1.A. La piel del lobo. Acompañar en las emociones con los cuentos tradicionales
1.A. La piel del lobo. Acompañar en las emociones con los cuentos tradicionales
1. La primera infancia
La primera infancia, esa etapa comprendida entre los cero y los seis años, es un campo apasionante de exploración.
La lectura es considerada como una de las garantías para la formación de futuros ciudadanos, siempre que la palabra y el arte se incorporen de manera natural en la actividad mental y emocional de los niños. El contacto temprano con la palabra, en todas sus posibilidades expresivas, es la llave del conocimiento, supone la apertura al mundo de los afectos, a la creatividad; es el alimento emocional fundamental para la construcción del ser humano.
Gracias a los avances que han revelado las neurociencias, la psicología, la pedagogía e, incluso, disciplinas como la economía y las ciencias políticas, entre otras, hoy está claro que durante los primeros años se construyen los cimientos de la vida emocional y cognitiva, y esta claridad ha lanzado enormes desafíos a la pedagogía y al trabajo cultural. Hoy tenemos claro, también, que los niños despliegan complejas actividades interpretativas desde el comienzo de la vida para comunicarse y construir sentido, que la lectura comienza mucho antes del contacto con los textos escritos, a través de una intrincada red de conexiones simbólicas y de un sinnúmero de voces, de palabras y de historias.
Citas de Yolanda Reyes:
- «El trabajo de la primera infancia va a ser el cableado neuronal»
- «Lo que dejamos de hacer en esas edades nos pasa factura para el resto de la vida»
- «Los seres humanos nacen en condiciones similares y la primera infancia los discrimina para siempre»
Este cambio de paradigma ha generado una toma de conciencia acerca de la importancia de la literatura en la nutrición emocional y cognitiva de los bebés. Más allá –y mucho antes de la lectura alfabética–, el bebé “lee” muchos lenguajes y es leído y descifrado por su familia y sus cuidadores. Los tres hitos relacionados con el lenguaje que se afrontan en los primeros años (comunicarse, hablar y comenzar a familiarizarse con la literatura) son esenciales para la construcción simbólica. A través de la poesía, de los relatos y de los primeros libros de imágenes, el bebé descubre que, además de la lengua fáctica, hay otra lengua “enriquecida” y organizada de otra forma: una lengua en la que no solo importa qué dicen las palabras, sino cómo suenan y cómo se conectan con la vida afectiva y con la experiencia vital.
Citas de Yolanda Reyes:
- «Lo que hemos hecho es documentar el encuentro con lo simbólico en el que el bebé tendrá que abrirse camino y dejar su huella»
- «Los bebés son sujetos que descifran y son descifrados»
- «Los bebés son lectores (oidores) poéticos»
- «Nacemos del vientre de la madre al vientre de la poesía»
Para dar de leer a los niños, hacemos un breve recorrido por diversos géneros literarios, así:
- En el comienzo, la poesía. El tacto, la postura, el movimiento, los gestos y las voces. Libros sin páginas, cuentos corporales, tradición oral y poesía de autor.
- Leer imágenes: de los libros del bebé a los libros-álbum.
- La narrativa: un recorrido por tiempos y espacios de ficción.
- Libros informativos: puertas a la curiosidad.
Citas de Yolanda Reyes:
- «El entorno de la primera infancia se tiene que ir poblando de libros que cada vez ofrecen más posibilidades y experiencias de lenguaje»
- «Las bibliotecas de la primera infancia son uno de los campos más fértiles para la innovación y para el encuentro de lenguajes artísticos»
- «Una biblioteca para la primera infancia ha conectado a los niños con las distintas formas de organizar el mundo simbólico»
En este curso compartiremos algunas preguntas clave en torno a la formación de los lectores más pequeños: en qué piensan los niños y las niñas cuando leen, de qué forma los cuentos tradicionales nos ponen en contacto con su educación emocional, cuáles son los mejores libros y por qué, cómo son las apps de literatura y arte más interesantes…
De entre sus libros publicados, destacan El terror de Sexto B (Alfaguara,1994), Los años terribles (Norma, 2000), Una cama para tres (Alfaguara, 2004) o Examen de miedo (SM, 2013). Es miembro del Consejo de la Revista Emília y de la Red Iberoamericana del Laboratorio Emilia de Formación.