Sesiones virtuales presenciales

Las sesiones virtuales presenciales se basan en la conexión en directo, y de manera sincrónica, con el alumnado en cualquier modalidad de enseñanza-aprendizaje. Es una forma de aprendizaje a distancia en tiempo real ofreciendo una interacción inmediata con el alumnado. 

Estas sesiones suelen realizarse con plataformas virtuales que ofrecen la posibilidad de realizar videoconferencias a las que pueden acceder simultáneamente diferentes personas, con la posibilidad de interacciones con vídeo y audio, a la vez que pueden realizar comentarios en chats, levantar la mano para preguntar y/o responder a encuestas o cuestionarios. 

decorativa

A diferencia de la enseñanza asincrónica, la sincrónica el aprendizaje se produce en un momento puntual previamente acordado, lo que hace que su planificación resulte fundamental para que el ritmo al que se genere la interacción pueda ser adecuado a todas las personas que acceden a la sesión. 

La principal ventaja que ofrece esta modalidad es que permite disminuir la falta de contacto directo con nuestro alumnado. Es un momento excepcional para la interacción, resolución de dudas en el momento, ofrecer guía al alumnado y proporcionar explicaciones de conceptos, procesos o problemas más complejos, que en enseñanza asincrónica y sin interacción se pueden convertir en más complejos de entender. 

Pero la enseñanza sincrónica es especialmente interesante en el plano de la gestión emocional del aprendizaje de nuestro alumnado. La ausencia de presencialidad real, de participación en un aula, de apoyo en las dificultades y de refuerzos para fomentar el esfuerzo y la persistencia, pueden verse paliados con el uso habitual de plataformas de videoconferencias en las que el/la docente pueda calibrar el estado personal en el que se pueda encontrar cada asistente, aunque nunca podrá suplir la fuerza del intercambio personal que se da en un entorno real. 

Utilidades educativas:

El uso de las videoconferencias es tan amplio como los objetivos que nos fijemos. 

De forma general, en las videoconferencias, podremos realizar explicaciones a través de nuestra propia voz (con la cámara), combinarlas con material audiovisual e incluso material textual. En este caso, se podrá compartir nuestra pantalla para así mostrarles ese material y/o facilitárselo a los usuarios para que cuenten con él (en muchas ocasiones lo mejor será proporcionárselo previamente a la sesión). Asimismo, se podrán realizar trabajos en grupos o parejas en salas para tal fin. Esto se puede llevar a cabo en los espacios que ofrezca la propia plataforma, pero también podremos pedir a los usuarios que abran otra herramienta donde puedan trabajar colaborativamente. 

Lo mejor será intercalar momentos de explicación con otros que exijan más actividad (igual que en las sesiones presenciales), no obstante hay que tener en cuenta que normalmente la capacidad de concentración disminuye en las sesiones virtuales. 

Consejos para las sesiones de videoconferencia: 

Antes de comenzar con las sesiones: 

  • Fijar la sesión considerando las circunstancias personales y familiares de los usuarios: teniendo en cuenta sus horarios, organización familiar, recursos tecnológicos que tienen, etc. 
  • Planificar la sesión: para ello hay que tener en cuenta el tiempo máximo de concentración y atención sostenida que tiene el alumnado (3-5 min por cada año). Tal y como explicamos antes, lo ideal será intercalar momentos de explicación con otros que exijan mayor participación de los usuarios. 
  • Programar: establecer los contenidos y competencias que se van a trabajar y adecuar la cantidad y el nivel de exigencia al aprendizaje online. Además, prepara el material que vayas a compartir. 
  • Evaluación: con respecto al aprendizaje se deberán definir los criterios y estándares/indicadores de evaluación y vincularlos con los instrumentos más adecuados para hacer esa valoración. En el proceso de enseñanza se deberá evaluar la idoneidad de los recursos seleccionados, si la planificación ha sido adecuada, además de valernos del feedback que nos ofrezcan los propios usuarios y sus familias. 
  • Realizar pruebas previas: si es la primera vez que vas a realizar una videoconferencia, o vas a utilizar una herramienta nueva, lo mejor será que lo pruebes. Esto no solo ayudará a tu confianza, sino que te permitirá resolver las dudas que pudieran surgir durante la sesión. A menudo, es recomendable que los usuarios realicen una sesión de prueba en donde se les oriente sobre las posibilidades de la plataforma que se esté utilizando (ofreciendo una guía mayor o menor según las necesidades). 
  • Lugar y apariencia: considera el espacio donde quieras llevar a cabo la videoconferencia pues, a no ser que utilices un fondo artificial de los que ofrecen algunas plataformas, los usuarios podrán ver parte de la estancia. Posiciónate de tal forma que haya luz suficiente y buena conexión.  Cuida tu presencia, intentando que sea lo más parecida a la que utilices en las sesiones presenciales. Igualmente, orienta a los usuarios sobre las condiciones básicas de luz, posición y equipamiento necesario (altavoz, casos, etc.). 

Desarrollo de las clases:

  • Normas: en la primera sesión conviene explicar las normas para la participación, acordar cuándo estarán los micros abiertos y cuándo no (también tienes la opción de silenciar todos de forma automática, para evitar ruidos), la importancia de seguir respetando el turno y no interrumpir, etc. 
  • Programar un aviso para recordar la videoconferencia a todos los usuarios (se podrá hacer en diferentes herramientas de calendario compartido, e incluso un aviso manual a través de la propia plataforma). 
  • Inicia la sesión con antelación para resolver posibles problemas de conexión y tener preparado todo. Puedes realizar un saludo en el chat para que según vayan entrando puedan ir comunicándose entre ellos. 
  • Explica el planning de la sesión, anticipa su estructura, las actividades a realizar, etc. en este sentido se les puede facilitar un organizador gráfico o un guion
  • Establece momentos para el feedback y el seguimiento, asegúrate de que no hay dudas y que todos siguen la sesión.