LOS PROBLEMAS PRESENTES Y FUTUROS DE LA UNIÓN EUROPEA
LOS PROBLEMAS PRESENTES Y FUTUROS DE LA UNIÓN EUROPEA
5. PROBLEMAS ECONÓMICOS Y DE LA NUEVA ERA.
5.2. Cambio climático y transición energética.
Las necesidades del crecimiento económico no dejan de implicar, hoy día, un aumento de las emisiones contaminantes, constituyendo uno de los desafíos más importantes que, sin desatender el cuidado al medio ambiente (del que se ha hablado con anterioridad en el Punto 2), permita el crecimiento económico. Por tanto la descarbonización, se convierte en un desafío de primer orden, ya que justamente se basa en el difícil arte de cumplir los compromisos adquiridos por la UE en materia de cambio climático, al mismo tiempo que se asegura el crecimiento económico, sin vulnerar la estabilidad en el empleo (o, incluso, la creación del mismo). Es el problema y desafío al que la UE denomina Green Deal (Comisión Europea, 2019), del que ya se ha hablado en anteriores apartados.
Este desafío no es sencillo y son muchos los trabajos y reflexiones que al respecto se publican ya desde el inicio del milenio (Stern, 2007). De hecho, este mismo “Informe Stern” analiza con profundidad el nocivo divorcio entre la economía y los aspectos más ecolo-económicos, siempre desde una perspectiva más política que científica, de cuyo denso contenido se obtienen importantes datos. El más amenazador asegura que de no actuar rápidamente podemos llegar a perder hasta el 20% del Producto Interior Bruto mundial anual de forma indefinida. Este desafío es un horizonte mundial ya presente en las cumbres del clima por sus implicaciones futuras inmediatas: el modelo de transición energética[1].
La perspectiva de crecimiento ya descrita, debe pasar por evitar la excesiva dependencia de los recursos energéticos europeos, de países que están buscando precisamente confrontaciones con la UE, como es el caso de Rusia. Por ello la UE plantea la estrategia REPowerEU, que busca limitar o hacer desaparecer dicha dependencia. El éxito del programa queda recogido en numerosos gráficos e infografías como la que se presenta aquí, en la que se manifiesta la enorme reducción de la presencia del gas ruso.
Precisamente, algunos estudios hacen hincapié en la línea medular de este desafío que tanto preocupa en el seno de la UE: cómo frenar la dependencia y convertir la transición energética y la descarbonización en un importante generador de nuevos recursos y el fomento de la competitividad[2]
(Fuente del gráfico en: https://energy.ec.europa.eu/topics/markets-and-consumers/actions-and-measures-energy-prices/repowereu-2-years_en?prefLang=es )
REPowerEU Esta estrategia articulada en mayo de 2022 se presenta como respuesta al desafío energético causado por la invasión rusa de Ucrania. Ante los múltiples flecos de este problema político, la Comisión Europea aplica este plan para eliminar las importaciones rusas de combustibles fósiles. Algunos de sus objetivos están recogidos en la web en las que se hace balance de los dos años del programa y sus éxitos: |
---|