3. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

3.4. Gestión de Residuos.

 Aunque son muchos los problemas medioambientales, basta finalizar, para no hacer excesivamente extensas estas páginas, con uno de los problemas derivados de la congestión humana que caracteriza los grandes espacios urbanos de la UE a los que se ha hecho referencia anterior: La gestión de residuos.

 Aunque se han logrado avances significativos en el reciclaje y la reducción de residuos, la generación de desechos sigue siendo una de las principales fuentes de preocupación para la gestión de espacios de la UE. Una vez más según la EEA-AEMA, la UE produce alrededor de 2.5 millones de toneladas de residuos al día; de ellos la cantidad de residuos plásticos sigue siendo alarmante, lo que afecta a numerosos aspectos de la vida cotidiana que a veces afectan a los ciudadanos incluso a los de menor edad, como es el caso de los microplásticos (purpurina)[1]. Una vez más, el frente abierto genera un conjunto de documentos legales y directivas tendentes a encauzar el consumo y promover aspectos como una economía circular[2] a través de la Estrategia de Plásticos de la UE[3] y la Directiva sobre residuos. Este debate está en el centro de varias publicaciones especializadas de la UE (Comisión Europea, 2018; EEA 2021), la tasa de reciclaje varía considerablemente entre los países miembros (ver mapa). Además, la contaminación por microplásticos y el desperdicio de recursos continúan siendo un problema global que afecta no solo a la biodiversidad, sino también a la salud humana.

 Para finalizar el análisis de estos apartados y a modo de conclusión sobre el presente y futuro de la problemática medioambiental, podemos articular el siguiente resumen:

 En cuanto a los aspectos del momento presente, podríamos afirmar que los problemas ambientales que enfrenta la Unión Europea son diversos y complejos y en ocasiones ajenos a la propia UE. La conciencia por parte de las autoridades y el compromiso cada vez mayor por parte de la ciudadanía, permiten albergar esperanzas de mejora a través de la sostenibilidad y de políticas comprometidas con la preservación del medio ambiente. Sin embargo, el debate político  se traduce en medidas de escaso calado, ya que la consecución efectiva de estas políticas sigue siendo un reto difícil de alcanzar (los compromisos climáticos, la gestión de residuos...). En nuestro caso, el desarrollo del aludido Green Deal europeo, al objeto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, es el camino. A su vez, se articulan políticas extracomunitarias en el Global Gateway y en los COP (ver estos temas en REPER España, 2023). Estas ideas chocan en no pocas ocasiones con el  negacionismo del cambio climático que agitan las políticas neopopulistas que acechan a Europa (ver puntos siguientes).

 En cuanto a las estrategias de futuro: el objetivo final sería el de  alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para su consecución, habría que empezar por cumplir y hacer cumplir la agenda 2030 en los apartados dedicados al medioambiente. En este sentido, el futuro pasa por un modelo de Transición Energética (REPER España, 2023) y en adaptarse a los efectos del cambio climático, cuyas huellas recientemente han quedado fijadas en la geografía y en la sociedad española tras el efecto de la DANA en Valencia (SMC, 2024), así como otros desastres naturales. Una línea de trabajo prioritaria debe ser mitigar la dependencia energética de terceros países,especialmente del Este de Europa (en nuestra situación actual de guerra en la frontera oriental de Europa), para lo que el desarrollo de las energías renovables se convierten en asunto capital. Precisamente, España parte con una ventaja esencial en esta innovación ya que puede aportar experiencia a Europa al ser uno de los países punteros en la implementación de estas energías[4]


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


[1] El pasado curso académico se procedió a realizar una investigación sobre la prohibición de venta de purpurina de gran éxito entre el alumnado, ya que se indagó sobre el porqué al ser un producto tan ususal para ellos; sirva de ejemplo el eco en algunas publicaciones  https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/prohibicion-microplasticos-ue-pone-fin-uso-purpurina-otros-productos-uso-comun_20789 [Consulta 18 Noviembre 2024]

[2] Sobre la economía circular y la legislación europea: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:52015DC0614

[4] España es el cuarto país del mundo en renovables, solo superado en Europa por Alemania [ver: artículo web]