Módulo 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA UE
Módulo 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA UE
1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA UE
1.6. Economía
El desarrollo económico varía entre las diferentes regiones, influenciado por sus características geográficas o demográficas, por ello, la UE implementa políticas solidarias para contribuir al desarrollo de aquellas zonas más empobrecidas, invirtiendo en ellas, construyendo infraestructuras y generando empleo.
Cuenta con un SECTOR PRIMARIO que no llega a generar el 2% del PIB y emplea a más del 4% de la población. Los paisajes mediterráneos se caracterizan por la coexistencia del secano y el regadío, los paisajes cerealistas se desarrollan en Centroeuropa y la zona atlántica se especializa en ganadería.
La Política Agraria común (PAC) se crea para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo, promoviendo la agricultura sostenible, mejorando su competitividad, el cuidado medioambiental y el desarrollo socioeconómico creando empleo y diversificación económica.Foto de Jannis Knorr: https://www.pexels.com/es-es/foto/tractor-verde-arando-los-campos-en-la-fotografia-de-enfoque-2933243/
La Política Pesquera Común (PPC) se crea para garantizar el abastecimiento de pescado seguro, variado y de calidad a largo plazo, promoviendo una pesca sostenible, competitiva, que respete el medioambiente y los recursos marinos, con creación de empleo y diversificación económica, delimitando áreas pesqueras.
Foto de Doğan Alpaslan Demir : https://www.pexels.com/es-es/foto/comida-monitor-mostrar-exhibicion-26985766/
El SECTOR SECUNDARIO produce alrededor del 25 % del PIB y genera empleo para el 28% de la población ocupada. Europa Occidental cuenta con industrias de alta tecnología, mientras que en Europa oriental se han ido desarrollando tras su incorporación a la UE. Se crean diferentes políticas para ser más competitivos:
Política Minera: revitaliza el sector para garantizar un abastecimiento seguro conjugando competitividad con sostenibilidad y cuidado medioambiental y el desarrollo socioeconómico de las regiones mineras.
Política energética: asegurar un suministro estable y seguro mediante el autoabastecimiento y la formación de alianzas con los países proveedores, extendiendo las redes transeuropeas de energía y sus infraestructuras, promoviendo la eficiencia y la competitividad, con más inversiones en I+D+i, cuidado medioambiental, energías renovables, fomento del empleo y precios asequibles para todos.
Foto de Mumtaz Niazi : https://www.pexels.com/es-es/foto/una-planta-electrica-en-tiempo-lluvioso-29593117/
Política industrial: busca mejorar la seguridad y calidad de las instalaciones y los productos, promoviendo un crecimiento industrial más sostenible y competitivo, fomentando la tecnología, digitalización, innovación, espíritu empresarial y apoyo a las PYMES. Cuidado medioambiental y lucha contra el cambio climático, mediante la adopción de una economía circular y el control de emisiones, creando empleo y alternativas económicas en zonas industriales en declive.
El SECTOR SERVICIOS es el que más PIB y empleo genera, especializándose por zonas, la UE es el primer destino turístico, tercer lugar mundial por sus importaciones y segundo por sus exportaciones en 2021.
La Política turística se enfoca en mantener el liderazgo turístico con destinos sostenibles, seguros y de alta calidad, mejorando la competitividad, frenando la estacionalidad, diversificando la oferta e innovación, cuidando el medioambiente, generando empleo y acceso turístico a todos los sectores sociales.
Foto de Rachel Claire: https://www.pexels.com/es-es/foto/mar-naturaleza-soleado-playa-4846528/
Política de transportes y telecomunicaciones vela por la seguridad la calidad, la sostenibilidad y competitividad, el cuidado medioambiental y la lucha contra el cambio climático, impulsando las Redes Transeuropeas de Transporte y Telecomunicaciones con un acceso para todos los grupos sociales y creación de empleo.
Foto de Julius Silver: https://www.pexels.com/es-es/foto/barco-de-aguas-bravas-753331/
El comercio intracomunitario es un mercado único con una política comercial interior que garantice la integración y movilidad europea, con precios asequibles y la protección de los derechos de los consumidores.
El comercio extracomunitario se centra en los acuerdos multilaterales con la OMC mediante una política de comercio exterior que garantice la seguridad en los intercambios, la lucha contra la piratería, el comercio sostenible y competitivo, acuerdos sobre patentes y protección a la innovación.
Las TASAS DE EMPLEO son más elevadas en Centroeuropa, mientras que en las regiones del sur de Europa el desempleo es mayor.