación

En caso de ser posible, los alumnos deben diseñar y experimentar sobre su hipótesis para recopilar los datos propios (aunque se tengamos datos de estudios previos encontrados en la anterior fase (exploración).

La ayuda de los docentes de diferentes áreas será importante en esta fase, la fase de experimentación debería tener al menos una actividad por cada materia para cubrir todos los contenidos y estándares de aprendizaje.

PROFESOR

(ÁREA)

PROCEDIMIENTOS/MÉTODOS UTILIZADOS

Matemáticas

Entrevistas a pie de calle

Ciencias Naturales

Experimentación en laboratorio

Ciencias Sociales

Investigaciones sociológicas

Educación Artística

Utilizar la creatividad o la elaboración en clase de artística al servicio de la investigación (desarrollando dibujos, presentaciones visuales de los experimentos…)

 

  • Interpretación de los datos
Como hemos comentado anteriormente, siempre que sea posible el alumnado debe diseñar y poner en práctica sus propios experimentos y dispositivos para la toma de datos experimentales propios. En los casos en los que no sea posible, los alumnos y alumnas podrán recopilar datos existentes en la web, comprobando siempre la veracidad de los mismos. 
Una vez que el alumnado ha recopilado todos los datos necesarios durante la fase de investigación, los profesores/as guiarán el proceso de análisis e interpretación de estos datos (esta tarea normalmente estaría vinculada al área de matemáticas). El profesorado recordará a los alumnos/as la importancia de tabular los datos y hacerlos visibles mediante gráficos para facilitar la interpretación de los mismos.
A destacar también la relevancia de la comparación de datos entre sí para la extracción posterior de conclusiones.

La investigación es una fase crítica del proceso de ABI, es muy probable que aparezcan los malentendidos, la falta de organización o la incapacidad de ver y aclarar el tema que los alumnos están tratando.

Tanto los alumnos como los docentes deben saber que a menudo las fases de ABI se mueven de un lado a otro, es decir, una hipótesis nos puede llevar a una investigación que necesita ser reformulada, por lo que se volvería a la fase anterior, esto, aunque parezca un paso atrás, hace ganar a los/as alumnos/as nuevas habilidades y comprensión.

Para facilitar la coordinación del equipo docente, se recomienda llegar a acuerdos y repartos de cómo enfocar esta fase de investigación con sus distintas etapas desde las diferentes asignaturas.

  • Indice de contenidos a investigar. P. ej:
    • Contaminación y medio ambiente (gran tema)
      • La contaminación en las ciudades industrializadas (subtema)
        • Ondas y parámetros característicos. Ondas acústicas.
        • Contaminación acústica: ¿qué es?, ¿cómo podemos medirla?, dispositivos de detección de ruidos.
        • ¿Posibles usos/reutilización del ruido?
  • Reparto de los temas a investigar (según materia/área). P. ej:
    • Contaminación y medio ambiente. Biología (ESO)/CCNN (Primaria)
    • La contaminación en las ciudades industrializadas. Área de CCSS (ESO/Primaria)
      • Ondas y parámetros característicos. Ondas acústicas. FyQ/Matemáticas (ESO)/CCNN/Matemáticas (Primaria)
      • Contaminación acústica: ¿qué es?, ¿cómo podemos medirla?, dispositivos de detección de ruidos. TPR/TIC (ESO) / CCNN (Primaria)
      • ¿Posibles usos/reutilización del ruido? Artística/Ed.Plástica y Visual/Audiovisual (ESO/Primaria)
  • Qué cree cada especialista desde cada materia que sería importante que apareciera en esta investigación para garantizar los contenidos y estándares de aprendizaje de cada asignatura. Esto servirá para guiar la investigaciones del alumnado.
¿Qué rol debe desempeñar el docente en esta fase?

Generar preguntas, hacer hincapié en preguntas de los alumnos que pueden no ser relevantes, organizarse con los compañeros docentes para generar una investigación lo más certera posible.

Preguntas apropiadas:

  •  ¿Qué es posible y qué no es posible investigar?
  • ¿Qué es lo que aún no sabéis?
  • ¿Qué relación/conexión encontráis entre mi asignatura y vuestra investigación?
  • ¿Qué artilugio/dispositivo podéis crear para ayudaros en vuestra tarea de experimentación y toma de datos?
  • ¿Qué ayuda os puedo proporcionar yo en esta fase?
  • ¿De qué datos disponéis y cómo los vais a analizar?