6. PROBLEMAS POLÍTICOS

6.2. Erosión del Estado de Derecho

Como no puede ser de otro modo, las consecuencias del repunte del extremismo ultraconservador en la UE, lleva inmediatamente a un efecto colateral: la pérdida de libertad política y la merma de calidad democrática de aquellos países en los que el extremismo político ha alcanzado gran presencia.

 En el seno de la propia UE, la erosión del Estado de derecho ha sido evidente en países de amplio respaldo extremista, como han sido los conocidos casos de la Hungría de Viktor Orban y la Polonia de Jarosław Kaczyński (Applebaum, 2021) o vecina a las fronteras de la UE, la Turquía de Tayyip Erdoğan, sin dejar de lado el estado de Israel o Rusia. En muchos de ellos se silencia la oposición, se persigue periodistas poco afines o se manipulan los resortes constitucionales para perpetuarse en el poder y controlar la Justicia[1].

 Estamos, por tanto, ante un  viraje hacia un nuevo concepto político, consistente en vestirse externamente de democracias para, internamente, vulnerar los derechos y las libertades desde el mismo Estado “democrático”. Se trata del iliberalismo[2] que en muchos medios se considera un primer paso que inclina la balanza del ejercicio del poder hacia posiciones protofascistas[3]. Este viaje no solo lo han realizado Polonia o Hungría, como se ha mencionado antes, sino que atenaza las realidades políticas actualmente de Alemania, Austria, Italia o Francia[4].

ILIBERALISMO

 Podría definirse como un  sistema político que  utiliza los resortes de los principios democráticos (como el sufragio universal y las elecciones periódicas), manteniendo las formas (elecciones periódicas, oposición política...), pero en el que la separación de poderes no existe o está controlada y se vulnera el estado de derecho. Es una democracia controlada desde el poder al margen del constitucionalismo tradicional. La pérdida de las libertades de los ciudadanos es un hecho que tiene a incrementarse en la medida que aumenta el autoritarismo. Es un término acuñado por F. Zakaria en los años 90.

.Modelo iliberal (Zakaria)

(Fuente del gráfico: EOM, en https://elordenmundial.com/polonia-la-pesadilla-del-liberalismo/. Los principales partidos en el arranque de los años 20)



[1] Para una revisión del nuevo autoritarismo: https://elordenmundial.com/polonia-la-pesadilla-del-liberalismo/

[2] Un didáctico análisis: https://elordenmundial.com/que-es-democracia-iliberal/ [Consulta 30 Noviembre 2014]

[3] Sirva de ejemplo las declaraciones de destacados políticos de la extrema derecha alemana blanqueando el nazismo https://es.euronews.com/my-europe/2024/05/23/la-ultraderechista-id-pide-la-expulsion-de-alternativa-para-alemania-del-europarlamento