12. ACCESIBILIDAD COGNITIVA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

La accesibilidad cognitiva es un derecho fundamental de cualquier persona con o sin diversidad funcional o NEE. Nos permite hacer accesible el entorno, y, por tanto, el aprendizaje. La accesibilidad puede ser auditiva, visual, física, cognitiva, social y sensorial.

Para hacer un espacio accesible hemos de contar con recursos específicos, dirigidos a nuestros alumnos y sus características grupales e individuales. Por otro lado, es importante tener rincones y zonas de trabajo bien señalizadas, en este caso, será necesario ubicar la zona de “nuevas tecnologías” en un espacio concreto.

Apoyos visuales que anticipen cómo utilizar un dispositivo, en qué momentos, etc.

Es conveniente prevenir la sobreestimulación, es decir, hemos de tener en cuenta las características de nuestros alumnos y no ofrecer demasiados apoyos visuales, estímulos sensoriales o dispositivos de manera simultánea para que no tengan problemas en focalizar su atención.

Para favorecer un aprendizaje accesible:

  • Dispositivos y recursos digitales: Los alumnos aprenden haciendo: si queremos que sepan utilizar una herramienta digital, dispositivo electrónico, etc. han de tener acceso habitual a los mismos. (ordenadores, tablets, internet…)

  • Ofrecer materiales multinivel y metodologías adaptadas para que cada alumno trabaje de acuerdo a sus capacidades.

Pensamiento Computacional y Robótica

Las nuevas tecnologías son un vehículo de descubrimiento y exploración por parte del alumnado con NEE. Este tipo de alumnado también puede iniciarse con diferentes materiales en programación y robótica. Tenemos que tener muy en cuenta que las actividades que propongamos tienen que ser principalmente manipulativas partiendo de habilidades que ellos tengan adquiridas, como la lateralidad, noción causa-efecto, el conteo o la elaboración de secuencias…

También podemos introducir diferentes robots programables como pueden ser trazos con rotuladores, sonidos, movimientos, teclas de colores... lo que les permitirá ir conociendo la creación de código como una manera de conseguir que los robots ejecuten las acciones que nosotros queremos.

En educación Especial, la programación y la robótica suele ser más en un medio que en un fin, utilizando la tecnología para que los alumnos aprendan contenidos y desarrollen habilidades y competencias propias de su etapa.

Para iniciar al alumnado en pensamiento computacional, es necesario empezar trabajando las funciones ejecutivas.