Aprendices Autónomos en Entornos presenciales y/o online
Aprendices Autónomos en Entornos presenciales y/o online
Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.
Una de las que más repercusión tienen en el aprendizaje, presencial o virtual, es la Competencia para Aprender a Aprender.
Primeros pasos para diseñar una unidad o situación de aprendizaje
El momento de la planificación y diseño de nuestras tareas o actividades que serán objeto de aprendizaje por parte de nuestro alumnado, es fundamental para poder anticipar barreras y ofrecer alternativas que apoyen el proceso natural para aprender a aprender.
Esta situación de aprendizaje puede variar entre un ejercicio, simple, una serie de actividades más complejas que pueden o no incorporar diferentes ejercicios, un reto o desafío que motive y enganche al alumnado a la participación e implicación en el aprendizaje, la resolución de un problema en el que tenga que poner en juego diferentes habilidades, la elaboración de un producto final que incorpore los aprendizajes trabajados desde un enfoque competencial y ecológico, o la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con su participación en la vida social, académica o profesional.
Cuando iniciamos una tarea de aprendizaje y se la presentamos al alumnado, es fundamental que éste se sienta partícipe de ella, sepa qué contenidos o aprendizajes va a realizar, qué esperamos de él o ella, de cuánto tiempo dispone para hacerlo y cuál va a ser la secuenciación temporal de todo el proceso.
Definición de las metas a conseguir-
Las habilidades de planificación son necesarias para poder anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una tarea o alcanzar una meta específica. Se trata de "pensar en el futuro ".
Para poder llevar a cabo estas habilidades, es necesario que nuestro alumnado conozca de antemano cuáles son esas metas.
La falta de conocimiento sobre las metas de aprendizaje hace que muchos alumnos/as desarrollen su tarea de forma mecánica, sin realizar un aprendizaje profundo que conecte con sus experiencias previas. Sin este conocimiento, su aprendizaje es superficial, carente de funcionalidad y reducido a experiencias concretas desconectadas de la globalidad de la tarea.
Por ello, proponer tareas que carezcan de esta información puede suponer una barrera para la participación para todo el alumnado, especialmente para aquél que presenta dificultades en las habilidades cognitivas relacionadas con la planificación.
Uno de los apoyos que podemos ofrecer al alumnado, siguiendo orientaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje cuando nos propone optimizar las elecciones individuales y la autonomía, hace referencia a anticipar las metas a perseguir.
Para ello te proponemos que añadas una rúbrica que sea comprensible para el alumnado y le permita saber qué esperamos de él desde el principio.
Una rúbrica es una herramienta de evaluación basada en criterios que se utilizan para calificar tareas o desempeños. El trabajo se puntúa / califica en función de cómo se alinea el producto terminado con los criterios enumerados en la rúbrica.
La rúbrica será su guía y su meta final. Si sabemos que son los padres, u otros adultos, los encargados de planificar las tareas, podemos ofrecerles estas rúbricas y/u objetivos de aprendizaje que persigue cada tarea. Esto les abrirá posibilidades de ajustarlas a sus hijos/as. Podemos usar aplicaciones que generan rúbricas para editarlas y presentarlas en una forma comprensible y de fácil lectura.
Un ejemplo puede ser Quick Rubrick. Os dejamos un mini vídeo tutorial extraído del Pack DUA Básico.
Para que tengáis acceso a un banco de rúbricas ya generadas y que podéis incorporar a vuestras tareas como anticipación de metas a conseguir, os dejamos esta página del INTEF con miles de rúbricas organizadas por materias, áreas y niveles educativos:
Estas rúbricas las podéis usar tal cual están (menos accesible), o editarlas con Quick Rubric para trasladarla a un lenguaje facilitado que sea comprensible por nuestros usuarios para que realmente puedan planificarse en función de los niveles de desempeño que les planteamos en cada rúbrica.
Anticipación de los contenidos a trabajar
Otra de las formas de ayudar a que el alumnado pueda tener una visión global de todo el aprendizaje y, de esta forma, pueda planificar su trabajo, es anticipándole una estructura de contenidos principales del curso. Esto le ayuda a situarse, a tener una perspectiva completa de todo el proceso y poder poner en práctica estrategias para comprender cada fase.
Para ello puedes usar aplicaciones que vimos en el módulo anterior como las plantillas que propone Canva donde podrás encontrar un gran banco de mapas conceptuales, mapas mentales y otros organizadores de información que te pueden ser de utilidad. Un ejemplo podría ser...
También Genialy ofrece una gran variedad de plantillas para crear mapas mentales. Te dejamos aquí una entrada del blog Genialy donde explica cómo hacer mapas mentales. "¿Qué es y cómo hacer un mapa mental?"
Un ejemplo de plantilla para mapa mental de Genialy podría ser: