Aprendices Autónomos en Entornos presenciales y/o online
Aprendices Autónomos en Entornos presenciales y/o online
Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.
Una de las que más repercusión tienen en el aprendizaje, presencial o virtual, es la Competencia para Aprender a Aprender.
Importancia de las Funciones Ejecutivas
La función ejecutiva engloba a un conjunto de habilidades cognitivas dirigidas al logro de una meta y orientadas al futuro (Enetto, Loisa (2002). Dentro de este conjunto, encontramos diferentes procesos básicos como la Inhibición de la respuesta, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo.
Analizando cada una de ellas, podríamos hacer una primera aproximación:
- Inhibición de la respuesta: Se trata de ser capaz, a voluntad propia, de interrumpir alguna respuesta o conductas, que la persona tiene ya automatizadas o aprendidas, para resolver alguna tarea o acción. El aprendiz es capaz de dejar en suspenso estas conductas aprendidas cuando es necesario poner en juego otras respuestas o acciones para resolver esa tarea o acción. En personas con discapacidad intelectual o disfunciones ejecutivas, esto no resulta fácil, complicando la misión de centrar su atención en los estímulos relevantes para descartar los irrelevantes. Por ello trabajaremos este aspecto de forma planificada para que no se convierta en una barrera para su aprendizaje.
- Flexibilidad cognitiva: Se trata de la capacidad para cambiar de un pensamiento a otro, o de una tarea a otra, de tal forma que se puedan responder a las demandas cambiantes del entorno. Es por tanto, una habilidad que permite resolver problemas generando diversas alternativas.
- Memoria de trabajo: Se define como un sistema que mantiene y manipula la información de manera temporal. Este sistema se puede parcelar en varios subcomponentes:
- El bucle fonoarticulatorio: se refiere a un proceso de control de la información que se basa en el repaso fonoarticulatorio. Se trata de una repetición subvocal que permite almacenar temporalmente el material verbal de la información procesada.
- La agenda visuoespacial: su misión está centrada en mantener y manipular información de las imágenes visuales que procesamos.
- El sistema ejecutivo central: es el encargado de operar con ambos tipos de informaciones y de realizar operaciones de control y selección de estrategias para procesar la información.
Modelo de memoria de trabajo
Fuente: Wikipedia
Gracias a estas tres funciones ejecutivas básicas, las personas pueden poner en práctica otras habilidades derivadas de ellas como son la Planificación, Control de la Atención, Categorización, Monitoreo, Control del Tiempo, Autoevaluación...
Todas estas habilidades principales y derivadas van a tener un peso importante en la capacidad para aprender a aprender y, por consiguiente, en la propia autonomía en el aprendizaje.
El modelo de trabajo que vamos a ver, trata de poner en juego, de forma natural o mediante los apoyos necesarios, estrategias necesarias para que todo el alumnado pueda aprender de forma autónoma, salvando las barreras que las actividades puedan proponer en su diseño intrínseco.
Créditos:
- Benetto, Loisa (2002): "Evaluación y tratamiento de las funciones ejecutivas en adultos con autisno", en García-Villamisar, D. (ed.): El autismo en la edad adulta. Promolibro: Valencia.