8. Políticas sociales y de empleo

Una parte importante del presupuesto de la UE revierte en los países miembros a través de fondos que protegen los derechos sociales de los ciudadanos. En muchos casos, estas políticas sociales se apoyan en las estrategias para proteger el empleo como base del crecimiento europeo. Un apartado especial de estas políticas es el empleo juvenil.

 I. La Carta Social Europea.


Ilustración 24:  Folleto Informativo La Carta Social Europea de un vistazo. Fuente

El actual texto de la Carta Social Europea, que entró en vigor el 1 de julio de 1999, después de ser aprobada en 1961 y revisada en 1996, garantiza los derechos y libertades de todos los individuos en su vida cotidiana. Puede entenderse como una especie de apéndice a la Declaración de los Derechos Humanos, con el que todos los países de la Unión Europea se han comprometido.

Para consultar un resumen de los derechos que se mencionan en la Carta en este documento editado por el Consejo de Europa.

El Comité Europeo de Derechos Sociales, compuesto por 15 miembros independientes e imparciales elegidos por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, es el órgano encargado de vigilar el cumplimiento de la Carta por parte de los Estados. El mecanismo de control se basa en la presentación de informes nacionales de los Estados y en un sistema de denuncia colectiva.

   II.  El Fondo Social Europeo Plus.

El Fondo Social Europeo Plus es el instrumento que la Unión Europea destina a hacer realidad los 20 principios del pilar europeo de derechos sociales. Este Fondo colabora a diseñar políticas relacionadas con el empleo, asuntos sociales, educación y competencias, además de ayudar a reducir las disparidades sociales y económicas entre los Estados miembros y las regiones.

El FSE+ consta de cuatro partidas de financiación que se han reunificado para este periodo. Se trata del Fondo Social Europeo, el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD), la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ) y el Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI).


Ilustración 25: Hoja informativa sobre FSE+. Fuente

Para el periodo de 2021 a 2027, se le han asignado a este fondo 142700 millones de euros, de los cuales 95100 millones provienen del presupuesto de la UE. A ese capítulo de gestión compartida se suma el capítulo de Empleo e Innovación Social (EsSI), que administra la propia Comisión y que ronda los 762 millones de euros.

   III. Estrategia Europea del Empleo.

En 1997, todos los Estados miembros de la UE decidieron establecer un conjunto de objetivos comunes de la política de empleo. Su objetivo principal es crear más y mejores puestos de trabajo en toda la UE. Esta estrategia forma parte de la estrategia de crecimiento Europa 2020, uno de cuyos objetivos es integrar en el mercado laboral al 75% de las personas entre 20 y 64 años.

Los cuatro ámbitos en los que se centran las directrices de la política de empleo de la UE son los siguientes:

  • Impulsar la demanda de mano de obra.
  • Mejorar la oferta de mano de obra y competencias.
  • Mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo.
  • Equidad, lucha contra la pobreza y promoción de la igualdad de oportunidades para todos.

   IV. Garantía Juvenil.


Ilustración 26: Logo Plan Nacional de Implantación de Garantía Juvenil. Fuente

El sistema de Garantía Juvenil es el compromiso de los Estados miembros de que los jóvenes menores de 25 años reciban una buena oferta de empleo o adquieran educación, capacidades y experiencia necesarias para encontrar trabajo en el futuro, en un plazo de cuatro meses tras quedar desempleados o acabar la educación.

Se trata de un sistema que ponen en marcha los Estados miembros, por medio de medidas de todo tipo (formación como aprendiz, seguimiento de periodo de prácticas combinado con clases teóricas, recepción de ofertas de trabajo o financiación para creación de empresas), que se llevan a cabo con la colaboración de todos los agentes sociales.

En Garantía Social pueden participar todos los jóvenes menores de 25 años que hayan quedado desempleados o que hayan terminado la educación formal. La Financiación para este programa procede del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil.