1.B. En qué piensan los niños cuando leen
1.B. En qué piensan los niños cuando leen
3. Hablando de libros

En este segundo apartado vamos a hablar de una de esas formas de compartir: hablar de libros. Esto es algo a lo que yo llevo prestando mucha atención desde hace muchos años: a hablar de libros con niños. Yo me he centrado concretamente en el diálogo filosófico con niños a partir de libros, pero todo lo que veremos puede aplicarse simplemente a la idea de mantener diálogos un poco más profundos de lo que acostumbramos sobre libros con niños, a permitir profundizar en preguntas que les pueden surgir durante la lectura acerca del libro en cuestión, pero también acerca del mundo y de su lugar en el mundo.
Este bloque nos permitirá asomarnos a una mirilla y ser testigos de diálogos entre niños de distintas edades sobre un libro en concreto: El camaleón camaleónico, de Eric Carle (Kókinos, Madrid).
Antes de leer y escuchar lo que dicen estas personas de distintos tamaños sobre este libro y sobre algunas de las preguntas que nos hacemos como lectores al leer este cuento, escuchémoslo.
La propuesta es escucharlo como lectoras y lectores finales (olvidemos nuestro papel de mediadores adultos entre el libro y personas en edad infantil -olvidemos nuestro papel como padres, madres, maestras, bibliotecarias, psicólogas-). Por un momento, escuchemos como lectores y dejemos que nos suscite pensamientos, preguntas y recuerdos de experiencias, de observaciones, como lectores, como lectoras.
Esto nos permite disfrutar de la obra literaria como tal, alejándonos de la idea de la literatura como herramienta “para” esto o para aquello, incluso de la literatura infantil para “el otro”, para una niña en concreto, para un niño en concreto o para los niños en general, pero no para nosotros. Nos permite disfrutar de la literatura como literatura y esto es importante si nos interesa la literatura infantil en tanto que literatura.