5. PROBLEMAS ECONÓMICOS Y DE LA NUEVA ERA.

5.1. Transformación digital y automatización.

  Es evidente la inevitabilidad de la transformación digital de la economía. Se trata de una tendencia universal en las regiones más desarrolladas del mundo, de las que la UE no puede sustraerse. Es, evidentemente, un desafío actual que preocupa a las autoridades de la Unión, quienes se hacen eco de estas situaciones en sus estudios (Comisión Europea, 2020a). La web que recoge los estudios y ofrece amplias perspectivas de datos al respecto, es un ejemplo de esta constante preocupación instalada especialmente desde el reciente 2023 con la publicación de los package[1] sobre el Estado de la década digital .

Esta Década digital pretende establecer metas y objetivos para el horizonte 2030, siendo uno de los aspectos fundamentales, por tanto, de la “agenda 2030”:  fomento de la competitividad, la resiliencia, la soberanía y la sostenibilidad  en consonancia con los valores europeos, según se desprende de los estudios actualizados que incluyen, por primera vez, una valoración de cada uno de los estados miembros[2]. España ha entregado su balance actualizado en el que constan las fortalezas y debilidades de nuestro sistema[3]

 Por tanto, cada año, la UE hace balance de los progresos realizados en la consecución de los objetivos y metas fijados por el programa político de la Década Digital. Este año, por primera vez, los Estados miembros han presentado hojas de ruta nacionales en las que se detallan las medidas que tienen previsto adoptar para alcanzar los objetivos de la Década Digital 2030 y tratar de progresar ante los nuevos cambios del modelo económico y la formación que requiere la nueva realidad[4].

Nadie duda sobre los valores que implica la digitalización: ofrece amplias y magníficas perspectivas en cuanto a oportunidades para el crecimiento, pero a tenor de lo que se ha comentado en apartados anteriores, también presenta riesgos debido a la pérdida de empleo que lleva aparejada su implementación. Ciertamente, esta tendencia a la disminución de empleo se va a presentar de forma más significativa en los sistemas de producción automatizada, en los que la digitalización y robotización va a ir  reemplazando progresivamente la mano de obra humana. Esta disyuntiva queda recogida en el trabajo de Brynjolfsoon y McAfee (2014) quienes desde una perspectiva “optimista” ponen de manifiesto la necesidad de transformar las perspectivas de trabajo, las relaciones empresariales y otros items productivos para adaptarse a las nuevas situaciones de estrategias productivas digitales en esta Segunda Edad de las máquinas.

............................................................................................................................................................................................................................

[1] El celo en la recogida de esta información, acompañada de importantes datos estadísticos puede localizarse en la web https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/policies/2024-state-digital-decade-package Es una inagotable fuente de propuestas para actividades didácticas.

[2] Los informes por países, a este respecto, pueden encontrarse en  https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/factpages/digital-decade-2024-report-country-fact-pages