LOS ANTECEDENTES LEJANOS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA
LOS ANTECEDENTES LEJANOS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA
2. ¿Qué es Europa?
2.6. El Manifiesto de Ventotene
El Manifiesto de Ventotene es uno de los documentos más importantes en la Historia de la integración europea, nacido en la clandestinidad, en la Segunda Guerra Mundial, por tres italianos perseguidos por el fascismo, destacando, sin lugar a dudas, la figura de Altiero Spinelli.
Efectivamente, Spinelli fue uno de los mayores impulsores de la integración europea desde su defensa del federalismo. Fue un opositor al fascismo en Italia, y eso le costó estar diez años en prisión y seis confinado. Aunque entró en el PCI la deriva estalinista del comunismo le hizo apartarse del mismo en 1937, para defender tesis socialistas democráticas. Al estallar la Segunda Guerra Mundial fue confinado en la isla de Ventotene.
En la dicha isla coincidió con Ernesto Rossi y Eugenio Colorni, así como con su esposa Úrsula Hirschmann . Rossi era un activo antifascista en grupos de oposición denominados Gustizia e Liberta, colaborando en distintas publicaciones y hasta participando en sociedades secretas. Por su parte, Colorni fue filósofo y también activista antifascista. No podría sobrevivir al final de la contienda porque unos días antes de la liberación de Roma sería golpeado gravemente, produciéndole la muerte. Úrsula terminaría casándose con Spinelli, y fundaría la organización “Mujeres por Europa”.
Los cuatro trabajaron con cuidado en su residencia vigilada en la redacción de un Manifiesto. Redactaron el manifiesto en papel de cigarrillos, y tuvieron que esconderlo, aunque comenzaría a circular clandestinamente a través de la Resistencia.
El texto se divide en tres partes. En la primera se analizarían las causas de la Segunda Guerra Mundial y del totalitarismo, basándose en una intensa crítica al Estado-nación, una combinación que, aunque, en principio, había servido para unificar territorios había derivado en un enfrentamiento de los mismos por la hegemonía, entrando en la carrera armamentística. Pero, además, y como vemos era evidente la impronta de izquierdas de los autores, las clases dominantes de esos Estados, en vez de trabajar por aminorar las desigualdades socioeconómicas en los mismos, lo que habría terminado en que se implantasen dictaduras, con todo lo que eso trajo consigo de odios, anulación del espíritu crítico y de la exaltación de la raza.
Una vez analizada la realidad que padecía Europa, los autores del Manifiesto planteaban una alternativa para cuando se terminase el conflicto, con el fin de construir Europa, impulsado por la sociedad civil, mediante un movimiento federalista. Europa debía ser federal, con ejército propio, en vez de los nacionales, con una moneda única, una política exterior común, basada en la solidaridad y la cooperación, principios que debían aplicarse tanto en clave interna como hacia países de otros continentes.
Por fin, la tercera parte trataría de aspectos socioeconómicos, en línea con las ideas de sus autores. Se trataría de que la construcción de la Europa federal no podría realizarse si no se reducían las desigualdades sociales. La economía debía ponerse al servicio de las personas. Por fin, el texto aboga por una clara apuesta por la laicidad.
El Manifiesto tuvo y tiene una evidente influencia por las ideas que contiene. El propio Spinelli jugó un papel protagonista en el proceso de integración europea, siendo considerado uno de los padres fundadores de la Unión Europea. Spinelli creó el Movimiento Federalista Italiano, que luego se extendería en otros países. Aconsejó a distintas personalidades vinculadas al proceso de integración. En la primera mitad de la década de los años setenta fue comisario europeo y también fue diputado en el Parlamento Europeo. Elaboró el conocido como “Plan Spinelli” en el Parlamento en el sentido de crear una Unión Europea Federal, y que fue, sin lugar a dudas, la inspiración de los Tratados posteriores.
Imagen 9: Generada con Freepick.com