2.B. Configuración de actividades en Moodle
2.B. Configuración de actividades en Moodle
Configuración de actividades en Moodle
5. Talleres
La actividad de tipo Taller permite proponer un trabajo a realizar por los estudiantes de forma individual con la particularidad de que el trabajo de cada estudiante será evaluado por otros estudiantes. La utilidad es que nos permite disponer de un sistema para aplicar la evaluación entre pares o coevaluación, es decir, permite la recopilación, revisión y evaluación por pares del trabajo de los estudiantes. La evaluación se configurará de acuerdo a unos criterios con el fin de que sea objetiva y de que quede claro qué hay que valorar en el trabajo de otra persona.
En la evaluación entre pares, cada estudiante evalúa el trabajo de sus iguales, mientras que sus trabajos son igualmente evaluados por sus compañeros o compañeras. La evaluación entre iguales fomenta el aprendizaje activo por parte del alumnado, al tiempo que todos y todas disponen de unas pautas claras para ajustar sus valoraciones. Este tipo de actividades enriquecen el trabajo del grupo en cuanto que se conoce el trabajo de otras personas. En los sistemas virtuales es una manera de exponer el trabajo de clase lo que potencia que cada estudiante adquiera una percepción realista de sus propias competencias.
En una actividad de tipo Taller los estudiantes obtienen dos calificaciones: una calificación por el resultado del envío del trabajo propuesto y otra calificación por la evaluación que haga de sus pares. Ambas calificaciones se guardan en el libro de calificaciones. El profesor o profesora podrán revisar las calificaciones realizadas por los iguales.
Una actividad Taller se desarrolla en cinco fases, cada una con unas tareas bien determinadas para el rol de profesor y de estudiante. El paso de una a otra puede ser programado mediante fechas o controlado manualmente por el profesor o profesora. Estas fases son:
- Configuración: los participantes con rol estudiante solo pueden ver la descripción de esta fase. El docente utiliza esta fase para definir y revisar los ajustes del taller.
- Envío: los participantes, utilizando la descripción de esta fase del taller realizan los envíos de sus trabajos personales. Es importante concienciar de la importancia de respetar la fecha de entrega para participar en la fase siguiente, evaluación.
- Evaluación: Al cambiar a esta fase se reparten las entregas a evaluar a los participantes. Esta asignación la puede hacer el sistema automáticamente. También se acotan las fechas en la que cada estudiante evalúa los envíos que se les ha asignado.
- Calificación de evaluaciones: Al pasar de fase el sistema calcula las calificaciones finales de los envíos (trabajos) y de las evaluaciones realizadas por los alumnos. Es el momento en el que el docente puede revisar el resultado. En este momento se puede pedir que los participantes den un comentario de retroalimentación de la experiencia del taller.
- Cierre: las calificaciones finales calculadas en la fase anterior se introducen en el libro de calificaciones del curso. Los participantes pueden ver las evaluaciones que han recibido. Finaliza la actividad Taller.

Ejemplos de aplicación
Evaluación de un proyecto mediante una plantilla con varios elementos a considerar, concurso sobre el mejor trabajo a través de la valoración de los propios estudiantes, evaluación de un trabajo , etc...
Podemos proponer usar el taller para que los alumnos realicen un trabajo sobre un tema, usando materiales bibliográficos, multimedia, web, etc. Entregarán ese trabajo en el formato que se considere (infografía, vídeo, documento, etc.) y que será evaluado por sus compañeros y compañeras de clase.
Los temas dependerán de vuestra materia. Para el ámbito de sociales, por ejemplo, los temas pueden ser las costumbres o tradiciones culturales de su lugar de nacimiento (pueblo, provincia o país) para que, además de poner en práctica la evaluación entre pares que pretendemos, conozcan la cultura de sus compañeros y facilite la integración y el reconocimiento de la diversidad cultural. Para la asignatura de historia: La Crisis del 29, La Revolución Francesa, La Transición Española...
Otro uso es el de las actividades de final de un tema o de la materia entregando un resumen, esquema de contenidos, mind map, ... en el que además de elaborar su propio material tendrán la oportunidad de completarlo mediante la valoración de lo creado por otras personas de su grupo.
Este tipo de actividades favorece el desarrollo de la responsabilidad y la equidad de cada estudiante ya que tienen la oportunidad de experimentar cómo la evaluación de sus iguales influye en su nota final. También cobra relevancia la puntualidad porque se puede porque si se incumplen los plazos se retrasa el desarrollo de la actividad o deja a la persona rezagada fuera de la misma. Así mismo, se fomenta el sentido crítico y les favorece la valoración su propio trabajo.