LOS PROBLEMAS PRESENTES Y FUTUROS DE LA UNIÓN EUROPEA
LOS PROBLEMAS PRESENTES Y FUTUROS DE LA UNIÓN EUROPEA
4. LOS PROBLEMAS DE TIPO SOCIAL
4.2. Los “otros” grandes problemas sociales.
No cabe la menor duda que el debate sobre la política inmigratoria de la UE acapara la mayor parte del protagonismo de los desafíos sociales a los que la Unión debe hacer frente, pero existen otros frentes abiertos, desde el ámbito social, a los que debemos hacer, aunque sea de forma abreviada, tímidas referencias, ya se desde la desigualdad económica hasta el envejecimiento poblacional y la integración social. Estos problemas generan fricciones en la cohesión social, sin olvidar su efecto sobre la estabilidad política y económica de la región. A continuación, se exponen los más destacados:
4.2.1. Desafíos de cohesión interna y desigualdades Sociales
La UE sigue siendo una zona de diversas velocidades: hasta el momento se han producido numerosos logros a la hora de reducir la brecha económica entre los países del norte y del sur los últimos años se produce un efecto contrario, ya que a pesar de los esfuerzos por lograr la convergencia económica, las diferencias en el nivel de vida, el desempleo y las condiciones laborales persisten entre los países del norte y del sur de Europa[1]. Es un problema del que se habían hecho eco investigaciones anteriores (García Nicolás, 2009) y que aún resta lejos de ser solucionado.
Por su parte, ya sea dentro de cada uno de estos o de forma global en la UE, limitar la brecha entre las regiones urbanas y rurales es otro asunto pendiente. Sin lugar a dudas, el mayor desafío al que se enfrenta esta Europa de las regiones es la integración económica y social de las regiones periféricas y ultraperiféricas[1], lo que de forma colateral lleva a la marginación de algunas regiones y aumento de las tensiones políticas. Ni siquiera el ámbito geopolítico europeo está claramente integrado: Prueba de ello son los diferentes niveles de sueldo entre los países miembros, de los que se hacen eco publicaciones financieras[2]. A pesar de los esfuerzos sigue habiendo una y falta de estandarización en programas europeas de participación conjunta y la Europa de “ricos y pobres” (o menos ricos), sigue existiendo[3]
(Fuente: Eurostat. Ver en condiciones de vida en Europa )
Probablemente los desajustes en las políticas fiscales y laborales, la desigualdad en el acceso a recursos, a las infraestructuras y educación debido a las peculiaridades regionales y a las diferentes estructuras administrativas de la Unión, la globalización, y la digitalización de la economía, han contribuido a generar este statu quo.(Fuente: Eurostat. Ver este gráfico de forma dinámica a través de la web de EURONEWS: https://es.euronews.com/salud/2023/04/17/que-paises-de-la-ue-tienen-mayor-y-menor-esperanza-de-vida)
4.2.2.Envejecimiento Poblacional
Una de las líneas prioritarias de actuación de la UE es la preocupación por revertir el envejecimiento demográfico, que es uno de los problemas sociales más urgentes. Ante una natalidad en caída libre, lo que dificulta el reemplazo generacional, y con una población que envejece rápidamente, las alarmas aumentas sus decibelios respecto a lo ya establecido desde el inicio del milenio[5].
Obviamente, la menor tasa de natalidad y las mayores expectativas de vida, con los servicios sociales y los avances médicos se traducen en una esperanza de vida mayor[6]. Los datos actuales llevan a situar la esperanza de vida a los 81,5 años en 2023, superando en 0,2 años los niveles anteriores a la pandemia[7]. Es llamativo, en este desequilibrio interior que exista una horquilla de hasta 8-10 años de media entre los países con la esperanza de vida más alta y más baja en el seno de la UE[8]
Naturalmente, esta dinámica demográfica genera una importante sobrecarga del sistema de pensiones y atención médica, reducción de la fuerza laboral activa. Un estudio comparativo entre los diferentes países de la UE evidencia estas disimetrías (Camós et alii, 2017).
4.2.3. Discriminación y Derechos Humanos
Al igual que ocurre con otros aspectos sociales aquí tratados, la discriminación por motivos de género, etnia, orientación sexual y discapacidad, sigue siendo un desafío social importante en muchos países de la UE. En algunos de los países miembros la transición política hacia modelos iliberales ha dado paso a mayores restricciones en la asunción formal de los derechos humanos.
Detenernos en todos y cada uno de ellos excede las posibilidades de estas páginas. Baste advertir que no son pocas las publicaciones oficiales o privadas que se hacen eco de variados datos estadísticos[1] que evidencian que aún queda mucho camino por andar (Comisión Europea, 2023a). En el seno de la mayor parte de estos problemas está la estigmatización social o la limitación de oportunidades que se presentan en algunas demarcaciones o instancias territoriales, singularmente significativas con el acceso de los extremismos políticos ultraconservadores a la esfera de las responsabilidades de gobierno, al controlar la asignación de recursos a los programas de integración social.
Debe promoverse una mayor concienciación social aparejada al fortalecimiento de las leyes antidiscriminación y políticas públicas que promuevan la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. Sigue pareciendo mentira que un área tan desarrollada como la UE siga habiendo problemas derivados de la exclusión social de los menos capacitados económicamente, a juzgar por los datos oficiales[2] y los estudios realizados por instituciones que reflejan el desigual acceso a las condiciones de prestaciones de salud, según el EurohealthNet[3].
En este sentido, los datos recogidos por Eurostat confirman que en 2023, el 21,4 % de la población de la UE (unos 94,6 millones de personas) estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, existiendo importantes diferencias regionales. Las mayores proporciones regionales de personas en riesgo de pobreza o exclusión social son las que se encuentran clasificadas en el nivel 2 según la nomenclatura de unidades territoriales estadísticas (por sus siglas en inglés NUTS 2). El país con mayores desequilibrios es Rumanía; en el lado opuesto están Austria o Bélgica. Desde el punto de vista geopolítico, las regiones que arrojan peores datos se sitúan en las áreas ultraperiféricas francesas, en el sur de Italia y en las regiones rurales rumanas, según cofirman los estudios estadísticos realizados en 2023 por los organismos europeos, reflejados en los mapas y estadísticas siguientes:
(Fuente: Eurostat. Gráficos dinámicos y mapas interactivos en: https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-eurostat-news/w/ddn-20241015-1?etrans=es )
Para finalizar el análisis de estos apartados de carácter social y como conclusión debemos advertir que los problemas que enfrenta la Unión Europea requieren una cooperación constante entre los Estados miembros y una revisión de las políticas existentes.
Sobre la forma de abordar el presente y futuro de los problemas sociales en el seno de la UE, podemos resumir que:
En cuanto a los aspectos del momento presente, sigue siendo prioritaria la reforma del sistema común de asilo de la UE, máxime en momentos en los que no hay un acuerdo visible entre los estados miembros, sino más bien lo contrario. La agilización de los procedimientos son pasos esenciales para resolver la crisis y minimizar la fricción social que causan estos problemas. Además, es importante que la UE establezca mecanismos para mejorar la integración de los migrantes en las sociedades europeas[4], ofreciendo educación, acceso al mercado laboral y vivienda. Asimismo, se debe gestionar eficazmente la afluencia de refugiados y migrantes, especialmente tras crisis como la guerra en Siria[5] y la inestabilidad en el norte de África, así como los refugiados en la guerra de Ucrania.
Por su parte, este problema está generando desafíos de cohesión social y política. La UE debe seguir trabajando en estrategias para minimizar las desigualdades sociales y económicas, evitando perder la cobertura social que garantiza la atención generalizada y el mantenimiento de la “hucha de las pensiones”. Asimismo, la falta de oportunidades de empleo, habilidades insuficientes, precariedad laboral siguen siendo los desafíos prioritarios en este momento.
En cuanto a las estrategias de futuro: Se debe trabajar en una cooperación más efectiva con los países de origen y tránsito, abordando las causas profundas de la migración (conflictos, pobreza, cambio climático), lo que implica un enfoque multilateral, en el que la UE debe trabajar activamente y en conjunto con actores internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Los roces causados por las diferentes sensibilidades en las políticas de integración para gestionar la inmigración de manera equitativa, no solo conducen a disfunciones organizativas, sino a un enfrentamiento directo entre los miembros que debilita las políticas conjuntas y la cohesión de la UE, favoreciendo tendencias centrífugas, así como el crecimiento de la Extrema derecha en Europa (como se verá en los siguientes apartados). Este proceso conlleva una merma de derechos reales mediante el uso impositivo de técnicas violentas, xenófobas y clasistas, urdidas desde la desinformación.
Respecto a la cohesión social, las estrategias de futuro pasan por la estandarización de un SMI equiparable y armonizar las cuestiones relativas al paro y jubilación. En este sentido, las iniciativas como el Fondo Social Europeo y del Pilar Europeo de Derechos Sociales deben reducir la desigualdad, buscando políticas más integradas para abordar la disparidad entre regiones y clases sociales. Deben mejorarse la inversiones en infraestructuras, educación y desarrollo regional, así como fomentar políticas de cohesión que promuevan la inclusión social.
Para lograr estos objetivos debe trabajarse en evitar los problemas de desempleo, problemas característicos de la economía que generaran un gran impacto social, con una pérdida de capital humano y una enorme frustración y desesperación que aumenta el riesgo de radicalización política y el advenimiento de posturas ultramontanas. Para paliar las mismas debe trabajarse en una concienciación social y un acceso al trabajo más racional que permita la conciliación de la vida laboral y familiar como método de paliar el progresivo envejecimiento de la población.
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
[2] Ver, como ejemplo, el caso de https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/ranking-comparativa-salarios-europa-paises [Consulta 26 Octubre de 2024]
[1] Un amplio conjunto de ellos puede verse en: https://ec.europa.eu/eurostat/cache/dashboard/social-scoreboard/
[2] Análisis de datos en https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-eurostat-news/w/ddn-20240612-1
[3] Las referencias y actividades de EurohealthNet en: https://eurohealthnet.eu/es/
[4] A este respecto, ver el pequeño informe a modo de reflexión: https://archive.europeanmovement.eu/wp-content/uploads/2016/04/EMI_16_PolicyPosition_MIGRATION_VIEW_FINAL.pdf
[5] La recientísima asonada en Siria ( https://www.bbc.com/mundo/articles/c4g225vx008o) introduce más elementos de intesabilidad y podría forzar la salida de nuevbos grupos de población.
[1] La brecha N-S se incrementa https://elpais.com/economia/2019/04/04/actualidad/1554385925_880499.html
[3] Ver, como ejemplo, el caso de https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/ranking-comparativa-salarios-europa-paises [Consulta 26 Octubre de 2024]
[5] En este sentido ver: https://www.europarl.europa.eu/Reghttps://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=es&catId=101Data/presse/pr_focus/2008/EN/03A-DV-PRESSE_FCS(2008)04-14(26499)_EN.pdf
[6] World Economic Forum (2023). Europe's Demographic Challenges and Economic Impact. [ Versión on line en: https://www.weforum.org](https://www.weforum.org ]
[7] Datos recogidos en: https://www.rtve.es/noticias/20241118/esperanza-vida-nacer-ue-superando-datos-prepandemia/16336002.shtml#:~:text=La%20esperanza%20de%20vida%20al%20nacer%20en%20la%20UE%20alcanz%C3%B3,Europa%2C%20que%20anualmente%20publican%20la
[8] Un ranking de estos países puede obtenerse en la ewb del Eurostat. Ver: https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/DEMO_MLEXPEC__custom_5705197/default/table?page=time:2021 donde podemos obtener diferentes tipos de gráficos automatizados a demanda del ususario [Consulta: 19-11-2024; https://doi.org/10.2908/DEMO_MLEXPEC ]