Concepto de Aula Virtual

El aula virtual es un espacio web que funciona como entorno de aprendizaje en el que se encuentran profesores/as y alumnos/as para desarrollar cualquier forma de enseñanza-aprendizaje. En ella se pueden intercambiar recursos, temas, documentos; se pueden plantear discusiones, debates, foros o chats; se pueden proponer actividades, tareas, exámenes, trabajo colaborativo; y se puede realizar un proceso de evaluación de todos estos aspectos. Un buen ejemplo de ello sería la propia plataforma de aprendizaje que estamos usando para este curso. 

imagen aula virtual Crif las acacias

En el aula virtual se produce una enseñanza asincrónica, donde el aprendizaje y la comunicación se dan en diferentes momentos. El alumnado puede acceder a los contenidos y realizar las tareas trabajando a su propio ritmo, aunque, depende de cómo se plantee el proceso, puede tener una falta de contacto directo para resolver dudas o guiar en el mismo momento en que se le presenten a los usuarios. 

Organización de un Aula Virtual

Las aulas virtuales se pueden organizar en cuatro grandes bloques. 

- Bloque de comunicación. Este bloque lo configuran todos aquellos elementos que hacen que las personas que forman parte del aula (profesorado y alumnado) puedan comunicarse entre sí por diversas vías. Así, podemos tener acceso a un listado todos los miembros matriculados en el curso, existe una mensajería interna que conecta a los mismos, se puede incluir un chat para el intercambio de impresiones en un tiempo concreto; o una interacción asincrónica mediante diferentes foros. 

- Bloque de contenidos. En este caso, la plataforma virtual ofrece los diferentes contenidos de aprendizaje con opciones como el diseño de lecciones, incorporación de páginas web, repositorios, wikis... Las diferentes plataformas virtuales de aprendizaje proponen variados canales para la presentación de la información objeto de aprendizaje. 

- Bloque informativo. Se trata de recursos de la plataforma que sirven para guiar el proceso de aprendizaje del alumnado. Suelen incorporarse elementos como avisos, calendario con fechas importantes, informes de actividad reciente, noticias, calificaciones del curso, etc. 

- Bloque de tareas. En este caso, las diferentes plataformas virtuales disponen de espacio para la interacción del alumnado en los que pueden realizar diferentes actividades: tareas, cuestionarios, ensayos, trabajos colaborativos, co-evaluación, sesiones virtuales, consultas o talleres, entre otras. 

Consejos para su uso

La guía "Orientaciones para el uso de la Tecnología en la docencia" (Márquez y Villaescusa, 2020)*, nos proponen las siguientes pautas para sacarle partido al aula virtual: 

  • Enseña a tu alumnado el aula virtual y cómo navegar por ella. Puedes hacerlo en las sesiones presenciales, mediante un texto escrito o bien grabando un vídeo donde hagas un recorrido por el aula y expliques cómo utilizarla. Ten en cuenta que no todos tienen la misma competencia digital. Asegúrate de hacer el recorrido en formatos que complementen al vídeo, para que tu alumnado pueda acceder mediante otros canales. 
  • Para hacer un tour virtual por el aula a modo de guía, puedes grabar la pantalla y el audio con ScreenCast o Matic. Un consejo: los vídeos suelen pesar mucho y las aulas virtuales no permiten archivos de gran tamaño, por eso es más conveniente subir el vídeo a una plataforma de vídeo como Youtube o Vimeo, o a un repositorio como Drive, iCloud o Dropbox y, después, enlazarlo o incrustarlo en el aula virtual. 
  • Para el alumnado con mayores dificultades para comprender y manejarse en el aula virtual, puede ser necesaria alguna sesión presencial individual o en pequeño grupo.
  • Estructura los contenidos de forma clara y acompaña todas las tareas con indicaciones detalladas, pero sencillas. Puedes elaborar una infografía con los módulos, donde se indiquen, además, las tareas que deben realizar en cada uno de ellos y las fechas de entrega. Las infografías son útiles para presentar la estructura del aula, puedes hacerlas fácilmente utilizando una plantilla como las que te ofrecen Canva o Piktochart.
  • Para hacer más comprensible el aula, utiliza la misma secuencia o estructura que en clase y, en la medida de lo posible, nombra los elementos de forma que sean reconocibles. Por ejemplo, si soléis hacer una sesión de asamblea semanal, ponle a un foro el título de “asamblea” y actívalo el día de la asamblea.