Herramientas para presentar la información
Herramientas para presentar la información
Aprender a usar programas de maquetación y diseño de infografías aportará a tus entornos de aprendizaje de alternativas para ofrecer información complementaria, autoinstrucciones, claves visuales y otros elementos para la autorregulación y el control de las funciones ejecutivas.
¿Qué son las infografías?
Dentro de los diseños visuales que tienen mayor relevancia en la actualidad encontramos las infografías.
Se trata de una representación gráfica donde se incluye, tanto contenido en texto (normalmente breve, resumido), como imágenes, datos y gráficos, todo ello combinado para transmitir información sobre un tema pero, además, de una forma llamativa, creativa, única y que permita recordar lo que ahí se quiere contar (de nada sirve una infografía visualmente atractiva, pero que no permite entender el contenido).
El término infografía, que en sus inicios se ligó al uso periodístico, en la actualidad abarca diferentes ámbitos:
- Comercial: para explicar un producto de forma sencilla y clara, exponiendo sus beneficios y utilidades.
- Educación: para sintetizar la información sobre un tema y aglutinar diferentes aspectos sobre el mismo (imagen, definiciones, datos, líneas temporales, etc).
- Empresas: para dar a conocer datos sobre ventas, productos, información sobre su marca, ofertas, etc.
- Publicidad y divulgación: cada vez es más común emplear infografías para dar publicidad sobre formaciones (jornadas, webinar, congresos) en donde se incluye la foto del ponente, datos del evento, el programa, los pasos para la inscripción, etc. Asimismo, no es raro encontrar estos diseños en la publicidad de asociaciones (dando a conocer sus campañas, información sobre sus RRSS, etc.), en eventos de todo tipo e incluso en avisos de carácter gubernamental.
Elementos y características de las infografías
La mayoría de estos diseños cuentan con unos elementos comunes que les caracterizan:
- Recursos visuales lingüísticos y no lingüísticos: texto, diagramas, imágenes, gráficos de datos, colores, pictogramas, ideogramas, logogramas, esquemas, audio, vídeo, gif, enlaces a otros documentos y sitios web, etc.
- Habitualmente, se cuida la colocación de la información, separando los apartados mediante fondos de color u otros elementos. De hecho, el flujo de la información es un aspecto clave en estos formatos: la infografía debe “llevar” al espectador a través de los diferentes apartados, procurando que no pierda la motivación o no comprenda la organización de la información allí plasmada. Para que ello sea más fácil se pueden utilizar números, titulares, los colores, fotos, gráficos, etc.
- El uso de diferentes tipografías textuales es común en este formato.
- La redacción debe ser clara, breve y sencilla.
- Los elementos visuales deben ser entendibles.
- El tamaño dependerá de dónde se inserte (si va dentro de un folleto, un libro, una web, una publicación impresa, etc.)
- Normalmente el diseño tiende a ser sencillo y minimalista, pero existen otros más elaborados, formales, realistas, donde prime la información textual o por el contrario la mayoría sea visual. Eso sí, siempre debe contener imágenes y/u otros elementos gráficos.
Partes de una infografía
Aunque existe variedad y creatividad en su elaboración, y por tanto el contenido se ajustará dependiendo del caso, podemos señalar las siguientes partes de las que suele constar una infografía:
- Título y en ocasiones acompañado de un subtítulo. Este es una parte muy importante, pues investigaciones del MIT sobre el seguimiento ocular en las infografías determinaron que un título llamativo hacía que se captara la atención y se motivase a seguir leyendo el resto.
- El cuerpo: que combinará el texto con las imágenes, gráficos, diagramas, etc. Normalmente, se añade la fuente de las que se ha sacado la información al lado del texto o elemento, aunque en un tamaño de letra inferior.
- Autoría
En esta infografía de ejemplo, extraída de Canva, se pueden observar la mayoría de las características y elementos señalados:
Tipos de infografías
Fundamentalmente, encontramos tres tipos:
- Infografías estáticas: donde el contenido y las imágenes son fijas. Podríamos asemejarlo a un cartel o póster.
- Infografías dinámicas: aquí el contenido se mueve, es decir, el formato se ajusta a un vídeo o gif.
- Infografías interactivas: son las que permiten que podamos “actuar” sobre ellas, es decir, que pulsando en alguna parte de la misma se enlace a otro documento, por ejemplo.
Como vemos, a pesar de los elementos característicos de estos diseños, luego existe gran variedad según el objetivo que se persiga con la infografía y el público al que va dirigida.