PRINCIPIOS Y CLAVES DE INTERVENCIÓN CPEE RAMÓN Y CAJAL (GETAFE)
PRINCIPIOS Y CLAVES DE INTERVENCIÓN CPEE RAMÓN Y CAJAL (GETAFE)
11. HISTORIAS SOCIALES: TEA Y CONDUCTAS DESADAPTADAS
Muchos de los alumnos con diversidad funcional tienen problemas de conducta, ansiedad y emocionales que tiene que ver con las dificultades que tienen de comprensión de situaciones sociales, de los estados mentales y emocionales propios y de los otros, y con sus problemas de comunicación.
Aunque nos vamos a centrar en la utilización de historias sociales en los alumnos con TEA, hay que tener en cuenta que la información y los apoyos visuales son útiles para muchas de las personas con diversidad funcional y su uso no debe restringirse a los alumnos con TEA. La utilización de imágenes, dibujos, fotografías y pictogramas, nos ayudan a todos a recordar las normas, información relevante, asociar ideas…
¿Qué es una historia social?
Una historia social “es una historia corta diseñada de modo que proporcione predictibilidad a una situación que, desde la perspectiva de la persona (con) autismo, es confusa, atemorizante o difícil de interpretar” (Gray, C. 1990). Se usa fundamentalmente con niños con TEA para aclarar situaciones difíciles o confusas. Más concretamente, “una historia social se escribe para proporcionar información sobre lo que la gente, en una situación dada, piensa o siente”.
Representan una serie de experiencias donde se reflejan las señales sociales y su importancia, y el guión de lo que se debe o puede hacer y decir; en otras palabras, el qué, cuándo, quién y porqué de las situaciones sociales. (Attwood, 2000).
Estas historias se pueden mostrar antes de que ocurra una situación para anticipar cómo se debe actuar o preparar a la persona para esa situación que no conoce o no se espera.
Usos de las historias sociales:
Las historias sociales constituyen una herramienta con múltiples aplicaciones, algunas de ellas son:
Mejora en la interpretación de situaciones sociales.
Enseñanza de habilidades sociales.
Aprender a inferir la perspectiva y/o respuesta de los otros en determinados contextos, actividades y situaciones.
Enseñanza de hábitos de higiene y de cuidado personal.
Enseñanza de los pasos de conductas básicas y de autonomía.
Desarrollo de conductas deseables y eliminación o reducción de conductas disruptivas.
