Salta al contenido principal
Aula Virtual EducaMadridAula_Formación_En Línea_ISMIE Aula Virtual EducaMadridAula_Formación_En Línea_ISMIE
  • Página Principal
  • Más
  • En este momento está usando el acceso para invitados (Acceder)
  • Aula_Formación_En Línea_ISMIE
    Página Principal
    Expandir todo Colapsar todo

    Aula Virtual de EducaMadrid: Aula_Formación_En Línea_ISMIE

    1. ventilacion-2021
    2. BLOQUE 2, ASPECTOS PRÁCTICOS. SEMANA 3. 1 FEBRERO 2021.
    3. 10. ¿Cuanto tiempo debemos abrir las ventanas?

    10. ¿Cuanto tiempo debemos abrir las ventanas?

    10. ¿Cuanto tiempo debemos abrir las ventanas?

    Requisitos de finalización

    10.1. Intervención del Dr. Javier Ballester "El virus, el agua y el aire" en "La noche de los investigadores e investigadoras",  27-11-2020.

    En el vídeo podemos conocer pautas sobre tiempos recomendados para abrir las ventanas teniendo en cuenta diferentes factores, como puede ser la meteorología del momento.


    Visualizar intervalo 20:47-23:00.

     

    10.2. Para completar el vídeo anterior, Javier Ballester y José Luis Jiménez, concretan las pautas de ventilación en la siguiente publicación en prensa: "Aulas más seguras ante la covid: cómo ajustar la ventilación, en seis pasos" Heraldo, 27/10/2020. Constituye una lectura indispensable.

    https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2020/10/27/aulas-mas-seguras-ante-covid-como-ajustar-la-ventilacion-en-seis-pasos-1402057.html?autoref=true


    10.3. Se están llevando a cabo experiencias en centros educativos, demuestran que la ventilación continua (ligera apertura permanente de ventanas) es preferible a la ventilación intermitente (aperturas total periódica, entre clases por ejemplo) y permite encontrar un equilibrio entre seguridad y confort térmico: 

    https://twitter.com/webmesura/status/1350751829043380224/photo/2

    https://twitter.com/cpilosenlaces/status/1351875382836867080


    10.4. Otra alternativa para encontrar un equilibrio entre confort y ventilación natural (primando siempre la última) consiste en reducir el área de entrada del flujo de aire en ventanas mediante planchas de policarbonato transparente. En el siguiente enlace encontraréis el testimonio de una experiencia que muchos otros centros han puesto en práctica y confirmado su eficacia con el empleo de los medidores de CO2.

    https://www.niusdiario.es/sociedad/educacion/sistema-low-cost-cole-cadiz-ventilar-aulas-frio-planchas-policarbonato_18_3059445195.html

    Ventana con una plancha que evita la corriente directa Ventana con una plancha que evita la corriente directa 2 Ventana con una plancha que evita la corriente directa 3

    En las dos imágenes anteriores podemos ver la aplicación de la noticia enlazada en el CEIP Manuel Bartolomé Cossío de Madrid. Esta solución permite la ventilación sin que la corriente de aire frío tenga impacto directo en las personas que estén en las diferentes salas. 

    Si quieres saber más sobre esta experiencia: http://www.bartolomecossio.com/blog/2021/01/31/mamparas-de-proteccion-ante-las-corrientes-por-ventanas-abiertas/

    10.5.  Añadimos una nueva publicación del equipo LIFTEC "VENTILACIÓN NATURAL EN LAS AULAS. Ventilación Continua vs. Intermitente" y un enlace de prensa "Por qué mantener abiertas las ventanas de las aulas es más seguro frente a la COVID que ventilar entre clases" que muestra una de las conclusiones en la que hemos insistido continuamente en el MOC, que es preferible la ventilación CONTINUA, no INTERMITENTE.

    Por qué mantener las ventanas abiertas de las aulas es más seguro frente a la COVID que ventilar entre clases.

    Publicación LIFTEC "Ventilación Continua vs. Intermitente".


    ◄ 9. Unboxing y demostración medidor de CO2.
    11. EJEMPLOS PRÁCTICOS. Ventilación en centros de diferentes tipologías: CEIP, EOI, ES y FP. ►
    Contactar con el soporte del sitio
    En este momento está usando el acceso para invitados (Acceder)
    Desarrollado por Moodle