LOS ANTECEDENTES LEJANOS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA
LOS ANTECEDENTES LEJANOS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA
4. La creación de la Unión Europea
4.3. El Tratado de Maastricht de 1992
El Tratado de Maastricht, firmado en dicha ciudad de los Países Bajos, el 7 de febrero de 1992, entrando en vigor el primero de noviembre de 1993, es uno de los Tratados fundacionales o constitutivos de la Unión Europea, y recoge en su seno los tres anteriores Tratados, los que crearon la CECA y los de Roma de 1957. Esos tres Tratados anteriores se consideran como el “pilar comunitario” o “primer pilar”, mientras que el de Maastricht añadiría otros dos “pilares”, la política exterior y de seguridad común, el PESC, siendo el “segundo pilar”, y, por fin, los asuntos de justicia o interior, o JAI, el “tercer pilar”. Este Tratado fue el que creó la Unión Europea.
El segundo pilar (PESC) establecía que la Unión Europea debía definir y ejecutar una política común exterior y de seguridad. Los Estados miembros deben apoyar de forma incondicional esta política. Sus principales objetivos serían los siguientes: la defensa de los valores comunes, los intereses fundamentales, la independencia y la integridad de la Unión, de conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas; el fortalecimiento de la seguridad de la Unión en todas sus formas, el fomento de la cooperación internacional, el desarrollo y la consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así como el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
El tercer pilar, como hemos señalado, se refiere a la justicia y los asuntos de interior. Abarcaría un conjunto importante de ámbitos. En primer lugar, se encarga de establecer y aplicar las normas para el cruce de las fronteras exterior de la Unión, reforzando los controles. Se encarga de coordinar acciones de lucha contra el terrorismo, la delincuencia, el tráfico de drogas y los fraudes de tipo internacional. Además, fomenta la cooperación en materia civil y penal. Crearía la Oficina Europea de Policía o Europol, dotada de un sistema de intercambio de información y coordinación entre las policías nacionales. Se encargaría de la inmigración irregular y de establecer una política común de asilo.
El Tratado incorporó los organismos existentes, aunque creó otros, como el Comité de las Regiones, puesto en marcha 1994, con un carácter consultivo, con el fin de dar voz a los representantes regionales y locales. No debemos olvidar que gran parte de la legislación aprobada en la Unión Europea debe ser aplicada en regiones o comunidades autónomas y en localidades, por lo que parecía lógico dar voz a estas entidades. Pero, además, los líderes europeos fueron conscientes que ante el creciente desapego de los ciudadanos había que plantear respuestas más cercanas a los mismos.
También se creó el Banco Central Europeo (BCE) y el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). El BCE, puesto en marcha en 1998, dirige el Eurosistema, es decir, la autoridad monetaria de la Eurozona, compuesta por los países que emplean el euro. Hubo que crear la Eurozona porque no todos los miembros de la Unión Europea se incorporaron a la moneda única, ya que, en principio debía ser el SEBC el que debía encargarse de la política monetaria, pero no puede hacerlo porque incluye a Bancos Centrales de Estados sin euro.
Así pues, el euro es la moneda única y oficial de la Eurozona, es decir, de veinte países de los veintisiete que forman la Unión Europea. El nombre de euro fue adoptado en Madrid en diciembre de 1995. Como moneda de cuenta se introdujo en los mercados financieros mundiales el primero de enero de 1999, remplazando al ecu. Las monedas y billetes entraron en circulación el primero de enero de 2002 en doce países, que en ese momento adoptaron el euro, además de otros pequeños Estados que tienen acuerdos con la Unión Europea. En este sentido, el euro es empleado en países que no son miembros de la Unión Europea.
Por fin, en 1994 comenzaría a funcionar el Fondo Europeo de Inversiones, ofreciendo garantías a las pequeñas y medianas empresas. Su principal accionista es el Banco Europeo de Inversiones. Este fundamental y nuevo entramado económico se unía al ya existente desde el inicio de la CEE.
Imagen 20, creada con Microsoft Designer